CENTRO COMUNITARIO METROPOLITANO LGBTI ALCALDÍA DE BOGOTÁ – “BOGOTÁ HUMANA YA!”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Estrategias transversales del PDHDF
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Voces y saberes de la Educación Inicial
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Presentación de Resultados
Estructura del Plan Nacional
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
de Atención a la Primera Infancia
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROYECTOS TRANSVERSALES
Objetivo General Específicos Principios
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
La educación para la ciudadanía y la convivencia
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA PROYECTO BUEN VIVIR 2013
Secretaría Distrital de Integración Social
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Observatorio Por el Derecho a la Salud
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL ALEJANDRA VARGAS ESTEBAN CUESTA.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
E.S.E HOSPITAL SAN CRISTOBAL SALUD PLENA PARA LAS MUJERES. EXPERIENCIA EXITOSA
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
RENDICIÓN PUBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA, ADOLESCECNIA Y JUVENTUD ENCUENTRO ESTRATEGICO SOCIEDAD CIVIL.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
 La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos de la Vejez  PRIMERA ASAMBLEA MUNDIAL. (Viena 1982) Empleo, seguridad.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

CENTRO COMUNITARIO METROPOLITANO LGBTI ALCALDÍA DE BOGOTÁ – “BOGOTÁ HUMANA YA!”

APUESTAS Y ENFOQUES ENFOQUE DE DERECHOS ENFOQUE DIFERENCIAL Y PERSPECTIVA INTERSECCIONAL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO ENFOQUES DE GÉNERO Y ENFOQUES POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO DE LA POLÍTICA PÚBLICA LGBT EN BOGOTÁ

OBJETIVO GENERAL Fortalecer la corresponsabilidad y facilitar la garantía de los derechos de las personas de los sectores LGBTI mediante un sistema integral de gestión, canalización, y territorialización. El Centro Comunitario con su estrategia territorial es un instrumento de la PPGDLGBT

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover y apoyar procesos de construcción de democracia con participación y poder ciudadano de las personas de los sectores LGBTI en Bogotá. Diseñar e implementar con el IDPAC el Sistema Distrital de Participación de las personas de los sectores LGBTI en el marco del Sistema Distrital de Participación. Apoyar ejercicios de movilización política y social de impacto de los sectores LGBTI en Bogotá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar, caracterizar y canalizar las necesidades y demandas de las ciudadanas y ciudadanos de los sectores LGBTI a la oferta de servicios distritales. Diseñar e implementar estrategias de acompañamiento integral y especializado frente a las demandas y necesidades de las personas de los sectores LGBTI, y personas interesadas en el tema. Promover estrategias jurídicas para la promoción, garantía, y restitución de los Derechos de las personas de los sectores LGBTI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Apoyar la territorialización de la Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Transgeneristas -PPGDLGBT-. Apoyar el diseño y ejecución de estrategias comunicacionales, artísticas y culturales para la transformación de imaginarios que posibiliten la inclusión social, fortalezcan vínculos de respeto y reconocimiento hacia los sectores LGBTI.

ÁREAS DE TRABAJO: Área de participación ciudadana: Objetivo: Acompañar, asesorar y fortalecer los grupos, colectivos, organizaciones y personas de los sectores LGBTI usuarias del Centro para la promoción de la participación y la construcción de ciudadanías activas.

PROCESOS DEL ÁREA: Acompañamiento y asesoría a personas, grupos, colectivos y organizaciones sociales de los sectores LGBTI (Por identidades de género y orientaciones sexuales, por etapas de ciclo vital, por étnias-razas, por capacidades diferenciales, por desplazamiento, por privación de libertad, por territorios, por temas de interés, etcétera). Fortalecimiento organizacional y político para los grupos, líderes y lideresas de los sectores LGBTI (Formación de la escuela política). Diseño e implementación del programa de voluntariado (incluyendo experiencias de intercambio cultural).

ÁREAS DE TRABAJO: Área de justicia, justiciabilidad y equidad: Objetivo: Promover estrategias jurídicas para la promoción, y apoyo a la garantía, y restitución de los Derechos de las personas de los sectores LGBTI.

PROCESOS DEL ÁREA: Orientación y representación jurídica Ejercicios de formación en derechos para las personas de los sectores LGBTI Acompañamiento a ejercicios de denuncia Litigio constitucional y de alto impacto Investigación socio-jurídica

ÁREAS DE TRABAJO: Área de Ciudadanía y Derechos: Objetivo: Promover la protección, exigibilidad, restitución y ejercicio de los derechos de las personas de los sectores LGBTI. Con enfoque diferencial teniendo en cuenta identidades de género, orientaciones sexuales, etapas de ciclo vital, étnias-razas, capacidades diferenciales, habitabilidad en calle, desplazamiento, privación de libertad.

PROCESOS DEL ÁREA VIDA Y SEGURIDAD - Difusión de las Rutas de Atención relacionadas con este y todos los derechos. -Articulación con la Policía Metropolitana y sus estrategias territoriales para la promoción de condiciones de seguridad. -Promoción del cuidado personal entre las personas de los sectores LGBTI. -Promoción de la denuncia contra vulneraciones a los derechos.

PROCESOS DEL ÁREA SALUD -Promoción de satisfactores de vida (identidad, ocio, recreo, alimentación, etc.) y de la garantía del derecho a la salud plena para las personas LGBTI. -Identificación, caracterización, análisis y gestión de barreras de acceso frente al derecho a la salud plena para las personas LGBT. -Identificación geográfica y/o georeferenciacion de establecimientos de homosocialización, transsocialización, whiskerías, casa de citas, Unidades de Trabajo Informal (UTIS), Instituciones LGBTI como herramienta básica para la acción en Salud Publica.

-Promoción de la salud sexual y prevención de las ITS/VIH/sida en personas LGBTI. -Promoción, protección y restitución del derecho a la salud plena de personas LGBTI desde la sexualidades y los derechos sexuales y los derechos reproductivos -Fortalecimiento de grupos, organizaciones, redes comunitarias LGBTI, COPACOS, Comité de Usuarios como colectivos y sujetos sociopolíticos entorno al derecho a la salud plena, la no discriminación y no violencia basada en genero, IG y OS desde el sistema de participación en salud.

-Promoción de la Salud Mental a través de escenarios colectivos (centros de escuchas, parchando en salud, café por la diversidad, etc.) como espacios que faciliten la adquisición de habilidades, capacidades y oportunidades para el desarrollo de la autonomía, el libre desarrollo de la personalidad, la identidad y los proyectos de vida. -Prevención de eventos prioritarios en salud mental (Consumo de Sustancias Psicoactivas, Trastornos de la Alimentación y las lesiones de causa externa intencionales: violencia intrafamiliar, maltrato infantil, violencia y abuso sexual y conducta suicida y no intencionales accidentalidad domesticad, violencias de género, violencia por IG y OS).

-Reducción homofobia, bifobia, y transfobia institucionalizada, las violencias basadas en el G, IG y OS, la exclusión social, las inequidades de género en escenarios de la Red de Servicios de Salud. -Promoción de la Salud Oral y prevención de eventos de interés para la salud oral desde el enfoque diferencial y de identidades de género y orientaciones sexuales. -Promoción del trabajo digno y decente de las personas de los sectores LGBTI y su inclusión socio laboral desde la garantía del derecho a la salud y los derechos laborales, no discriminación y no violencia fundamentadas en el G, IG y OS.

-Promoción del reconocimiento y la garantía del derecho a la salud de las familias y la identidad familiar LGBTI reconociendo la diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, fortaleciendo la autonomía, la construcción de proyectos de vida y la democracia, en el marco de la estrategia de atención primaria en salud y la estrategia promocional de calidad de vida y salud y los principios éticos de igualdad, autonomía, equidad y justicia social. (Salud a su Casa) -Posicionamiento y movilización del derecho a la salud plena de las personas de los sectores LGBTI en espacios de toma de decisiones intersectoriales distritales, locales y por territorios y micro territorios sociales.

-Promoción del derecho a la salud y prevención de eventos de interés en salud publica desde el enfoque de identidad de género y orientaciones sexuales en instituciones de protección (centros de protección al menor, centros de protección a la persona mayor o geriátricos, hogares noches días de protección al ciudadano habitante de calle, centros penitenciarios y carcelarios). -Articulación con otras dependencias del sector salud frente al análisis de la situación de salud y la calidad de vida (ASIS) de las personas de los sectores LGBTI en las localidades y el distrito.

-Articulación y armonización con las acciones de cooperación internacional y de las agencias de Naciones Unidas entorno al derecho a la salud plena de las personas de los sectores LGBTI y los eventos de interés en salud pública (Proyecto Colombia Fondo Global VIH/sida, OIM, ACNUDH, ACNUR, OIT, ONUSIDA, OEA, OPS, OMS). -Articulación para la generación de información y análisis sobre la población LGBTI frente al sistema integrado de vigilancia en salud pública, otros subsistemas de información, instrumentos como el observatorio de equidad, observatorio de ambiente y frente al análisis de los determinantes de la salud frente a las personas de los sectores LGBTI.

PROCESOS DEL ÁREA EDUCACIÓN -Semilleros de investigación sobre temas de OS e IG. -Alfabetización, educación y escuela de idiomas.

PROCESOS DEL ÁREA TRABAJO -Apoyo y fortalecimiento de las organizaciones y personas LGBTI en procesos de emprendimiento, brindando asesoría y acompañamiento en procesos administrativos y comerciales. -Generación de estrategias con la empresa privada para la inclusión socio-laboral, y la promoción de ambientes laborales incluyentes para las personas de los sectores LGBT

PROCESOS DEL ÁREA VIVIENDA Y HABITAD Promoción y canalización para facilitar el acceso a los subsidios de vivienda de las personas de los sectores LGBTI.

ÁREAS DE TRABAJO: Área de Comunicaciones y Derechos Culturales: Objetivos: Apoyar el diseño y ejecución de estrategias comunicacionales, artísticas y culturales para la transformación de imaginarios que posibiliten la inclusión social, fortalezcan vínculos de respeto y reconocimiento hacia los sectores LGBTI. Promover la protección, exigibilidad, restitución y ejercicio de los derechos culturales de las personas de los sectores LGBTI.

PROCESOS DEL ÁREA Apoyo a campañas de impacto social. Difusión para el posicionamiento del CECOME. Difusión de comunicados y respuestas inmediatas. Página web. Apoyo, acompañamiento y diseño de estrategias para impulsar los procesos internos que se desarrollan en cada una de áreas de intervención del CeCoMe LGBTI (comunicaciones internas) Observatorio de medios sobre el tratamiento del tema LGBTI.

PROCESOS DEL ÁREA Construcción e implementación de la agenda cultural y académica de los sectores LGBTI. Fortalecimiento del archivo y centro de documentación en aras de consolidar una biblioteca pública permanente. Recuperación y visibilización del patrimonio cultural de los sectores LGBTI.

PROCESOS DEL ÁREA Programas deportivos, recreativos y de aprovechamiento del tiempo libre. Ofrecer información turística especializada para los sectores LGBTI, en articulación con establecimientos de homo y trans socialización.

COORDINACIÓN General Objetivo: Coordinar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los procesos y funcionamiento del Centro Comunitario Metropolitano, su estrategia territorial y de gestión intra e interinstitucional.

COORDINACIÓN Intra e Inter Institucional: A nivel Intra institucional tendrá como objetivo articular las acciones de las distintas áreas del Centro Comunitario LGBTI y de ellas con los procesos desarrollados por la estrategia de territorialización de la Política Pública LGBTI (Canalización de casos, dinamización de procesos locales y distritales, respuestas integrales a casos específicos). Esto implica la compilación, generación y análisis de información para la toma de decisiones.

A nivel Inter institucional tendrá como objetivos: -Articular los procesos desarrollados en las localidades (con la Coordinación Territorial), los distritales (áreas del centro comunitario), y las instancias de la PPGDLGBT (MIDS, CIRI, MSYG, Consejo Consultivo LGBT, etc.) y otros espacios. -Desarrollar proceso de Cooperación Internacional para el cumplimiento de los objetivos del Centro.

COORDINACIÓ Territorial: Objetivo general: Coordinar la estrategia de territorialización del Centro Comunitario, y apoyar la territorialización de la PPGDLGBT en las 20 localidades del Distrito Capital. Objetivos específicos: Fortalecer las instancias y espacios de participación formal y no formal de las personas y organizaciones de los sectores LGBTI en las localidades. Realizar la gestión con los sectores que tengan espacios territorializados..

ORGANIGRAMA: Participación ciudadana Justicia, justiciabilidad y equidad Ciudadanías y Derechos Comunicaciones y derechos culturales Coordinación General Coordinación Gestión Intra-Inter- Transeccional Coordinación de Territorialización Equipos Locales Mesas y comités LGBT CPL CLOP Espacios territorializa dos sectores Otros MIDS CIRI CCLGBT Otras Mesa de igualdad y género