Filosofía del lenguaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Advertisements

Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Funciones del lenguaje
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
LA COMUNICACIÓN en el proceso enseñanza aprendizaje en Bachiller
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El Aporte de la Pragmática
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
Concepto y clasificación de los actos de habla
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
“SENTIDO Y REFERENCIA” G. FREGE ( )
Características y clases
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
Ramas de la Lingüística
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
LA COMUNICACIÓN.
Principios de Psicología de la Comunicación
La Referencia e Identificabilidad: Repaso La metáfora de “activación” ( Corbalan 2004) :
¿Qué es la Pragmática? Toma el lenguaje como se manifiesta, inmerso en una situación comunicativa concreta. Estudio de los principios que regulan el uso.
Significado y contexto
POSTGRADO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
Profesor: Karina Guajardo Carreño NIVEL 7° y 8° Básico
Capítulo 2 Situación Comunicativa
COMUNICACION EFECTIVA
JUSTO VICTOR CHARRY PAULA ANDREA CASTRILLO AGUILERA CURSO : 901 J.m 2012.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Capítulo 4 Actos de Habla
LA BUENA COMUNICACIÓN DE MARCELO R. CEBERIO Valeria Ríos Ruiz.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Sesión 1 COE..
LÓGICA PROPOSICIONAL El ser humano , a través de su vida diaria se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, escrito, etc.)
Lingüística General Fonoaudiología 2010
OBJETIVO: Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de: Alcanzar niveles de competencia en la comunicación oral. 1.- Reconocer, en las situaciones.
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento
Del Idealismo a la Filosofía analítica: La filosofía analítica
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
Filosofía Analítica o del Lenguaje
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje El Realismo del Significado Gottlob Frege.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Wittgenstein y el positivismo lógico
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Lógica.
El concepto de texto.
La teoría de los actos de habla de john l. austin
Filosofía del Lenguaje
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
BLOQUE 1 BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ PROFESORA: ARACELI MARTINEZ PARADA.
Importancia y diferencia de la lengua oral y escrita.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
Modalidades textuales
Teoría de Comunicación
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y.
Rasgos particulares de los lenguajes especializados de las disciplinas
La adaptación de exámenes, controles y pruebas escritas.
SemWeb Web Semántica Web Inteligente Yanira Mesalina Ramírez Cruz.
El proceso de comunicación Elisa de Armas I.E.S. María Moliner Procedencia de las imágenes:
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
Diferencias Contextuales
Searle: la teoría de los actos de habla
Transcripción de la presentación:

Filosofía del lenguaje Nociones preliminares Sitio web: www.filenguajeisehf.yolasite.com

¿Qué es el lenguaje? Sistema de signos relacionados entre sí Reglas de composición sintáctica Reglas de composición semántica Signo: aquello que está en lugar de otra cosa (aliquid quod stat pro aliquo).

El principio de composicionalidad Los significados se combinan para formar significados diferentes. Podemos entender frases que nunca antes hemos escuchado o leído. Los lenguajes no suelen ser completamente composicionales Excepciones: expresiones idiomáticas como “tomar el pelo” y “meter la pata”.

El lenguaje y la comunicación Elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, mensaje transmitido, contexto.

Es importante el papel de la intención comunicativa del emisor, y que el receptor la comprenda.

No olvidar que: - El lenguaje puede tener fines no comunicativos (ejemplo de la poesía y otras artes). - Se puede comunicar sin lenguaje (con animales domésticos y gente que no habla nuestro idioma, por ejemplo). - No todos los signos son lenguaje.

¿Qué es la filosofía del lenguaje? Pregunta fundamental de la filosofía del lenguaje: ¿Qué es el significado? Giro lingüístico en la filosofía contemporánea Algunas figuras clave: Frege, Russell, Wittgenstein, Carnap, Putnam, Kripke, Gadamer, Ricoeur, Searle, Austin, Ryle.

Algunos términos técnicos de utilidad

Sintáxis Se refiere a la estructura formal del lenguaje (qué categorías de palabras pueden combinarse con qué otros categorías para formar frases bien formadas) Categorias de palabras: nombres (N), verbos (V), adjetivos (Ad), determinantes (Det), étc… Hay frases “mal formadas”: - *El come manzana Pablo no Hay frases “bien formadas” pero asignificativas (que carecen de significado): - La manzana se conjuga a la derecha de la sabiduría Hay frases “bien formadas” y significativas: - Pablo come la manzana

Ejemplo de regla sintáctica: - N + A N’ - *Det + V El primer ejemplo dice que nombres (N) y adjetivos (A) se pueden combinar para generar una frase bien formada (N’). El segundo ejemplo dice que no se pueden combinar determinantes (Det) con verbos (V). Las reglas sintácticas son recursivas, es decir, pueden aplicarse al resultado de su propia aplicación. Ejemplo: - N + A N’ - N’ + A N’ Como en la frase “Árbol grande, frondoso, firme, etc.” Excepción notable: lengua Piraha (ver Daniel Everett).

Semántica Se refiere al significado de las palabras y las frases. El significado es el vínculo entre las palabras y la realidad. Por lo tanto, hay una relación entre la semántica y la verdad (y, por consiguiente, con la falsedad). La semántica busca entender cómo el significado de las palabras se combina para formar el significado de las frases.

Pragmática Es la teoría que estudia cómo el contexto cambia el significado de las palabras. Hay ciertas frases que, para tener sentido, requieren que el contexto de habla cumpla con ciertas condiciones. Por ejemplo, para que una promesa tenga sentido, lo que se promete no debió haber ocurrido aún. “Te prometo que te ayudaré con tu trabajo” tiene sentido, mientras que “Te prometo que te ayudé con tu trabajo” no. Por otra parte, el que la realiza debe tener la intención de cumplir con su promesa. Hay otro tipo de frases que requieren del contexto para tener sentido, como por ejemplo las que contienen indicales. “Yo iré a tu casa” cambia de sentido según quién la pronuncie.

Distinción analítico/sintético Enunciados analíticos: los que son verdaderos en virtud de su significado. Enunciados sintéticos: los que son verdaderos en virtud de un hecho del mundo. Los enunciados analíticos se considera que se conocen a priori y son necesariamente verdaderos. Se los suele considerar como la clase de enunciado de que se componen las matemáticas y la lógica. Los enunciados sintéticos se considera que se conocen a posteriori y son contigentes. Conforman las ciencias naturales y sociales.

Distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje Ésta distinción se origina en Traski como una forma de solucionar la paradoja del mentiroso. El lenguaje objeto es el lenguaje del que se habla, y el metalenguaje es el lenguaje que utilizamos para hablar del lenguaje objeto. Ejemplo: - La nieve es blanca. - “La nieve es blanca” es verdadera. La primera oración se emite en el lenguaje objeto. La segunda oración emite en el metalenguaje. Tener en cuenta la distinción entre uso y mención.

Distinción entre intensión y extensión Al hablar de una palabra, diremos a veces que tiene una intensión y una extensión. La extensión es el objeto u objetos al que se refiere la palabra. La intensión es el criterio que tenemos para identificar el objeto al que ésta se refiere. Ejemplo: {x: x es peludo, tiene cola, maulla} Los objetos que pertenecen al conjunto son la extensión de la palabra “gato”. “es peludo, tiene cola, maulla” es la intensión. El “principio de extensionalidad” afirma que el valor de verdad de un enunciado molecular depende sólo del valor de verdad de los enunciados atómicos que lo componen. Sin embargo, algunos filósofos lo rechazan porque creen que éste falla en los llamados contextos intensionales.

José no cree que el Big Bang tuvo lugar (V). José cree que Dios existe (F). Posible solución: Russell, Significado y Verdad, capítulo: “Extensionalidad y atomicidad”.

Gracias por su atención.