Epidemiología de los problemas de suelo pélvico en las mujeres Nygaard I, Barber MD, Kathryn L. Burgio KL, Kenton K, Susan Meikle S, Schaffer J et al.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El tratamiento de los miomas uterinos mediante embolización requiere un ingreso más corto y conlleva una recuperación más rápida AP al día [
Advertisements

Eficacia de la dieta DASH en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Fung TT, Chiuve SE, McCullough ML, Rexrode KM, Logroscino G, Hu FB. Adherence.
¿La informatización de la historia clínica mejora la calidad asistencial? LinderJA, Jun Ma J, Bates DW, Middleton B, Stafford RS. Electronic Health Record.
Dos programas de tratamiento por internet son eficaces para reducir los síntomas en pacientes afectos de depresión Christensen H, Griffiths KM, Jorm AF.
Las infecciones respiratorias y urinarias agudas se asocian a un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica Smeeth L, Cook C, Thomas S, Hall AJ, Hubbard.
Se ha detectado un gen relacionado con el síndrome de piernas inquietas Stefansson H, Rye DB, Hicks A, Petursson H, Ingason A, Thorgeirsson TE, Palsson.
La presencia de disnea aumenta el riesgo de muerte por cardioptías y por cualquier causa Abidov A, Rozanski A, Hachamovitch R, Hayes SW, Aboul-Enein F,
Hacer horas extras se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica irtanen M, Ferrie JE, Singh-Manoux A, Shipley MJ, Vahtera J, Marmot.
El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución AP al día [
Discrepancias entre el dolor de rodilla y los signos de artrosis en esa localización Bedson J, Croft PR. The Discordance Between Clinical and Radiographic.
¿Cuál debe ser la cifra de PA meta en la diabetes mellitus? The ACCORD Study Group. Effects of Intensive Blood-Pressure Control in Type 2 Diabetes Mellitus.
Las pacientes con migraña con aura tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular AP al día [
¿Están relacionados el consumo de refrescos y el síndrome metabólico? Dhingra R, Sullivan L, Jacques PF, Wang TJ, Fox CS, Meigs JB et al. Soft Drink Consumption.
El espectro de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 es diferente en función de la raza Nanda R, Schumm LP, Cummings S, Fackenthal JD, Sveen L, Ademuyiwa.
Efecto de las temperaturas elevadas sobre la mortalidad de diferentes grupos de edad Linares C, Díaz J. Temperaturas extremadamente elevadas y su impacto.
¿Son efectivas las medidas de prevención de las meningitis bacterianas? Thigpen MC, Whitney CG, Messonnier NE, Zell ER, Lynfield R, Hadler JL et al for.
Eficacia comparativa de los tratamientos para la ansiedad generalizada Baldwin D, Woods R, Lawson R, Taylor D. Efficacy of drug treatments for generalised.
El aumento de peso entre dos embarazos se asocia a más riesgo de complicaciones durante la gestación AP al día [
La disfunción tiroidea subclínica no se asocia a mayores niveles de ansiedad, depresión o deterioro cognitivo AP al día [
Epidemiología y evolución de los pólipos vesiculares Kratzer W, Haenle MM, Voegtle A, Mason RA, Akinli AS, Hirschbuehl K et al for the Roemerstein study.
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH Brisson M, Van de Velde N, De Wals P, Boily MC.
Prevalencia de lesiones de menisco en la población general Englund M, Guermazi A, Gale D, Hunter DJ, Aliabadi P, Clancy M, Felson DT. Incidental Meniscal.
Efecto del asma y de la medicación antiasmática sobre el resultado del embarazo Tata LJ, Lewis SA, McKeever TM, Smith CJ, Doyle P, Smeeth L et al. Effect.
Las mujeres con mamas muy densas radiológicamente tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y de que éste pase desapercibido AP al día [
A pesar del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la infección por VIH aumenta la mortalidad y reduce la supervivencia de forma importante AP.
El consumo de cereales para el desayuno se asocia a un menor riesgo de insuficiencia cardíaca Djoussé L, Gaziano JM. Breakfast Cereals and Risk of Heart.
¿Qué factores determinan el desarrollo de un síndrome postflebítico en las personas con trombosis venosa profunda? Kahn SR, Shrier I, Julian JA, Ducruet.
La corrección total de la anemia de la insuficiencia renal aumenta la morbimortalidad AP al día [
Epidemiología del mareo y el vértigo Tata LJ, Lewis SA, McKeever TM, Smith CJ, Doyle P, Smeeth L et al. Effect of maternal asthma, exacerbations and asthma.
La itoprida es eficaz en el tratamiento de la dispepsia funcional Holtmann G, Talley NJ, Liebregts T, Adam B, Parow C. A Placebo-Controlled Trial of Itopride.
Fumar cigarrillos de contenido en alquitrán bajo o muy bajo no reducen el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón Harris JE, Thun MJ, Mondul AM, Calle EE.
Eficacia del tratamiento farmacológico de la depresión menor Barbui C, Cipriani A, Patel V, Ayuso-Mateos JL, van Ommeren M. Efficacy of antidepressants.
¿Qué intervenciones para promover la actividad física en los niños y adolescentes son eficaces? van Sluijs EMF, McMinn AM, Griffin SJ. Effectiveness of.
Kostis JB, Kim HJ, Rusnak J, Casale T, Kaplan A, Corren J, Levy E
Relación entre los anticonceptivos orales y el cáncer de ovario Collaborative Group on Epidemiological Studies of Ovarian Cancer. Ovarian cancer and oral.
El tratamiento hormonal sustitutivo se asocia a un mayor riesgo de cáncer de ovario Beral V, Million Women Study Collaborators. Ovarian cancer and hormone.
Epidemiología del piercing Bone A, Ncube F, Nichols T, Noah ND. Body piercing in England: a survey of piercing at sites other than earlobe. BMJ 2008;
Asociación entre los niveles de plomo en el embarazo y las conductas violentas en la juventud Wright JP, Dietrich KN, Ris MD, Hornung RW, Wessel SD, Lanphear.
Características de la sexualidad en las mujeres de edad avanzada AP al día [ ] Fernández M,
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
El ranelato de estroncio es eficaz para reducir el riesgo de nuevas fracturas vertebrales en pacientes postmenopáusicas con fracturas vertebrales previas.
La corrección temprana de la criptorquidia se asocia a un menor riesgo de cáncer testicular Pettersson A, Richiardi L, Nordenskjold A, Kaijser M, Akre.
El consumo de pescado durante el embarazo se asocia a mejores resultados en el desarrollo del niño AP al día [
La inclusión de la proteína C reactiva mejora la capacidad predictiva de la fórmula de Framingham en mujeres AP al día [
Existe una asociación temporal inversa entre el consumo poblacional de fluoxetina y la tasa de suicidios AP al día [
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
La afición al baile en ancianos se asocia a un menor deterioro del equilibrio y la marcha AP al día [
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
El tratamiento posterior con alendronato mantiene los aumentos de la masa ósea conseguidos con la PTH Black DM, Bilezikian JP, Ensrud KE, Greenspan SL,
Estimación de los valores de glicemia a partir de los valores de hemoglobina glicosilada Nathan DM, Kuenen J, Borg R, Zheng H, Schoenfeld D, Heine RJ.
La utilización de chupete se asocia a un menor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante Li DK, Willinger M, Petitti DB, Odouli R, Liu L, Hoffman.
Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass.
¿Qué medidas son eficaces en la prevención y el tratamiento de la retinopatía diabética? Mohamed Q, Gillies MC, Wong TY. Management of Diabetic Retinopathy:
El tratamiento con alendronato de las mujeres postmenopáusicas con osteopenia sin otros factores de riesgo no es coste-efectivo Schousboe JT, Nyman JA,
Espectro de las enfermedades por las que consultan la personas que visitan países tropicales Ansart S, Perez L, Vergely O, Danis M, Bricaire F, Caumes.
Relación entre la HbA1c y la morbimortalidad cardiovascular en la población general Selvin E, Steffes MW, Zhu H, Matsushita K, Wagenknecht L, Pankow J.
Prevalencia de la artrosis de rodilla y cadera en las personas de edad Quintana JM, Arostegui I, Escobar A, Azkarate J, Goenaga JI, Lafuente I. Prevalence.
Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media Wilson PWF, Meigs JB, Sullivan L, Fox CS, Nathan DM, D’Agostino.
Relación entre la legislación contra el tabaquismo en locales públicos y el número de ingresos por síndrome coronario agudo Pell JP, Haw S, Cobbe S, Newby.
Tabaquismo pasivo y riesgo de enfermedad arterial periférica y de AVC He Y, Lam TH, Jiang B, Wang J, Sai X, Fan L et al. Passive Smoking and Risk of Peripheral.
Relación entre la forma de comer y el sobrepeso Maruyama K, Sato S, Ohira T, Maeda K, Noda H, Kubota Y et al. The joint impact on being overweight of.
Diabetes y problemas auditivos Bainbridge KE, Hoffman HJ, Cowie CC. Diabetes and Hearing Impairment in the United States: Audiometric Evidence from the.
El grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes diabéticos es deficiente Saydah SH, Fradkin J, Cowie CC. Poor Control of.
La obesidad, el tabaquismo y el consumo de licor se asocian a un mayor riesgo de ERGE Nocon M, Labenz J, Willich SN. Lifestyle Factors and Symptoms of.
El síndrome de piernas inquietas es frecuente y está infradiagnosticado Allen RP, Walters AS, Montplaisir J, Hening W, Myers A, Bell T y Ferini-Strambi.
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
Transcripción de la presentación:

Epidemiología de los problemas de suelo pélvico en las mujeres Nygaard I, Barber MD, Kathryn L. Burgio KL, Kenton K, Susan Meikle S, Schaffer J et al for the Pelvic Floor Disorders Network. Prevalence of Symptomatic Pelvic Floor Disorders in US Women. JAMA 2008; 300: AP al día [ ]

AP al día [ ] Antecedentes Los problemas del suelo pélvico son frecuentes en las mujeres de edad, pero se dispone de pocos datos sobre la prevalencia poblacional de los mismos.

AP al día [ ] Objetivos Estimar la prevalencia poblacional de los trastornos del suelo pélvico sintomáticos en mujeres no gestantes de ≥20 años.

AP al día [ ] Diseño (1) Estudio transversal. El National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) es una encuesta de salud que se lleva a cabo en EEUU bienalmente. Se invita a participar a una muestra de la población de EEUU. En la edición de estaban sobrerrepresentadas las personas: –>60 años, –de bajos ingresos y –de determinadas minorías étnicas (mejicanos y negros).

AP al día [ ] Diseño (2) En relación a este estudio, se incluyeron preguntas sobre la presencia de: –Incontinencia urinaria. Se utilizó el índice de gravedad de la incontinencia, un cuestionario de 2 preguntas sobre la frecuencia y el volumen de los episodios de incontinencia. Se consideró que había incontinencia si la puntuación era >3 en una escala del 0 al 12. –Incontinencia fecal. Se utilizó el índice de gravedad de incontinencia fecal, que interroga sobre la frecuencia de la emisión involuntaria de heces. Se consideró positiva si la frecuencia de las emisiones era al menos mensual. –Prolapso genital. Se incluyó una pregunta sobre la sensación de ocupación de la vagina por los órganos pélvicos.

AP al día [ ] Diseño (3) También se recogió información: –sociodemográfica (edad, grupo étnico, nivel educativo, ingresos), –el IMC y –la paridad. A partir de los resultados del estudio se estimó la prevalencia poblacional de estos trastornos y se relacionó con el resto de las variables estudiadas.

AP al día [ ] Resultados (1) Se incluyeron en el estudio mujeres. Edad media: alrededor de los 50 años.

AP al día [ ] Resultados (2) Relación entre la prevalencia y las variables analizadas. P<0,001 P=0,14 P<0,001 P=0,07 P=0,14

AP al día [ ] Resultados (3) Relación entre la prevalencia y las variables analizadas. P<0,001 P=0,05 P=0,14 P=0,26 P=0,83 P=0,04 P=0,27

AP al día [ ] Resultados (4) Relación entre la prevalencia y las variables analizadas. P=0,06 P=0,49 P=0,38 P=0,002 P<0,001 P=0,37 P=0,08

AP al día [ ] Conclusiones Los autores concluyen que: –los trastornos del suelo pélvico afectan a una gran proporción de las mujeres y –la prevalencia aumenta con la edad.

AP al día [ ] Comentario (1) El principal resultado de este estudio es la confirmación de que la cuarta parte de las mujeres adultas refiere problemas del suelo pélvico. Teniendo en cuenta la metodología del estudio, es probable que se trate de una infraestimación de la situación real: –sólo se incluía a las mujeres que presentaban síntomas en el momento de la encuesta, sin tomar en consideración si se habían tratado previamente o no, –las definiciones de los problemas incluidos eran bastante estrictas y –no se llevó a cabo ninguna exploración, que probablemente hubiese detectado casos con sintomatología más leve.

AP al día [ ] Comentario (2) Dado que la prevalencia aumenta con la edad y el progresivo envejecimiento de la población, es de prever un aumento de aquella en los próximos años. Estos trastornos: –afectan de forma importante a la calidad de vida (especialmente la incontinencia fecal), –interfieren con la vida social y la actividad sexual y –su tratamiento supone una onerosa carga para los sistemas sanitarios.

AP al día [ ] Comentario (3) La relación de la incontinencia con la edad, la paridad y el exceso de peso son ampliamente conocidas. A diferencia de este trabajo, en varios estudios también se ha detectado una mayor prevalencia de la incontinencia en las mujeres de raza blanca. La incontinencia urinaria también es más frecuente en personas con: –infecciones urinarias, –depresión, –diabetes y –asma o EPOC.