II Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Américas 1 Christa G. von Hillebrandt-Andrade Directora Programa de Alerta de Tsunamis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Capacitación Básica CERT
LA CONFERENCIA O RUEDA DE PRENSA
SESIÓN TEMÁTICA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
ProgramaTsunamiReady en Maunabo, PR Zona 8
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Innovaciones ante Desastres Naturales y Socioambientales
Timothy R Gablehouse Melanie J Granberg 1 Taller regional sobre las experiencias en la implementación de la metodología APELL en América Latina y la promoción.
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Coordinación y Evaluación
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Wilfredo Ramos Programa TsunamiReady® (787) x 1033
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Protocolo de Tsunamis Taller de Tsunamis de Manatí Red Sísmica de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Christa G. von Hillebrandt-Andrade Directora.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
RECOMENDACIONES ANTE LA OCURRENCIA DE UN TSUNAMI
Respuesta a Emergencias en Puerto Rico
Hacia un nuevo Infomex Características del sistema en el Distrito Federal 21 de agosto de 2014.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012.
COMUNICACION DE RIESGO Sesión Técnica 2 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo La Paz-Bolivia, 23 al 25 de Septiembre 2008.
Cambio climático, desarrollo regional y lucha contra la pobreza Federico Arnillas L. Lambayeque, enero 2009.
Tutores: Sandro Moscatelli, Libertad Tansini Proyecto de Grado 2011 Fernando Carriquiry Gabriel Fernández Manejo y Análisis de Información de Riesgos en.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
/2009 Latin America & the Caribbean OEA: II REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO Agencias multilaterales, organismos regionales, organizaciones.
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe, Mayagüez Ernesto Morales Oficina Pronóstico del Tiempo, SNM, San Juan Humacao,
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe NOAA-SNM Aguada, 12 de Marzo de 2010.
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe Rafael Mojica Oficina de Pronóstico del Tiempo NOAA-SNM Guayama, Puerto Rico,
Wildaomaris González RSPR TsunamiReady. ¿ En qué consiste el Programa TsunamiReady? Programa del Servicio Nacional de Meteorología que promueve la preparación.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
“Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana ante Tsunami. Preparativos en Colombia, Chile, Ecuador y Perú” Séptimo Plan de Acción para Sudamérica.
La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
La Organización de las Naciones Unidas cumplió un papel central y singular en la tarea de proporcionar liderazgo y coordinar los esfuerzos de la comunidad.
TsunamiReady Laborando Juntos Para Salvar Vidas Rafael Mojica Warning Coordination Meteorologist National Weather Service San Juan Presentado por: Wildaomaris.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
DEFENSA NACIONAL “La prevención es tarea de todos” ¡Sí podemos!
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CERAM en Baja California Gobierno de Baja California / CICESE.
Perfil de Vulnerabilidad a Tsunamis Municipio de Culebra
Evaluación de la Gestión de Riesgo de tsunami en Chile
CONTROL DE CRISIS Ponentes: Leticia Parra Toledo Coordinadora de IPR Zona 21A y PDG Luis Miguel Torres Leal Coordinador Asistente IPR Zona 21A Fecha: Sábado.
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Brigada de comunicación.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS HOSPITAL SAN BLAS 2015
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
ESTA PRESENTACIÓN ESTA ELABORADA CON EL FIN DE DAR A CONOCER A NUESTROS CLIENTES NUESTRO SERVICIO DE MONITORÉO REMOTO SUS PROCEDIMIENTOS Y VENTAJAS.
SIMULACIÓN DRE AncashDRE San Martín DRE Ayacucho UGEL Mariscal Nieto - Moquegua.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Ejercicios de Tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes, Costa Atlántica y Golfo de Méjico 23 de marzo de 2011 Red Sísmica de Puerto Rico Departamento.
Transcripción de la presentación:

II Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Américas 1 Christa G. von Hillebrandt-Andrade Directora Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe Vice Presidenta UNESCO ICG CARIBE EWS

Terremoto y Tsunami Tohoku 11 Marzo de 2001, Mw 9.0, Olas > 13 metros 2

Terremoto y Tsunami de Haiti 12 de Enero de 2010, Mw 7.0, > 225,000 victimas (Terremoto) 7 personas perdieron su vida por el tsunamis. Altura de la ola del Tsunami en Haiti (3m)

4

Componentes del Sistema de Alerta de Tsunamis 5

6

En planes… Centro Alerta de Tsunamis del Caribe “Proveyendo servicios regionales y foratleciendo capacidades locales”

Del Plan al Ejercicio 8

 El Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS)  La Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres del Caribe (CDEMA)  El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)  La NOAA/ NWS National Tsunami Hazard Mitigation Program (NTHMP) y el Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe (CTWP)  Puntos de Contacto Nacional de Tsunamis 9

 Mejorar la efectividad de los Sistemas de Alerta contra Tsunamis en las costas del Caribe, el Golfo de México, el este de los Estados Unidos y Canadá.  Es una oportunidad para que los organismos encargados de la gestión de emergencias: ◦ Pongan a prueba sus medios operacionales de comunicación ◦ Examinen sus procedimientos de respuesta a los tsunamis ◦ Promuevan la preparación para casos de tsunami 10

 Asegurar la transmisión de mensajes de los Centros de Alerta contra Tsunamis a los puntos focales de alerta contra los tsunamis (TWFP), y de estos primeros contactos a los organismos encargados de la gestión de emergencias y las autoridades correspondientes.  Poner a prueba los planes de respuesta a tsunamis de las entidades encargadas de las situaciones de emergencia en el Caribe que han elaborado planes de esa índole, y constituir un catalizador para los países y los organismos que no los hayan formulado.  Permitir que las entidades encargadas de la gestión de emergencias, los puntos focales de alerta contra los tsunamis (TFWP) y los contactos nacionales sobre tsunamis examinen, debatan y evalúen las diversas opciones de comunicación para recibir y difundir mensajes sobre tsunamis.  Posibilitar que las entidades encargadas de la gestión de emergencias, los puntos focales de alerta contra los tsunamis (TFWP) y los contactos nacionales sobre tsunamis examinen, debatan y evalúen posibles medidas de respuesta y eventuales problemas.  Definir los procesos para emitir notificaciones locales de fin de alerta (“all clear”). 11

 El escenario está basado en el terremoto y tsunami del 18 de noviembre de 1867, para el cual se reportaron olas de hasta 10 metros de altura en la parte Este del Caribe. 12

 La altura máxima de las olas costa afuera modeladas es de 4.7 m  La altura de las olas en la costa puede ser el doble de las modeladas costa afuera.  Tiempo de viaje de la primera ola: 1min–5horas 13

14 NIVELES DE ALERTA DE TSUNAMIS

Difusion y Promocion del Ejercicio 15

 Las comunidades pueden desear invitar a sus órganos informativos locales a participar en el Ejercicio a fin de sensibilizar a la población local al peligro de tsunami.  Son vitales para ayudar a prevenir y responder a falsas alarmas  Se proveyó un modelo de comunicado de prensa que podía ser adaptado nacional y localmente.  La NOAA y la IOC también emitirán comunicados de prensa varios días antes del Ejercicio a fin de describirlo y explicar su finalidad. 16

 Medidas en caso de evento real ◦ En caso de que se produzca un evento real durante el Ejercicio, los Centros de Alerta contra Tsunamis emitirán sus mensajes habituales al respecto. Se dará absoluta prioridad a esos mensajes, y los Centros de Alerta decidirán si envían el mensaje ficticio y mensajes por correo electrónico a destinatarios escogidos. Pequeños sismos que sólo den lugar a un Boletín de Información sobre Tsunami no interrumpirán el Ejercicio. Toda la documentación y la correspondencia relacionadas con este Ejercicio llevarán claramente la mención “CARIBE WAVE 11/ LANTEX 11” y “Ejercicio”.  Procedimiento en caso de falsa alarma ◦ Todas las entidades participantes deberían establecer procedimientos para atender las preocupaciones de la población o de los órganos informativos relacionadas con este Ejercicio en caso de interpretación errónea. ◦ NOTA: Es de suma importancia marcar todos los documento como “Ejercicio”. 17

EVALUACIÓN POSTERIOR AL EJERCICIO

NY Times Tenemos que seguir trabajando juntos para reducir los riesgos para tsunamis y otras amenazas…

Mas Informacion… NOAA NWS Caribbean Tsunami Warning Program – Tel , , PRTWMP con mapas de inundación de tsunamis – UNESCO IOC Caribe EWS – / / RSPR – Tel Muchas gracias…