Insuficiencia cardiaca Gabriel Tribiño E. MD MSc FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Insuficiencia cardiaca crónica
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
Tratamiento de la Insuficiencia cardíaca.
Manejo de la Insuficiencia Cardiaca: Inótropos.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Insuficiencia cardíaca congestiva
INSUFICIENCIA CARDIACA
FIBRILACION AURICULAR
Insuficiencia cardíaca
Tratamiento no farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Falla Cardiaca Santiago Patiño Giraldo MD
INSUFICIENCIA CARDIACA
Diuréticos FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
Insuficiencia Renal Aguda Daño Renal Agudo
Responsable: Dra Liz Fatecha
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EAP EN URGENCIAS
Insuficiencia Cardiaca
José Luis Cabrerizo García
CICLO CARDIACO.
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
Manejo de la Congestión en Insuficiencia Cardíaca Descompensada
Tratamiento Marta Matía José Luis Cabrerizo.
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
INSUFICIENCIA CARDIACA
Terapéutica de la HTA Gabriel Tribiño E. MD MSc FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA.
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
Grupo de Trabajo de Medicina Interna en Insuficiencia Cardiaca Juan I Pérez Calvo Penetración de los resultados de los ensayos en la práctica clínica y.
CARDIOMIOPATIA DILATADA CANINA C.J. MUCHA-2008 ARGENTINA.
IECAs, ARA II UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
Cardiomiopatía dilatada
Diuréticos furosemida
Caso Clínico: Falla Cardiaca
ANESTESIA CES. Síndrome Daño de la fibra miocárdica función miocárdica Fn neuro- hormonal Etapa A: Pacientes en alto riesgo de desarrollar IC, sin anormalidad.
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
INSUFICIENCIA CARDIACA
Sindrome coronario agudo sin elevación del ST
Insuficiencia Cardiaca Crónica
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia cardíaca refractaria
INSUFICIENCIA CARDIACA
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
YAMILE OCHOA LARRO ta Enfermera UCI. ESP. Magister en salud cardiovascular.
MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia Cardíaca Conceptos fundamentales Dr. Juan Carlos Linares Casas.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Diuréticos tiazídicos Dr Pablo Giganti Unidad Coronaria.
Transcripción de la presentación:

Insuficiencia cardiaca Gabriel Tribiño E. MD MSc FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA

Definición 2  AHA: Sindrome clínico  desorden estructural / funcional  altera llenado o eyección  SCC: Sindrome clínico  Q,  presiones llenado, sobreactividad neurohumoral, alteraciones moleculares  deterioro progresivo, fibrosis, apoptosis   morbimortalidad

3

Manifestaciones clínicas IzquierdaDerecha DisneaIngurgitación yugular OrtopneaReflujo hepatoyugular Disnea paroxística nocturna Ascitis S 3Hepatoesplenomegalia EstertoresEdema con fóvea 4

Paraclínicos  Hemograma  BUN, creatinina  Electrolitos  Glicemia  Perfil lipídico  Pruebas tiroides  BNP  Uroanálisis 5

Paraclínicos EKGR-X tóraxEcocardiograma ArritmiasCardiomegaliaFEVI, FEVD SobrecargaHipertensión poscapilarPresión pulmonar Hipertrofia  pedículo vascularEnfermedad valvular Hilios congestivosIntegridad septo Líneas B y C de KerlyAlteración segmentaria Hipertrofia, dilatación 6

Fisiopatología y sitios de acción 7

Respuestas hemodinámicas 8

Clasificación IC como sindrome progresivo 9

Etapa A  HTA, DM, dislipidemia  EC, EVP, enfermedad valvular  Miopatías, FR, AOS  Cardiotóxicos, tabaquismo, alcohol  Enf tiroidea, feocromocitoma, obesidad, S. metabólico  Cardiomiopatías  Taquiarritmias, enf sistema conducción 10

Etapa B  IAM previo  Remodelación – HVI   FE  Enf valvular asintomática 11

NYHA  CF I: sin limitación actividad física  CF II: limitación leve  CF III: marcada limitación  CF IV: disnea en reposo. Incapacidad para cualquier actividad física 12

13

Manejo no farmacológico  Restricción Na (3-4gr/d): IC, FE  o  Moderada – severa: < 2gr/d  Restricción líquidos: < 2L/d hiponartemia severa (<130mEq/L); edema a pesar diuréticos y restricción Na; IC avanzada   consumo alcohol; evitar miocardiopatía alcohólica  Evitar cigarrillo  Vigilar peso 14

Manejo no farmacológico  Manejo obesidad  Evaluar depresión reactiva prolongada o endógena  Disfunción sexual: inh PD5 IC crónica estable; no en nitratos  Vacunación  Ejercicio: niveles sin síntomas 15

Evitar…  AINEs  Glucocorticoides  Antidepresivos tricíclicos  Litio  Antiarrítmicos IA, IC  CCB no dihidropiridínicos  Psicoestimulantes 16

IECAs  Beneficios  Iniciar dosis baja y titular  Función renal y electrolitos al iniciar y 2ss  Titular 2-4ss  Reevaluar 2-4ss titulación  1,3,6 m luego de Do mantenimiento; luego c/6 m  Evitar retención – depleción de fluidos  Respuesta clínica puede tardar  Hipotensión:  diuréticos, vasodilatadores 17

IECAs FármacoDosis inicialDosis máx Captopril6,25mg c78g50mg c/8h Enalapril2,5mg c/12h10-20mg c/12h Fosinopril5-10mg/d40mg/d Lisinopril2,5-5mg/d20-40mg/d Quinapril5mg c/12h20mg c/12h Ramipril1,25-2,5mg/d10mg/d 18

ARA II  Ptes no toleran, contraindicaciones IECA  Iniciar bajo y titular: losartan 25-50mg/d; candesartan 4-8mg/d; valsartan 20-40mg c/12h  Función renal y electrolitos al iniciar  Titular 2-4ss  Reevaluar 2-4ss titulación  1,3,6 m luego de Do mantenimiento; luego c/6 m  Do objetivo: losartan mg/d; candesartan 32mg/d; valsartan 160mg c/12h 19

β-bloqueadores  Beneficios  Requisitos: < evidencia edema; no hx UCI; no tto INO(+)  Iniciar bajo, titular  No necesario esperar Do máx IECA  Iniciar aunque sx leves, respuesta  Vigilar peso: diuréticos  Respuesta clínica 2-3 m  Mantener sx no mejoran 20

β-bloqueadores  Retiro abrupto: deterioro  Exacerbación: continuar,  dosis  Fatiga, bradicardia sintomática:  dosis  Hipotensión:  dosis IECA, diurético 21

β-bloqueadores FármacoDosis inicialDosis máx Metoprolol succinato 12,5-50 mg/d200 mg/d Bisoprolol1,25 mg/d10 mg/d Carvedilol3,125 mg c/12h25-50mg c/12h 22

Antagonistas aldosterona  Beneficios  Indicaciones  Dosis espironolactona: 12,5mg/d ; 25mg/d  Riesgo hiperK aumenta a partir de Cr 1,6mg/dl, IECA, ARA II, AINEs  Vigilar K, Cr 3d, 1ss, 1/m x 3m  Medir CL cr  K >/= 5,5mEq/l: suspender o  23

Antagonistas aldosterona  Contraindicaciones: K >5mEq/l CL cr < 30ml/min Cr > 2,5mg/dl hombres Cr > 2mg/dl mujeres 24

Diuréticos  Beneficios  Siempre con IECAs + β-bloqueadores, restricción Na  ASA, tiazídicos   peso 0,5-1kg/d  peso seco ideal  Alteración HE, hipotensión: ajustar dosis  Resolución retención fluido: d.m.e.  Progresión falla:  requerimiento 25

Diuréticos  RAMs: alteración electrolitos (arritmias), hipotensión, hipovolemia, azoemia  Hipotensión y azoemia: por diuréticos o empeoramiento IC  Causas R a diuréticos: falta de adherencia  función renal: hipovolemia, hipotensión empeoramiento IC AINEs Enfermedad renal  absorción intestinal 26

Diuréticos DiuréticoDosis inicialDosis máx Furosemida20-40mg c/12- 24h 400mg/d Bumetanida0,5-1mg c/12-24h10mg/d Torasemida10-20mg c/ mg/d Hidroclorotiazida25mg c/12-24h200mg/d 27

Digoxina  Indicaciones  No se recomienda para estabilizar exacerbación aguda  Beneficios  Dosis: 0,125-0,25mg/d  Dosis baja en > 70 a, alteración renal, bajo IMC  Cp: 0,5-1ng/ml 28

Digoxina  Contraindicaciones: Bloqueo AV avanzado sin marcapaso Bradicardia, nodo SA enfermo sin marcapaso FA con preexcitación Cardiopatía hipertrófica obstructiva IAM, miocarditis aguda IC FE conservada 29

30

Hidralazina + D. isosorbide  Beneficios  Síntomas moderados – severos a pesar IECA + β bloqueador + diurético  Intolerancia IEACs y ARA II  RAMs: cefalea, nauseas, hipotensión, artralgias,  ANAs  Dosis: inicial 10-25/10mg c/8h; objetivo 75/40mg c/8h 31