“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
Campaña del Buen Inicio del Año Escolar 2012 Experiencia de Articulación intergubernamental desde una mirada de Sociedad Civil MCLCP Cajamarca.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN EDUCACION
Comité de Coordinación – Grupo Empresas Marzo, 2009.
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Políticas prioritarias y pactos del sector Educación
Presentación de la Agenda Común Nacional Regional
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Movilización nacional por la transformación de la educación
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
Vigilancia Ciudadana en Salud
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
Prioridades de política educativa
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
ROLES CONSESUADOS ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ Presidente Regional de Puno.
TODOS PODEMOS APRENDER
Marco de Buen Desempeño Docente
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Plan de trabajo de la MI 2013.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ENFOQUES Y MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL COMO FACTOR CLAVE DE UNA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA.
REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AL 2021
EDUCACION PARA TODOS JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN DE EDUCACIÓN PARA TODOS.
Rutas de aprendizaje DÍA DEL LOGRO.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional del MED
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Encuentro Macrorregional Centro - Oriente 2014 Callao, Huánuco, Junín, Lima Metropolitana, Lima Región, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali.
Encuentro Macrorregional Norte 2014 Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Enfoques y marco político Ayacucho
Sistema Distrital de Ferias del Conocimiento 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Subsecretaría de Calidad y Pertinencia.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Dr. Martin Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica 29 de setiembre 2013 MINISTERIO DE EDUCACIÓN JULIO 2012 – JULIO
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
RENDICION DE CUENTAS EN EL SECTOR EDUCATIVO DIRECTIVA MINISTERIAL N°. 26 DE NOV. 21 DE 2011.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien Movilización Nacional por la Transformación de la Educación “CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien Ministra de Educación

PRIORIDADES DE POLITÍCA ARTICULADAS AL PROYECTO DEUCATIVO NACIONAL 1 APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS: En Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía 2 PRIMERA INFANCIA: Niñas y niños menores de 5 años acceden a servicios educativos de calidad 3 PRIMERA INFANCIA RURAL: Niñas y niños logran aprendizajes, superando brechas existentes CIERRE DE BRECHAS 4 RESPETO A LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE: Niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden es su propia lengua y en castellano 5 DESARROLLO MAGISTERIAL: Formación y desempeño en base a criterios concertados de buena docencia. 6 NUEVA GESTIÓN: Descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados

Movilización Nacional por la Transformación de la Educación Convocatoria nacional a todos los actores sociales, económicos y políticos para que asuman su rol y compromiso frente al proceso educativo. Desencadena un proceso permanente y sostenible a lo largo del periodo escolar y de los 5 años de gestión

Que los estudiantes aprendan mejor, con énfasis en la educación escolar y las poblaciones menos incluidas. FIN PROPÓSITO Todos asumimos nuestra responsabilidad en la realización del Proyecto Educativo Nacional (PEN)

TIENE TRES MOMENTOS CUMBRE El buen inicio del año escolar (enero-marzo) Los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos (abril-noviembre) Balance y rendición de cuentas del año escolar (marzo - diciembre)

RESULTADO 1: Institucional PROPÓSITO: Todos asumimos nuestra responsabilidad en la realización del Proyecto Educativo Nacional (PEN) RESULTADO 2: Condiciones educativas RESULTADO 3: Comunicacional RESULTADO 4: Social

RESULTADO 1: Institucional Los gobiernos regionales y locales lideran y gestionan la política educativa a través de sus instancias de gestión en función a los compromisos asumidos en los Pactos de Compromisos entre las Regiones y MED, desde un enfoque territorial . Instalación de las comisiones de gestión intergubernamental: Gobiernos Regionales-Ministerio de Educación 26 Enero – 15 de febrero. Coordinación y articulación con los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus roles, a los procesos de contratación docente, mantenimiento preventivo y distribución de materiales educativos.

RESULTADO 2: Condiciones Educativas Asegurar que el primer día de clases los alumnos y alumnas son recibidos por su maestro y asisten a escuelas dignas y con condiciones adecuadas, cuentan con los materiales pedagógicos necesarios y reciben alimentación básica. Contratación docente Examen (se realizó el domingo 22 de enero) Publicación de cuadro de mérito Resoluciones de contratación y contrato Mantenimiento escolar Depósito en cuenta del Banco de la Nación Retiro del dinero Ejecución del mantenimiento preventivo Rendición Textos y materiales Proceso de producción Distribución

RESULTADO 3: Comunicacional La población en general es consciente de su derecho a exigir una educación escolar de calidad y está comprometida con el rol que le toca desarrollar en el proceso educativo. Difusión en medios, red de radios provinciales del MED y material impreso. Alianza con red de comunicadores de instituciones, ong, empresas. Reportes permanentes: (indicadores de avance y alertas) Redes sociales Red de nacional de comunicadores por la educación (a partir de abril) Promoción (eventos, feria de materiales, matrícula especial, etc. )

Web de la Movilización www.cambiemoslaeducacion.pe Reporte semanal Web de la Movilización www.cambiemoslaeducacion.pe Spot de tv y de radio KIT DE DIFUSIÓN PARA ALIADOS

La campaña en redes sociales Síguenos en Facebook Cambiemos la educación, cambiemos todos @cambiaeducacion Síguenos en Twitter

RESULTADO 4: Social Actores sociales, políticos y empresariales participan activamente en espacios de diálogo y asumen compromisos establecidos de acuerdo a las necesidades de sus regiones, en el marco del proceso de transformación educativa. Diálogo, concertación y coordinación permanente en las regiones con miembros de sociedad civil, MCLCP, COPARE/COPALE, empresas, Defensoría del Pueblo, otros. Acuerdos con agencias de cooperación internacional sobre estrategias de información y sensibilización, a través de contrapartes peruanas. Alianzas diversas con gobiernos regionales, locales, sociedad civil , empresa privada, agencias de Cooperación Internacional.

Sector privado: minería, petróleo, energía, construcción Sociedad civil: MCLCP y ong Sector privado: industria y comercio Cooperación internacional

¿cómo nos pueden ayudar?

PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR Colocar en la agenda pública la importancia del Buen Inicio del Año Escolar incidiendo en los medios y líderes de opinión sobre : (i) mantenimiento de locales escolares, (ii) entrega oportuna de materiales educativos, (iii) que todos los profesores y estudiantes asistan a clases el primer día de clases. Fortaleciendo los espacios de concertación en torno a este tema, y articulando iniciativas de las organizaciones que integran las mesas técnicas que promueven. Comunicando a las autoridades regionales que, en circunstancias especiales, deben generar una ordenanza regional que señale la fecha de inicio y término de clases para el periodo 2012. Comunicando a las autoridades regionales y locales que deben ejecutar el mantenimiento preventivo antes del inicio del año escolar. Generando corriente de opinión en torno a la exigibilidad de una educación de calidad en el marco del Proyecto Educativo Nacional.

PARA PROMOVER LOS APRENDIZAJES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS Articula el espacio multisectorial de apoyo a las diferentes instancias de gestión para que la movilización nacional incluya el compromiso de los padres y madres de familia, instituciones educativas, Sociedad civil, empresas y medios de comunicación local. Aporte en vigilancia y alertas, respecto al desarrollo del proceso educativo a través de espacios de encuentro. Sistematizar y visiblilizar experiencias exitosas, innovadoras, desarrolladas, enfatizando los procesos pedagógicos y de gestión validados.