Tarea n° 3 Diplomado UC Evaluación de Decisiones Estratégicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

EL PLAN DE NEGOCIOS.
ESTRATEGIA E-BUSINESS
GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
El ciclo de vida de un proyecto
PLAN FINANCIERO.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Profesora Rangel Nancy Elaborado Batista Katherine Gaitán Sofía
Y FUTURO INTERNACIONAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Maestría en Administración de Empresas. MBA. Programa de Habilidades Múltiples. Ing. Lorena Chicaiza Tutor: Ing. Eddy A. Castillo. MMT MBA. 02 de Julio.
!DELIPOSTRES LTDA! LOS MEJORES POSTRES DE LACIUDAD.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
6ª. Semana de emprendimiento Lic. Fabricio Moreno Baca Multiversidad 2014.
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
8.2 ESTRATEGIA Y FORMAS MODERNAS DE ORGANIZACIÓN
Proyecto sala de ventas para Salmones camanchaca s.a.
Los Negocios y su Dirección
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
VIABILIDAD FINANCIERA
Consumo, Ahorro e Inversión
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
Formación y Gestión de PYMES
UAC emprende!!! Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Integrantes del equipo Nombre de la empresa Nombre del producto Primer avance del plan de negocios (Mercadotecnia)
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Reto Labsag internacional Markestrated Noviembre 2014 Segundo Lugar
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD EN LA ZONA ORIENTAL INVESTIGADORA PRINCIPAL MARTA VILLATORO DE GUERRERO.
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) Presentación Estrategias 3er lugar SIMDEF Reto Internacional LABSAG Noviembre 2012.
¿Por qué una Agencia de Publicidad?
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Fecha: 18 de mayo de 2009 Profesor guía: Cristián Alumnos: Tomás del Campo Kristoffer Fyfe Anibal Huneeus Rafael Jara Carlos Letelier Javier Torres Evaluación.
EMPRESA. Conceptualización
Practica 2 “Mejoras en un producto”
OBJETIVO.
Taller Microempresa.
Facultad negocios Carrera administración
IVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Facilitador: Ildiko Colina
Estudio de viabilidad Antipasto de iguana
Alejandra Contreras Marin
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Tema 2 El Mercado de Servicios
PLAN DE NEGOCIOS.
Pronóstico de Venta Tecnológico de Estudios Superiores de
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
Semana 3 Clase # 1 23 Junio 2015 Docente: Remberto Alarcón Miranda Remberto Alarcón Miranda1DeCh Auditores & Consultores.
LA EMPRESA Generalidades:
Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión: - Proceder.
Fecha: 19 de mayo de 2009 Profesor guía: Cristián Stephens Alumnos: Tomás del Campo Kristoffer Fyfe Aníbal Huneeus Rafael Jara Carlos Letelier Javier Torres.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
Cecilia Ventura Astudillo Administración de Negocios Internacionales
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF Integrantes:
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD INSTALADA DE UNA FÁBRICA DE POSTES DE HORMIGÓN: APLICACIÓN A ELECDOR S.A. PLANTA DE QUITO ING. GABRIEL.
Planificación de Sistemas de Información
1 Planificación Estratégica El Plan de Negocios Sesión Nº 6 22 de mayo de 2014 Profesor: Julio Mujica L.
Presupuesto de Ventas.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
McGraw-Hill © 2000 The McGraw-Hill Companies 1 M S Custom Research, Inc.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

Tarea n° 3 Diplomado UC Evaluación de Decisiones Estratégicas Autor: CHILENOS EN RED Profesor: Ph.D. Patricio Del Sol

Proyecto Pyme. Hoy en día, la PYME se proclama con éxito en la sociedad emprendedora. Una contribución significativa a la creación de empleo a nivel nacional es la que han realizado las micro, pequeñas y medianas empresas en el último años, el 90% de los empleos creados el 2010 fueron a través de las PYME. Es por esto que nos decidimos a emprender, de pensar varios horizontes de rubros decidimos enfocarnos en una empresa dedicada a la elaboración de productos de repostería libre de azúcar llamada Dulce Ilusión, puesto que concluimos que este nicho está en crecimiento y un tanto desamparado. Tomamos en consideración la alta tasa de individuos que padecen enfermedades que limitan o eliminan el consumo de azúcar, como la diabetes, hipertensión y niveles altos de colesterol. Además del grupo de individuos que llevan una vida saludable y que les interese consumir productos libres de azúcar, grasas y colesterol.

Decisiones Estratégicas Una decisión trascedente y primordial es la realización del emprendimiento, la realización de este seria irreversible, por la gran inversión, ya sea de maquinarias, instalaciones, infractrustura, etc. Se requirió variada información, ya sea información de la competencias o pymes del mismo rubro. Pero no basta con esta información para decidir la realización de proyecto, Para ayudar a la decisión de seguir adelante en el proyecto se requirió utilizar un método de evaluación de proyecto VAN.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA VISIÓN Ser una empresa reconocida en la industria gastronómica enfocada a la venta de productos libres de azúcar, con una buena reputación entre nuestros clientes y sobre todo en nuestros potenciales clientes. Lograr la expansión de nuestro negocio a mercados internacionales, tales como, India , China, Estados unidos, estos tres países poseen los índices más elevados de diabetes según un estudio realizado anteriormente por especialistas, por lo tanto son nuestro punto de atención en el mercado internacional. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Dulce ilusión pretende manejar la mejor tecnología para reducir al máximo los costos de producción, para hacer accesibles sus productos, sin dejar de lado la calidad y presentación. Así como también elaborar una consolidada cultura organizacional que vele por las necesidades de su equipo de trabajo, a nivel administrativo y operacional para así cumplir eficaz mente con la misión de la empresa, que será nuestro compromiso con nuestros clientes.

ANÁLISIS DEL MERCADO DEL CONSUMIDOR Nuestro potencial consumidor se caracteriza por que este límite o excluya el consumo de azúcar. En edad, disponemos que este se encuentra en el rango de 17 a 65 años indiferente de su sexo y estrato socio económico por el momento, ya que en el sector donde nos instalaremos no es relevante. Conocemos su pretensión a pagar así como su demanda promedio y el tipo de dulces que más prefiere el sector poblacional al cual nos dirigiremos.

Calculo de ingresos por venta El precio de nuestros productos fue determinado según la pretensión a pagar según la investigación de mercado hecha previamente.

UNIDADES DEMANDADAS PARA CADA

De la investigación de mercados base se obtiene la frecuencia de consumo durante la semana y la jerarquización de estas, pero solo es para los siguientes productos: Queques, Pie de limón, Brazo de reina con manjar y los pasteles. Pero para los muffins, galletas y brazo de reinas con mermelada no, así que se realizo un cuestionario piloto para 30 personas. Los resultados de este cuestionario se proyectaron al total de la población potencial de Talcahuano (185 personas) y con ello obtuvimos la demanda potencial para cada uno de nuestros productos. Además modificamos los precios, al máximo dispuesto a pagar por los clientes.

A partir de lo anterior, se puede calcular los ingresos y costos de producción de forma anual para los distintos casos.

ESTIMACIÓN DE COSTOS FIJOS Los costos fijos fueron obtenidos gracias a entrevistas a expertos en el tema que nos guiaron respecto de estos gastos, los cuales se muestran a continuación:

Flujo de caja

Conclusión Beneficiosamente nuestro proyecto es bastante atractivo y rentable, de hecho sus beneficios son observados desde el primer año de evaluación, por lo que se convierte en una opción de negocio para nosotras una vez egresado de la universidad. Si bien sabemos que la evaluación de proyectos da un panorama un tanto real, no es tal cual a lo que sucede en el futuro. Pueden ocurrir acontecimientos que no se ven reflejados en la evaluación del proyecto y tampoco que refleja el riesgo contingente del mercado, el cual si bien se puede proyectar no se puede predecir con exactitud. Si nuestras proyecciones en demanda se concretaran en el futuro, y si no hubiera cambios significativos en nuestro riesgo comercial y financiero, definitivamente nuestro proyecto sería un éxito, el cual nos permitiría incluso expandirnos en otras regiones.