20/04/2015 ©J. A. del Río Anteproyecto Zona Cultural Xochicalco Centro de Investigación en Energía, UNAM Sustentabilidad Metodología democrática participativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ANALISIS DE LA SITUACION
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Utilizando los Impuestos como Incentivos. ¿Qué significa utilizar los impuestos como incentivos? Los incentivos impositivos son formas en que las empresas.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
 Cuando proyectamos un futuro sustentable de nuestras comunidades rurales, debemos contemplar la diversificación de las fuentes de energía utilizadas.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) de Instituciones Públicas de la EBR” PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y CREACIÓN DE LOS CENTROS DE RECURSOS.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Seminario sobre Marcos Regulatorios y Propiedad Intelectual Octubre, 15 y 16, Brasilia, Brasil.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Compromiso político del Ministerio de Educación
CLAUDIA ANGELICA RAMIREZ U RBÁN. MODULO: REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO. GRUPO:501 COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Anteproyecto de la Ley de Reforma del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Organización del Estado en materia ambiental Audiencia Pública.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM Jorge M. Islas Samperio Marco A. Méndez Miranda Fabio Manzini Poli Aarón.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
La función docente universitaria requiere del dominio de competencias que apoyen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos. ¿Qué formación requiere.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Proceso para el establecimiento de un Sistema de Monitoreo de la Efectividad de Manejo en las Áreas Protegidas de Centroamérica Lenin Corrales Especialista.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Gestión Ambiental.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
GESTION EDUCATIVA MEDIOAMBEINTAL
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
1 Fundación Telefónica LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Fundación Telefónica.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Academia de Ingeniería Coordinación Regional de Morelos Pronunciamiento de Temixco como ciudad solar Contribuciones de la Ingeniería a una Ciudad Solar.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN
¿Qué entendemos por territorio?
Plan de estudios Educación Básica
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 3 TALLER DE _ERD____________.
INFORME DE AVANCES PROYECTO “SEMINARIO POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA” EXPERIENCIA EXITOSA EN SUCHITEPÉQUEZ.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Transcripción de la presentación:

20/04/2015 ©J. A. del Río Anteproyecto Zona Cultural Xochicalco Centro de Investigación en Energía, UNAM Sustentabilidad Metodología democrática participativa Apuntes para un Plan Estratégico

20/04/2015 ©J. A. del Río Desarrollo sustentable En forma simple podemos definir como desarrollo sustentable a aquel que respeta el ambiente, promueve la equidad con las generaciones actuales y futuras. Parafraseando a V. Urquidi

20/04/2015 ©J. A. del Río Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable considera la equidad entre la generaciones actuales a diferencia del desarrollo sostenible que se enfoca hacia las relaciones con las generaciones futuras y descuida el presente.

20/04/2015 ©J. A. del Río Desarrollo sustentable El valor cultural, educativo y ambiental elementos adicionales

20/04/2015 ©J. A. del Río Desarrollo sustentable Los posibles procesos deben contemplar las variantes económicas, la vida cultural, el ocio, las bondades naturales del sitio y los nuevos avances tecnológicos. El flujo coordinado: de personas, de alimentos, de materia prima, de información y de energía. Estos flujos sobrepasan la capacidad inicial de las ciudades. Las ciudades no fueron diseñados para soportar la demanda actual. La tecnología es una de las herramientas que puede resolver esta problemática.

20/04/2015 ©J. A. del Río Desarrollo sustentable Las alternativas para desarrollo sustentable pueden ser vislumbradas por las personas que conocen el lugar y sus interacciones actuales y pasadas. Los conocimientos acumulados en el saber local son primordiales para la construcción de alternativas de sustentabilidad. La experiencia humana ha mostrado que para construir planes y posteriormente implementarlos se requiere el concurso de los actores involucrados y una metodología democrática participativa.

20/04/2015 ©J. A. del Río Plan Estratégico La idea central es determinar ideas fuerzas, que conducirán las estratégias para llegar a la sustentabilidad, políticas que implementarán estas ideas, programas que permitirán conducir las políticas y proyectos que tornarán en realidad las ideas fuerza, resolviendo los conflictos y utilizando las potencialidades. De una manera colectiva y por consenso

20/04/2015 ©J. A. del Río Fortaleza La Secundaria Técnica No. 4, El Centro de Maestros, La Preparatoria Federal José María Morelos, El CONALEP Temixco, La UNICEDES de la UAEM y El CIE de la UNAM.

20/04/2015 ©J. A. del Río La idea La idea de la ampliación de la ZCX al incorporar a la ZCX algunos terrenos ejidales aledaños.

20/04/2015 ©J. A. del Río La idea La idea de la ampliación de la ZCX al incorporar a la ZCX algunos terrenos ejidales aledaños.

20/04/2015 ©J. A. del Río La idea A manera de ejemplo se mencionan algunos equipamientos urbanos que podrían incorporarse a los ya existentes: biblioteca pública regional, un museo de ciencia y tecnología, un museo de arte e historia, instalaciones deportivas, un circuito de ciclismo que recorra toda la Zona Cultural Xochicalco, etc. Todo ello en el marco del desarrollo sustentable.

20/04/2015 ©J. A. del Río ¿Qué hacer para la ZCX? Se requiere un plan... Falta hacer la gestión... Definir una forma de evaluar su progreso...

20/04/2015 ©J. A. del Río ¿Qué hacer para la ZCX? Vamos a trabajar en crear una propuesta que trascienda