Prevención del embarazo subsecuente en la Adolescencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características del entrevistador
Advertisements

Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Dr Vázquez Estupiñán Los comportamientos son el conjunto de
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Inteligencia Emocional
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
RIESGOS PSICOSOCIALES
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
El Autocuidado Marialcira Quintero O. ALVAREZ VALADEZ IVETH
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Un modelo de cambio de comportamiento
Tema: La Reflexión en la Práctica
Adolescencia y proyecto de vida
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Sexualidad responsable
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
OFICINA DE CONTROL INTERNO
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
El noviazgo en la adolescencia
HABILIDADES PARA LA VIDA
Habilidades para la vida y comportamientos de salud en adolescentes
. Comprender la importancia de habilidades socioemocionales para una comunicación eficaz dentro del contexto sanitario a través.
FASES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA HAPS
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Plática inicial para padres y madres de preparatoria
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
HABILIDADES PARA LA VIDA
Funciones del psicólogo educativo
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA "LOS MILLARES" - ALMERÍA TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PROGRAMA DE BATLLES Y COLS. Impulsividad vs agresividad.
BUENAS PRÁCTICAS EN EL ABORDAJE DE LA IVE Autoras: Rodríguez Armario, Eva Ruiz Algarín, Rocío.
Transcripción de la presentación:

Prevención del embarazo subsecuente en la Adolescencia XI Congresso Brasileiro de Adolescencia Salvador de Bahía, 26 de Septiembre del 2010 Impacto de la consejería en la Planificación Familiar: Prevención del embarazo subsecuente en la Adolescencia Dra. Susana Guijarro P.

¿QUÉ ES LA CONSEJERIA? Es un modelo de comunicación humana con el propósito de ayudar a adolescente y jóvenes a tomar decisiones adecuadas. Promueve la realización de cambios conductuales que ayudan a prevenir y mejorar la calidad de vida de los adolescentes al someterlos a un proceso intencional y guiado de: reflexión, modelamiento conductual y autocontrol – autoregulación

LA CONSEJERÍA Acción de salud que se realiza mediante la comunicación interactiva en la cual el/la consejero/a llega a conocer los problemas o dudas que tiene el/la adolescente y le orienta con información adecuada, aclara sus dudas y le motiva a ejecutar acciones pertinentes que el/la adolescente ha decidido y tiene posibilidad de hacerlas. El propósito es ayudar al/la adolescente a: Explorar su propia personalidad Comprenderse a si mismo y a los demás Tomar decisiones adecuadas y actuar

Joffre Izurieta León Alberto Silva Hidalgo Susana Guijarro Paredes FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SISTEMA SANITARIO RELACIONADOS CON EMBARAZOS SUBSECUENTES EN MADRES ADOLESCENTES, EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA Y EL HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCÉS. DESDE NOVIEMBRE DE 2009 HASTA ENERO DE 2010. Joffre Izurieta León Alberto Silva Hidalgo Susana Guijarro Paredes

Planificación del Embarazo Actual 130 adolescentes con embarazo subsecuente 107 pacientes (82,3%) no planificaron su embarazo subsecuente El mayor porcentaje de adolescentes con embarazo subsecuente planificado son las adolescentes con antecedente de aborto Relación entre pacientes que refirieron aborto de su embarazo anterior y planificación del embarazo subsecuente en pacientes adolescentes con embarazo subsecuente entrevistadas. Variables de exposición. Planificación del embarazo subsecuente OR Intervalo de Confianza 95% p (corrección de Yates) Si No Menor Mayor Antecedente de aborto en gesta anterior 14 35 3,20 1,16 8,98 0,021 9 72

Periodo Intergenésico Promedio de 10,6 meses (0 – 35 meses) Mediana de 9 meses

Consejería El número de pacientes que recibió algún tipo de consejería durante su contacto con el sistema sanitario fue de 104 (80%). Frecuencia de temas tratados en consejería de las pacientes con embarazos subsecuentes entrevistadas SÍ RECIBIÓ NO RECIBIÓ TEMA N° % Planificación familiar 95 73,1 35 26,9 Educación sexual 28 21,5 102 78,5 Opciones de trabajo y/o estudio 43 33,1 87 66,9 Lactancia materna 56 43,1 74 56,9 Maternidad 50 38,5 80 61,5 Paternidad 22 16,9 108 83,1 Relaciones interpersonales 37 28,5 93 71,5

Percepción de utilidad de charlas en planificación familiar PERCEPCIÓN NEGATIVA Se encontró que el 71.6% de las 95 pacientes que refirieron haber recibido las charlas de planificación familiar opinaron que dichas charlas resultaron útiles para la aplicación de la planificación familiar.

Charlas de Planificación Familiar y Periodo Intergenésico menor de 13 meses Por la falta de charlas de P. F. tienen el doble de probabilidad de tener un periodo intergenésico menor a 13 meses No hay asociación estadísticamente significativa Relación entre charlas de planificación familiar y periodo intergenésico menor a 13 meses en pacientes adolescentes con embarazo subsecuente entrevistadas. Variables de exposición. Periodo intergenésico menor a 13 meses OR Intervalo de Confianza 95% p (corrección de Yates) Si No Menor Mayor Charlas de Planificación Familiar 26 9 1,93 0,76 5,00 0,19 59 38

Charlas de Planificación Familiar y Uso de Anticonceptivos Asociación estadísticamente significativa Relación entre charlas de planificación familiar y uso de anticonceptivos en pacientes adolescentes con embarazo subsecuente entrevistadas. Variables de exposición. Uso de Anticonceptivos OR Intervalo de Confianza 95% P (corrección de Yates) Si No Menor Mayor Charlas de Planificación Familiar 71 24 4,43 1,95 10,07 0,0005 21 35

Antecedente de Aborto y Falta de Uso de Anticonceptivos Probabilidad 3 veces mayor de no usar ATC después de aborto. Asociación estadísticamente significativa Relación entre aborto en el embarazo anterior y falta de uso de métodos anticonceptivos en pacientes adolescentes con embarazo subsecuente entrevistadas. Variables de exposición. Uso de Anticonceptivos OR Intervalo de Confianza 95% P (corrección de Yates) No Si Menor Mayor Aborto en el embarazo anterior 24 25 2,74 1,22 6,22 0,0128 21 60

Antecedente de Aborto y Periodo Intergenésico menor a 13 meses Probabilidad 7 veces de periodo intergenésico menor a 13 meses después de aborto. Asociación estadísticamente significativa Relación entre aborto en el embarazo anterior y periodo intergenésico menor a 13 meses en pacientes adolescentes con embarazo subsecuente entrevistadas. Variables de exposición. Periodo intergenésico menor a 13 meses OR Intervalo de Confianza 95% P (corrección de Yates) Si No Menor Mayor Aborto en el embarazo anterior 43 6 7,35 2,62 21,66 0,00002 40 41

CHARLA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR KIRBI NO SI Prolongación tiempo de inicio vida sexual CHARLAS EDUCATIVAS (Anticoncepción – ITS) ABSTINENCIA Uso Anticonceptivos

Conclusiones 82 % de embarazo subsecuente no fueron planificados Primer embarazo no inmuniza No quieren nuevo embarazo 63 % Solo 33% uso ACT El uso de anticonceptivos se ve influenciado charlas de PF El antecedente de aborto esta ligado con disminución del número de controles postaborto, falta de uso de anticonceptivos y periodo intergenésico corto Pareja estable Consejería debe ser dirigida hacia la paciente y su pareja La decisión es de la mujer Personal médico capacitado y con actitud adecuada La consejería orientada a los jóvenes NO es psicoterapia: No provee la oportunidad de resolver problemas muy severos o conflictos personales, ni busca reestructurar la personalidad o cambiar las situaciones de la vida. La consejería se basa en la necesidad de tomar decisiones específicas, como el uso del condón o de anticonceptivos. La consejería orientada a los jóvenes proporciona la oportunidad de que expresen cómo se sienten acerca de esas decisiones. La consejería orientada a los jóvenes no es educación sexual: La consejería es más individualizada y le presta atención a las necesidades de desarrollo, género, orientación sexual y cultura del usuario, mientras que la educación es normalmente dada a un grupo a través de mensajes genéricos o información general. 14

¿Qué es la consejería orientada a adolescentes y jóvenes? Es un proceso enfocado en: Los deseos y las necesidades de adolescentes y jóvenes Valora la juventud desde un paradigma positivo y desde una perspectiva de desarrollo. Facilita respuestas positivas incondicionales No juzga No es directiva (no le dice al joven lo que tiene que hacer ni impone valores propios) No trabaja en la juventud ni para la juventud, sino “con” la juventud. Ayuda a establecer metas a corto, mediano y largo plazo. 15

Fundamentación neuropsicológica del acto de consejería LOS CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE

Desarrollo Cerebral en la Adolescencia El desarrollo cerebral se extiende hasta la adolescencia Mayoria de este desarrollo ocurre en el lobulo frontal Funciones ejecutivas Planificacion Razonamiento Control de Impulsos

La evolución del cerebro desde la infancia a la adultez 1.Sobreproducción 2. Eliminación selectiva 3. Mielinización

Como el cerebro llega a ser cerebro adulto? Sobreproducción Eliminación Selectiva Mielinización

1. Sobreproducción > Ramificación Neuronal Dendritas y Sinapsis NACIMIENTO 3 MESES 2 AÑOS Diamond, Hopson, Scheibel, 1998

Efecto de le eliminación neuronal Imagenes de Diane Murphy, PhD, National Institutes of Health 21

Maduracion Cerebro en Adolescentes Poda Synaptica Mielinizacion Mejora función Cerebral Aumenta la eficiencia local de computabilizar Aumenta la velocidad de trasmisión neuronal

El ser humano se relaciona con su entorno a través de dos instrumentos fundamentales: los cognitivos y los emocionales. Los instrumentos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento) le permiten reflexionar de cómo intervenir sobre la realidad. Las emociones le permiten actuar sobre los objetos de esa realidad. Todas las actuaciones del sujeto son siempre en forma de bloques cognitivoemocionales y no es posible separar ambas funciones. http://www.cedown.org/articulos/psicologia/educacion-emocional/educacion-emocional.htm Nuestras actuaciones y nuestras decisiones dependen tanto de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos.

Adolescencia: Tiempo de decisiones !A ser emocionalmente inteligentes! Las emociones son una fuerza organizativa en nuestras vidas pero en muchas/os adolescentes puede producir una gran desorganización y dolor, y no saben, ni se les enseña a manejarse con ellas. !A ser emocionalmente inteligentes!

¿QUÉ ES LA CONSEJERIA? Es un modelo de comunicación humana con el propósito de ayudar a adolescente y jóvenes a tomar decisiones adecuadas. Promueve la realización de cambios conductuales que ayudan a prevenir y mejorar la calidad de vida de los adolescentes al someterlos a un proceso intencional y guiado de: reflexión, modelamiento conductual y autocontrol – autoregulación

¿QUÉ ES LA CONSEJERIA SEXUAL? La consejería en salud sexual y reproductiva a los y las adolescentes en los servicios de salud, es entendida como una relación de ayuda psicosocial personalizada que se establece entre una persona del equipo de salud y un adolescente, hombre o mujer, con el propósito de fortalecer sus capacidades para tomar decisiones libres, informadas, responsables y coherentes con sus convicciones en materia de su sexualidad, en el marco de los derechos.

TOMA DE DECISIONES PARA LA MODIFICACION CONDUCTUAL El Modelo Transteórico de Cambio Conductual (Prochaska y Di Clemente)

FASES DEL CAMBIO Y TOMA DE DECISIONES

 

ETAPAS EN EL MANEJO DEL /LA ADOLESCENTE EN ESTADO DE “PRE-CONTEMPLACIÓN“Y “CONTEMPLACIÓN” [1],[2],[3],[4] ETAPA META ACTIVIDADES PREGUNTAS SUGERIDAS PRE-CONTEMPLACIÓN Que él o la adolescente comience a pensar en modificar su conducta sexual sin protección Proporcionar información sobre las ventajas de un comportamiento saludable y el riesgo del actual comportamiento. Ayudar al adolescente a establecer prioridades y confiar en su capacidad de cambio. Entregar testimonios personales o modelos de otras personas para incentivar a realizar el cambio. ¿Qué siente Ud. cuando tiene actividad sexual desprotegida? ¿Qué pasaría si se embaraza sin desearlo? ¿Qué factores han incidido para tener actividad no segura? ¿Ha intentado Ud. anteriormente hacer anticoncepción? ¿Qué logros ha tenido? CONTEMPLACIÓN Hacer un plan específico acceder a anticoncepción. Examinar los”pro” y los “contra” de la anticoncepción. Dar énfasis en los aspectos positivos del cambio. Ayudar al paciente a desarrollar habilidades para el cambio de conducta. Ofrecer apoyo y orientarle a desarrollar un plan de cambio. Entregar material de apoyo. ¿Qué necesita para hacer anticoncepción? Señale las razones para hacerlo o no. ¿Qué espera Ud. de esta decisión? ¿Cuáles son sus impedimentos para tomar esta decisión? ¿Qué cree Ud. que necesita saber acerca de los anticonceptivos? ¿Cuáles serían los beneficios de la anticoncepción para Ud.? [1] Miller WR, Roiinick S. Motivational interviewing: preparing people to change addictive behavior. New York: Guilford, 1991: 191-202 [2] Nolan R. How can we help patients to initiate change? Can J Cardiol Vol 11 Suppl January 1995 [3] Llambrich JA, Freixedas C. Actuación sobre el bebedor de riesgo de alcohol en atención primaria. Dirección de Atención Primaria. Instituto Catalá de Salud [4] Project PACE. Physical-based Assessment and Counseling for Exercise

ETAPAS EN EL MANEJO DEL /LA ADOLESCENTE EN ESTADO DE “ACCIÓN“Y “MANTENIMIENTO” META ACTIVIDADES PREGUNTAS SUGERIDAS ACCIÓN Existe la decisión de cambio y da los pasos necesarios en esa dirección Ofrecer apoyo. Reforzar la conducta adquirida. Ayudar al/la joven a enfrentar posibles problemas. Desarrollar habilidades para el cambio de conducta. Estimular, alabar y admirar los logros alcanzados. ¿Qué lo hizo tomar esta decisión? ¿Qué lo ha ayudado, qué ha funcionado? ¿Qué dificultades tiene con el método? ¿Qué podría ayudarlo más todavía? MANTENIMIENTO Ayudar y apoyar a la persona a mantener la decisión y conducta anticonceptiva Felicitar e identificar lo que lo está ayudando a mantener esta nueva conducta. Ayudar al paciente a prepararse frente a posibles problemas. ¿Qué otra cosa lo podría ayudar? ¿Cuáles son las situaciones difíciles o de alto riesgo? ¿Qué podría hacer en esas situaciones?

En el último mes ¿ha pensado en hacer anticoncepción? si no INSTRUMENTO PARA TAMIZAJE INDIVIDUAL DE LA ETAPA QUE EL /LA ADOLESCENTE SE ENCUENTRA EN EL PROCESO DE CAMBIO CONDUCTUAL (Naranjo 2009) PREGUNTA RESPUESTA En el último mes ¿ha pensado en hacer anticoncepción? si no 2. En el último mes ¿ha buscado información sobre métodos de anticoncepción? 3. Ha considerado utilizar algún método anticonceptivo en los próximos 6 meses 4. ¿Ha realizado alguna forma adecuada de anticoncepción en los últimos de 6 meses Resultados Interpretación Si responde no en las preguntas 1, 2,3 y 4: Precontemplación Si responde si en la pregunta 3: Contemplación Si responde si en la pregunta 1, 2,3: Acción Si responde si en la pregunta 1, 2,3, 4: Mantenimiento Etapa Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Precontemplación no Contemplación si Acción Mantenimiento

COMO HACERLO? ESTRATÉGIAS E METODOLOGIAS UTILIZADAS Dramatizações (role playing) Análise de situações Trabalho de grupo Debates Ensaios individuais Jogos Diagrama de decisões Acompanhamento personalizado por parte de um adulto (case-management)

Acompaña la resolución del Problema EL ROL DEL PROFESIONAL DE SALUD ADOLESCENTE EN EL PROCESO DE CONSEJERÍA Escucha y se interesa Analiza y aclara dudas Propone soluciones Acompaña la resolución del Problema Plantea el problema

Pasos sugeridos en el proceso de consejería

O QUE É O ENFOQUE DE APTIDÕES PARA A VIDA ? Processo de aconselhamento, orientação e educação baseado no desenvolvimento de aptidões, em áreas específicas, para fortalecer os fatores protetores de uma adolescente, promovendo o resultado de competências, habilidades necessárias para conseguir a transição saudável e adotar condutas positivas.

Habilidades cognitivas Habilidades emocionais ENFOQUE DE HABILIDADES PARA A VIDA Habilidades sociais Habilidades cognitivas Habilidades emocionais Comunicação Negociação/rejeição Assertividade Vinculação e desenvolvimento interpessoal sadio Cooperação Empatia e alimentação de Perspectivas Busca de apoios Autonomia Resolução de problemas Criatividade Compreensão das conseqüências das ações Busca de soluções aos problemas Pensamento crítico e reflexivo Manejo da pressão grupal e dos meios de comunicação Autopercepção, Autocrítica, Auto-avaliação e autoconceito Análise e esclarecimento de valores a Controle do estresse Controle de sentimentos, incluindo a raiva Autocontrole (locus de controle interno = manejo e monitoração de si mesmo) Auto-estima Esperança, amor e sentido da vida Melhor capacidade de autocuidado e cuidado mútuo Menor exposição ao risco Melhor capacidade de resposta diante da adversidade Maior possibilidade de desenvolver fatores de proteção

Promover el desarrollo de habilidades para la vida Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades emocionales Comunicación Negociación/rechazo Asertividad Vinculación y desarrollo interpersonal sano Cooperación Empatía y toma de Perspectivas Búsqueda de apoyos Autonomía Resolución de problemas Creatividad Comprensión de las consecuencias de las acciones Búsqueda de soluciones a los problemas Pensamiento crítico y reflexivo Manejo de la presión grupal y de los medios de comunicación Autopercepción, Autocrítica, Autovaloración y autoconcepto Análisis y clarificación de valores Control del estrés Control de sentimientos, incluyendo la ira Autocontrol (locus de control interno = manejo y monitoreo de sí mismo) Autoestima Esperanza, amor y sentido de la vida Mejor capacidad de autocuidado y cuidado mutuo Menor exposición al riesgo Mayor posibilidad de desarrollar factores de protección Mejor capacidad de respuesta frente a la adversidad