Lección Nº 2 Academia Nacional de Bomberos de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajando / Andando sobre el tejado
Advertisements

TRABAJO SEGURO EN ALTURA, BARRERAS Y MEDIDAS DE PROTECCION
LOS NUDOS.
MATERIALES CERÁMICOS Y TEXTILES
Adrián Veiga David Martínez
Fibras textiles y Tejidos.
Seguridad en Trabajos en Altura
Fibras Poliméricas: EL NYLON.
Cuidado de la ROPA Lavado y Panchado.
LOS DIFERENTES TIPOS DE APERTURAS DE PUERTAS
Prof. Elizabeth Cornejo C.
Alisado queratínico termo activo
Jesús Rupérez, Iñigo Díez de Arizaleta
Extintores Preparado por: Socky Fernandez Maestra de Quimica.
CONOZCAMOS NUESTRO EQUIPO PARA RESCATE
EL PAPEL.
Cuerdas y Nudos Cuerdas y Nudos.
Tipos, Características, Anclajes, Sistemas de Arrastre,
MATERIALES DE USO TÉCNICO
Rafael Campos E. n u d o s.
Sujetadores de Rosca.
NM4 Química Polímeros sintéticos y naturales
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
Universidad nacional de Piura Facultad : ing. Industrial E.P :ing. Agroindustrial Tema : industria de la fibra fibra de caballo PRESENTADO POR: AGURTO.
¿QUE ES LA PROTECCION DE CAIDA?
ING. INDUSTRIAL – C.P. ESP. EN SALUD OCUPACIONAL
DESGASTE TRIBOLOGIA FRICCIÓN LUBRICACIÓN
Seguridad con El Fuego Bueno dias tardes o noches, nuevamente como todos los meses tenemos la platica de seguridad correspondiente al mes de marzo,
Curso de Patrón Deportivo de Bahía
LOS PLÁSTICOS.
16/02/2013 USO, MANEJO Y CUIDADOS DE LOS EPP ”SISTEMA DE GESTIÓN DE POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” Sistema de Gestión de Pólitica de Seguridad.
FABRICACIÓN MANGAS VERTICALES. Vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. El calibre mas común 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color.
Cuidados Generales del Recién Nacido
ESCALERAS MANUALES.
ACADEMIA: Búsqueda y Rescate en Incendios Estructurales
TEMA 2. Plásticos & Textiles
Standard Plus, Somplan Plus, Somplan 50/150 Propiedades de bajo mantenimiento La gama Plus ofrece productos de buena calidad a un precio atractivo. Estos.
Seguridad en Trabajos en Altura
ACADEMIA: Cuerdas, Nudos e Izamiento de Material
N ORMATIVIDAD EN SISTEMAS PARA DETENCION DE CAIDAS
ESCALADA EN EDUCACIÓN FÍSICA
Cabullería Cuerdas y Nudos.
SEGURIDAD CON APARATOS DE ELEVACIÓN
Conceptos Básicos de Química del fuego
CUERDAS Javier A. da Cunha - Mario R. Heredia. En la actualidad, debido al desarrollo y el perfeccionamiento de nuevos equipos, ya no se las usan tan.
Escuela de Capacitación Regional III
Desmantelamiento de Buques
PAQUETES HÚMEDOS E.E. MARTHA ELENA VALENCIA DELGADO.
Autor: Ricardo Vigoroux
Tensado del papel para acuarela.
Respiradores de cara completa
FIBRAS TEXTILES.
- Adrián Aello Gutiérrez - Saúl Martínez Bracamontes - Luis Quibrera Rodriguez - Luis González Monteverde Kiki.
La existencia de ciertas condiciones peligrosas.
EQUIPO BASICO DE RESCATE EN MONTAÑA.
MATERIALES TEXTILES.
Exploración Amarres Chuy García.
Tema 6: LA MATERIA.
Envases Flexibles. Envases Flexibles TODO ENVASE CONFECCIONADO A PARTIR DE UN MATERIAL QUE NO ES RÍGIDO. ENVASES FLEXIBLES TODO ENVASE CONFECCIONADO.
CURSO DE RESCATE CON CUERDAS
Trabajo 3º de educación primaria
RESCATE VERTICAL.
BLO QUE TEMÁTICO 5 ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
MATERIALES CELULÓSICOS
CABULLERIA.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA APLICADA A INCENDIOS
RESCATE VERTICAL TALLER DE NUDOS BASICOS RESCATE VERTICAL TALLER DE NUDOS BASICOS Ste. Walter Francisco Paz Salazar
Nº 09 LECCION DE CONOCIMIENTO BASICO
NORMAS BASICAS DE PREVENCION.
CONOCIMIENTOS GENERALES DEL MEDIO
Transcripción de la presentación:

Lección Nº 2 Academia Nacional de Bomberos de Chile Área de Procedimientos Bomberiles Lección Nº 2 Cuerdas, Nudos e Izamiento de Material

Cuerdas Conjunto de hilos de material flexible, trenzados o tejidos formando un cuerpo cilindrico de diámetro uniforme, con gran variedad de diámetros, longitudes y resistencias. TR2-1

Usos de las Cuerdas Aplicaciones en: Rescate en desniveles Izamientos y descenso de material Estabilización y aseguramiento Anclajes Acordonamientos Otros TR2-2

Según uso Bomberil se clasifican en: Clasificación Según uso Bomberil se clasifican en: Cuerdas de salvamento Cuerdas utilitarias TR2-3

Según su Material de Origen Características Origen Vegetal Elasticidad Maniobrabilidad Peso / Líquido Resistencia / Diámetro/ Menor Elasticidad. Origen Animal Elasticidad Líquidos (seda) Degradación en el tiempo Menor peso que las vegetales. TR2-4

Según su Material de Origen Tipos Origen Vegetal Pita Manila Algodón Lino Origen Animal Cerda de Caballo Cuero Seda TR2-5

Según su Material de Origen Advertencia Origen Vegetal Las cuerdas están compuestas de filamentos retorcidos con el fin de lograr mayor fricción y cohesión. Origen Animal Las características de este tipo de cuerdas demanda su consideración e inspección en forma previa a su uso. TR2-6

Cuerdas Artificiales o Sintéticas Mayor uso en labores de Salvamento Resistencia al moho y Descompocisión Fácil mantención Resistencia a la Tensión TR2-7

Cuerdas Artificiales o Sintéticas Tipos Nylon Poliéster Polipropileno Polietileno Las cuerdas de polipropileno y de polietileno no son utilizadas para el trabajo bomberil. TR2-8

Anatomía de una Cuerda Manto Alma Chicote Cuerpo Mena Cabos TR2-9

Bomberos usa para sus trabajos Cuerda Estática (kernmantle) Estiramiento reducido. Cuenta con “alma”, “manto” o “cubierta”. Usos Resistencia a la suciedad. Difícil de maniobrar. Cuerda Dinámica (kernmantle) Alto nivel de estiramiento. Fácil de manejar y de anudar. Este tipo de cuerda no debe utilizarse para izar material TR2-10

Siempre utilice cada cuerda para el uso que ha sido diseñada. Nunca las utilice en acciones que pongan en riesgo la vida. TR2-11

Mantención Para mantener su operatividad y prolongar su vida útil toda cuerda, luego de ser usada, debe ser lavada, secada y almacenada adecuadamente con su bitácora. TR2-12

Bitácora Fecha de uso Tensión a la que ha sido sometida Golpes que haya sufrido Datos del fabricante TR2-13

Lavado Siempre según las orientaciones del fabricante Con agua tibia Jabón con pH neutro Cepillo suave y toalla para secar En lavadoras: Función “Delicado” En forma de cadena TR2-14

No usar ablandadores, blanqueadores o solventes. Nunca secar directamente al sol. Tenderla en lugar aireado para secarla TR2-15

No dejarlas directamente en el suelo No colgar en ganchos o clavos Almacenaje En bolsos o mochilas Sin nudos u objetos incrustados Lejos de fuentes calóricas o productos químicos No dejarlas directamente en el suelo No colgar en ganchos o clavos TR2-16

Inspección y Mantenimiento Toda cuerda debe ser inspeccionada antes, durante y después de su uso, revisando la presencia de: Humedad u hongos. Olores (podrido). Coloración del estado original (Cambios por daño químico). Anormalidades en diámetro. Deshilachamientos, quiebres, fibras rotas y similares. En este caso la cuerda queda inutilizable TR2-17

Enrolle formando lazos uniformes. Observe variaciones en curvatura. Observe estado de los cabos. Evalúe la cuerda en forma permanente Cada aspecto identificado debe ser registrado en la bitácora. TR2-18

Nudos Este tipo de cuerdas nunca debe ser utilizada para: Pisar Cargar Golpear Deslizar sobre aristas, (usar “cubrecantos”) Arrastrar TR2-19

No remolque vehículos o levante objetos pesados con las cuerdas. Evitar roce entre cuerdas. Elegir nudos con curvas más abiertas. No fumar cerca de las cuerdas. TR2-20

Nudo Unión, lazo o vínculo de una o más cuerdas empleadas para hacer anclajes, ataduras, unir, asegurar, entre otras Al realizar un nudo se debe tratar siempre que éste reduzca lo menos posible la resistencia de la cuerda. TR2-21

Dobleces Básicos: Seno Se forma doblando la cuerda y manteniendo sus lados paralelos TR2-22

Dobleces Básicos: Aro Se forma cruzando los lados del seno. Conocido también como asa o gaza. TR2-23

Dobleces Básicos: Vuelta (vuelta completa o anillo) Se forma prolongando el dobles de uno de los extremos del aro TR2-24

Nudo de Seguridad Se realiza lo más cerca posible del nudo que se está asegurando (ocho o ballestrinque). Puede realizarse sólo como final de cuerda. TR2-25

Nudo Pescador Une dos cuerdas en forma segura, incluso de diferente diámetro. Permite realizar “anilla”en un cordín sobre sí mismo. TR2-26

Nudo Ocho Ocho con presilla, para atar objetos y materiales. Se hace con una cuerda doble, fácil de revisar y desatar. TR2-27

Aplicación del Nudo Ocho Manilla, aro, mástil, poste, entre otros. TR2-28

Nudo Ballestrinque Permite atar equipos o herramientas o atarse a algún poste, árbol o cuerda que no sea parte del nudo. TR2-29

Aplicación del Nudo Ballestrinque Siempre asegurado con nudo de seguridad. TR2-30

Procedimiento para izar material Siempre autoasegurado a la estructura. Se recomienda el uso de cinturón de seguridad. Usar cordines de 5 metros, de cuerda o cinta, unidos entre sí. Avisar en entorno al subir o bajar material. TR2-31

Procedimiento para atar una escala simple para ser izada TR2-33

Procedimiento para atar una manguera con pitón y sin agua para ser izada TR2-34

Procedimiento para atar e izar herramientas TR2-35

Procedimiento para atar e izar herramientas TR2-36

Procedimiento para autoaseguramiento en izamiento a línea de vida Usar cordín de 2 metros para realizar anilla. Se recomienda el uso de cinturón de seguridad. Se recomienda uso de mosquetón para unir anilla a cinturón. TR2-37

Media Vuelta Utilizada para estabilizar objetos para ser izados. Se pueden hacer independiente de su cantidad. TR2-38

Izamiento TR2-39

Izamiento TR2-40

Izamiento TR2-41

Cuerdas, Nudos e Izamiento de Material © Academia Nacional de Bomberos de Chile Bustamante 86  Providencia www.anb.cl  academia@bomberos.cl Edición Enero - 2007