Ing. Damián Robledo Gómez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IDENTIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE SUBVENCIONES Y DONACIONES FINALISTAS
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial.
Aclaraciones de la Realización del Producto
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Manual del evaluador Dr. Felipe Cruz Vega.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Gerencia de Proyectos Supervisión de Calidad
O r g a n i g r a m a Salir Comité Técnico Director General
PRODUCTO NO CONFORME.
FONDO DE DESASTRES NATURALES (FONDEN)
SIA ENTREGA – RECEPCIÓN
PR03_REQUISITOS GENERALES REQUISITOS GENERALES DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5906.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES XXI CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Lic. Ma. del Carmen Segura Rangel Coordinadora General de Protección.
1 Criterios Generales sobre los Trámites de las Reglas de Operación de enero de 2004.
DE LA ENTREGA-RECEPCION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
Comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura Descripción cronológica de las principales acciones realizadas desde la planeación,
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS ELECTRICOS
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Estructura Sistema de Control Interno
Tópicos sobre Fiscalización de Obra Pública
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS BLANCOS Y DE MEMORIAS DOCUMENTALES 1.
GRUPO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD
Home MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS JULIO DE 2005 PROCEDIMIENTO.
Lineamientos de operación del Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior 2014.
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
“Adopción de SGSI en el Sector Gobierno del PERÚ”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Diagnóstico de Infraestructura Física En Salud México, D.F.; Noviembre de 2014.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
inservibles o chatarra
Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento 20 de mayo del 2011.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL PARA INICIO DE LOS TRABAJOS
Plan de Sistemas de Información (PSI)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Cobertura de Calidad Julio Cobertura que ampara a las viviendas Por 10 años en estructura y 5 en impermeabilización. Aplica de forma obligatoria.
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
Ejecución y Comprobación del gasto
Documentos publicados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación para el ciclo escolar
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
CON FUNDAMENTO en el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, Artículo 58.- Corresponde a la Dirección General de Servicios.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
M. EN ARQ. ERICEL GÓMEZ RAMÍREZ. En el Estado de Oaxaca, el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED) es la dependencia.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE)
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Metas 2009, Normatividad sobre documentación de licitaciones, documentación siniestrada y plantilla de importación SICCA Febrero 27,
ASPECTOS FINANCIEROS EN EL MARCO DEL PFCE DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Febrero 2016.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
DICIEMBRE 2002 PROCESO PARA LA MODIFICACION Y REGISTRO DE ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES PROYECTO EN CONSENSO QUE PRESENTA LA COORDINACIÓN DEL GRUPO.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
Programa para el Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (PRODIMDF) 1.
Transcripción de la presentación:

Ing. Damián Robledo Gómez FONDEN PROCESO ESPECÍFICO PARA EL ACCESO Y OPERACIÓN Ing. Damián Robledo Gómez Sobre la Infraestructura del Sector Salud

INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD Para acceder a los recursos del FONDEN, los servicios estatales de salud comunicaran previa Declaratoria de Desastre Natural a la Secretaría de Salud Federal a través DGPOP y DGDIF sobre la afectación de la infraestructura de salud por la ocurrencia de un Desastre Natural y la convocará de inmediato a participar en el comité de evaluación de daños y en el subcomité del sector salud. Corroboración y Análisis del Tipo Fenómeno que condicionó la ocurrencia de Desastre Natural APIN (Apoyos Parciales Inmediatos) Elaboración, Revisión y presentación en forma conjunta de formatos de solicitud de recursos integrando la información de evaluación de daños a fin de revisar su debida requisición y procedencia para gestionar ante el FONDEN los recursos a utilizar 1.- DECLARATORIA DE DESASTRE INSTALACION DE COMITES Convocatoria a participar tanto en el Comité de Evaluación de Daños como en el Subcomité del Sector Salud junto con las representaciones estatales de salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, etc.) de conformidad con lo establecido el numeral 11 de las Reglas Generales del FONDEN. Desde la instalación del comité, las Dependencias y Entidades Federales, así como las Entidades Federativas, podrán solicitar los (APIN) con cargo al FONDEN a cuenta del costo total de reconstrucción de la infraestructura federal y estatal financiada y contra el 50% de los recursos públicos federales, validados por la DGPOP 2.- ACTA INSTALACION COMITÉ EVALUACION DE DAÑOS

La SS como cabeza de sector, integrará la información de la evaluación de los daños de las instituciones del sector salud de la entidad federativa, a fin de revisar su debida requisición y procedencia con el fin de gestionar ante la Dirección General del FONDEN los recursos a utilizar Representación de la DGPOP y DGDIF El Subcomite solicitara la aplicación de recursos integrando la información de la evaluación de los daños del sector salud por inmueble a fin de revisar su debida requisición y procedencia invitando en su caso a testigos sociales, tecnicos especializados y al OIC de la Entidad, lo cual se asentará en el acta correspondiente, señalado en el art.12 de las Reglas Sesionando permanentemente y cuantas veces se requiera a fin de integrar de manera inmediata la entrega de resultados 3.- SUBCOMITE DE EVALUACION DE DAÑOS DESCRIPCION DE DAÑOS. Bienes Muebles e Inmuebles Se deberá considerar los conceptos descritos en el catálogo de especialidades para reconstrucción de daños, a nivel de subespecialidad con el propósito de desagregar y describir los daños ocurridos por inmueble afectado adicionando en el mismo la minuta de las visitas técnicas y proponer las acciones que correspondan para su restitución. La descripción de daños y acciones debera precisar las evidencias del daño y proponer acciones específicas de reparación. Asimismo las Cédulas de inventario correspon- diente a la unidad afectada, describiendo el daño y la acción para restituir mobiliario, equipo médico, etc. En todos los casos se integrarán expedientes técnicos, de los informes, evidencias fotográficas de la afectación y el catalogo de conceptos generado para realizar las acciones de reconstrucción o rehabilitación 4.- CEDULA DE EVALUACION DE DAÑOS

La SS como cabeza de sector, integrará la información de la evaluación de los daños de las instituciones del sector salud de la entidad federativa, a fin de revisar su debida requisición y procedencia con el fin de gestionar ante la Dirección General del FONDEN los recursos a utilizar Instancias normativas de apoyo para la descripción de daños: DGDIF (Infraestructura) DGPOP (Planeación y plan maestro de infraestructura) (Gestión-control-seguimiento). CENETEC (Equipamiento) DGIS (Bases de datos de salud) 5. SOLICITUD-APOYOS PARCIALES INMEDIATOS (APIN) PERDIDA TOTAL DEL INMUEBLE Se considera pérdida total del inmueble, cuando los daños superen el 70% del costo total de la obra o por daño recurrente y así se manifieste en las cédulas de levantamiento de daños. Para reubicación o sustitución por obra nueva se deberá entregar en original el dictamen técnico y justificación que para tal efecto emita un experto respaldado en evidencia técnica, fotográfica y documental. Para la reconstrucción, reubicación o sustitución, se deberá considerar las recomendaciones del Programa Hospital Seguro. En el caso de daños a los bienes muebles de las unidades, los catálogos de equipamiento de la Sria, servirán de referencia, acreditando el inventario correspondiente para estar en posibilidad de solicitar la rehabilitación o reposición. Se podrá incluir medidas de mejoras y adiciones previa justificación debidamente validada 6.- DIAGNOSTICO PRELIMINAR ANEXOS I Y II

IDENTIFICACION DE UNIDADES AFECTADAS Las obras y acciones para reconstrucción o restitución de daños en bienes inmuebles de infraestructura de salud son : Construcción por Obra Nueva o Sustitución mismo Terreno Implica la demolición y construcción de un inmueble del mismo tipo y capacidad en el mismo terreno y ubicación, incorporando un programa médico-arquitectónico acorde a los procesos técnico-médicos del tipo de unidad y mejorando los criterios constructivos de seguridad ,mantenimiento, durabilidad y tecnología, implementando además las medidas preventivas correspondientes, por daño inminente con apego al Programa Hospital Seguro Reubicación de unidades (Acreditar la propiedad del Terreno ) Aplicará en los casos en que las condiciones de seguridad del terreno del inmueble afectado, implique la “inestabilidad del subsuelo” o una alta probabilidad de afectaciones futuras graves por eventos similares atribuibles a su misma ubicación. Implica la construcción de un inmueble en otro terreno del mismo tipo y capacidad propiedad del Gobierno local o Federal que garantice un nivel de seguridad aceptable cumpliendo con la normatividad de acuerdo y CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD solicitado a la DGDIF y mejorando los criterios constructivos de seguridad, mantenimiento, durabilidad y tecnología, con implementación de las medidas preventivas correspondientes y con apego al programa Hospital Seguro. Instancias Normativas para a poyo de entrega de Resultados: DGDIF (Infraestructura) DGPOP (Planeación y plan maestro de infraestructura) (Gestión-control-seguimiento). CENETEC (Equipamiento) DGIS (Bases de datos de salud)

ENTREGA DE RESULTADOS La Dependencia o Entidad Federal cuenta con un plazo máximo de siete días hábiles, en el cual deberá presentar la solicitud de recursos y el diagnóstico definitivo de obras y acciones a la SEGOB, incorporando lo procedente respecto a los diagnósticos preliminares presentados en dicha sesión. 7.-ACTA DE ENTREGA DE RESULTADOS DEL CED Comité de Evaluación de Daños La DGPOP integrará y gestionará la solicitud definitiva de recursos y el diagnóstico definitivo de obras y acciones ante la Secretaría de Gobernación, de acuerdo a los formatos establecidos para tal efecto La Dependencia o Entidad Federal cuenta con un plazo máximo de siete días hábiles, en el cual deberá presentar la solicitud de recursos y el diagnóstico definitivo de obras y acciones a la SEGOB, incorporando lo procedente respecto a los diagnósticos preliminares presentados en dicha sesión. Las características físicas de las unidades médicas afectadas Municipio Jurisdicción sanitaria Localidad Nombre de la unidad Superficie del terreno Superficie construida Tipo de unidad. (Conforme a la tipología oficial) 8.- DIAGNOSTICO DEFINITIVO ANEXOS 1 y 2

ENTREGA DE RESULTADOS Anexo del convenio de coordinación previsto en el artículo 22 de las reglas generales del FONDEN, entre SEGON/SHCP y la Entidad Federativa para obras y acciones de reconstrucción de competencia local que se ejecutara con cargo a FONDEN y de competencia local que ejecutara la entidad federativa . La entidad ejecutora Federal o Estatal, al inicio de cada acción abrirá, llevara y terminara la Bitácora Electrónica, como lo señala la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados y su Reglamento Integrara los avances Físico-Financieros a revisar por la DGPOP de acuerdo a la información que para tal efecto emita la DGDIF derivado de la inspección física y la verificación de obras y acciones de recursos federales 9.- ANEXO DEL CONVENIO DE COORDINACION Conforme a lo dispuesto en el artículo 15 de las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN . A fin de conformar la evidencia documental de trámites y operaciones realizados con motivo de la autorización, transferencia y aplicación de recursos federales del FONDEN, se deberá integrar un libro blanco para c/u de los fondos citados y de los programas de obras y acciones integrados en las solicitudes de recursos dictaminadas favorablemente por la SEGOB, contando con el Vo.Bo. de la instancia federal normativa. 10.- OFICIO SOLICITANDO RECURSO DEFINITIVO

ENTREGA DE RESULTADOS Para la debida observancia y ejecución de los procedimientos señalados con anterioridad, se deberán observar los aspectos legales aplicables a la materia, asimismo el apego a las cláusulas señaladas en el Convenio suscrito con cada Entidad Federativa El Acuerdo de Autorización así como los libros blancos se integrarán en forma impresa, en disco compacto o en cualquier otro medio magnético, validados por el responsable de su elaboración o expedición, debiendo entregar el ejecutor de la obra un ejemplar a la DGPOP a fin de emitir el visto bueno correspondiente. 11.- ACUERDO DE AUTORIZACION CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD Proceso mediante el cual la Subsecretaria de Administración y Finanzas a través de la DGDIF en el marco del Reglamento Interno de la Secretaria en su Art. 22 frac. XXII y XXIII; reconoce que las unidades medicas de nueva creación cumplan con los lineamientos necesarios que permitirán obtener mejores resultados en la etapa de planeación, en congruencia con los procesos de certificación que emite DGPLADES. Coadyuvar con los representantes estatales en la mejora continua de las etapas y procedimientos de planeación previa al desarrollo del proyecto. Reforzar la organización y programación en la etapa de planeación. Evidenciar el compromiso de las áreas en la mejora continua de sus procedimientos. Garantizar que la unidad Médica cumpla con normatividad aplicables en la materia. Eficientar el destino y aplicación de recursos. Mejorar la Calidad del Proyecto y unificar los Procesos a nivel Estatal y Federal. Homogenizar los criterios para la detección de necesidades reales de Infraestructura.  Integrar el programa Nacional de Inversión en la Infraestructura Física Estatal. Programar y eficientar los recursos para construcción.

CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD

CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD FASES DE CERTIFICACION ESTRUCTURA DEL CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD La cedula para Certificar Hospitales Nuevos consta de 3 fases y se refieren a documentación Legal y Técnica que se requerirá en el Procedimiento de Planeación de toda unidad medica. FASE I.- Acreditamiento del Terreno. Todo aquel documento de acreditamiento de la propiedad, así como su evaluación técnica y reglamentación centrada a los requerimientos del terreno. FASE II.- Preliminar al Desarrollo del Anteproyecto . Todos los Datos Técnicos y Lineamientos Normativos preliminares al desarrollo del anteproyecto. FASE III.- Adecuación del Proyecto al Sitio . Abarca los requerimientos mínimos que se deberá considerar en las etapas de desarrollo del anteproyecto y que posteriormente se deberá cuidar durante en el desarrollo del proyecto especifico, será sujeta a un calendario especifico, acordé a la programación que presenten los representantes de la Secretaria de Salud Estatales.

Registro Público de la Propiedad Alineamiento y No. Oficial 4 Comodato CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD FASE I ESTRUCTURA DE LA CEDULA DE CERTIFICACIÓN DE FACTIBILIDAD ACREDITAMIENTO DEL TERRENO: La certificación de factibilidad relativa al acreditamiento de la propiedad del terreno puede encontrarse en: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO Características Técnicas del Terreno Evaluación Técnica No. DOCUMENTO OFICIAL 1 Predial 2 Escrituras 3 Registro Público de la Propiedad Alineamiento y No. Oficial 4 Comodato 5 Donación No. DOCUMENTO 1 Plano Topográfico 2 Ubicación 3 Estudio de Mecánica de suelos. 4 Tipo de suelo 5 Plan de Desarrollo Urbano Local (si existe) Uso de suelo Densidad de Población Vías de comunicación / Derecho vial Obras de Apoyo Elementos Urbanos 6 Superficie M2 ( indicar) 7 Proporción Geométrica/ especificar 8 Restricciones 9 Afectaciones 10 Sísmico ( identificar ) 11 Vientos dominantes 12 Orientación 13 Interrelaciones con áreas vecinales

PRELIMINAR AL DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO FASE I CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD FASE II ESTRUCTURA DE LA CEDULA DE CERTIFICACIÓN DE FACTIBILIDAD PRELIMINAR AL DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO FACTIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL TERRENO No. DOCUMENTO   ·         Programa Medico Arquitectónico ·         Análisis de Superficies M2 ·         Reserva territorial M2 ·         NOMs (Aplicable indicar número) · Otras indicar No. DOCUMENTO 14 Factibilidad de Infraestructura y/o Redes de Servicio Agua Drenaje Luz Telefonía ACREDITAR ANTE LA DGDIF. CON DOCUMENTOS TÉCNICOS DE SOPORTE, CARATULAS CD. INDICAR M2, PLANOS ACREDITAR CON DATOS TÉCNICOS, PLANOS, OFICIOS, MEMORIAS, DOCUMENTOS OFICIALES DISCO COMPACTO “CD”, CON DATOS ESCANEADOS. DATOS DE LA PRUEBA DOCUMENTAL: ACREDITAR CON DATOS TÉCNICOS, PLANOS, OFICIOS MEMORIAS, DOCUMENTOS OFICIALES EN DISCO COMPACTO “CD”, CON DATOS ESENCIALES PARA PODER ELABORAR EL ANTEPROYECTO ESCANEADOS.

ADECUACIÓN DEL PROYECTO AL SITIO – REVISIÓN DEL ANTEPROYECTO FASE III ETAPA DE VALIDACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA ADECUACIÓN DEL PROYECTO AL SITIO – REVISIÓN DEL ANTEPROYECTO RESPUESTA AL CONTEXTO: Requisitos en materia de Diseño para el Proyecto La evaluación de respuesta al contexto debe realizarse si considerando todos los aspectos siguientes. No. CONCEPTO 1 Orientación 2 Iluminación 3 Radiación Solar 4 Inundabilidad 5 Viento SEGURIDAD Requisitos en materia de Diseño para el Proyecto, análisis de riesgos potenciales No. CONCEPTO 1 Extintores 2 Salidas de emergencia 3 Vigilancia 4 Escaleras de Emergencia 5 RPBI 6 Alarmas Sonoras 7 Ruta de Evacuación de Protección Civil

ADECUACIÓN DEL PROYECTO AL SITIO – REVISIÓN DEL ANTEPROYECTO CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD FASE III ETAPA DE VALIDACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA ADECUACIÓN DEL PROYECTO AL SITIO – REVISIÓN DEL ANTEPROYECTO ASPECTO FORMAL No. CONCEPTO 1 ·         Formas Efectivas ( reducción de vulnerabilidad) 2 ·         Formas y Técnicas de Diseño 3 ·         Estructura Flexible “dimensiones entre ejes” 4 ·         Ventilación Natural 5 ·         Materiales ( reducción de vulnerabilidad) 6 ·         Materiales Regionalización 7 ·         Elementos Especiales de Protección (en caso de requerirse) /indicar ARQUITECTURA ECOLÓGICA; Equilibrio con el entorno, con el ambiente utiliza elementos que sin alterar el entorno que ayude a preservación del mismo No. CONCEPTO 1 Tratamiento de Agua 2 Áreas Verdes (%) 3 Agua de Rehusó 4 Ahorro de Energía

ADECUACIÓN DEL PROYECTO AL SITIO – REVISIÓN DEL ANTEPROYECTO CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD FASE III ETAPA DE VALIDACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA ADECUACIÓN DEL PROYECTO AL SITIO – REVISIÓN DEL ANTEPROYECTO FUNCIONALIDAD. se revisara las Interrelaciones funcionales de los servicios en general, Resueltos de acuerdo a los requerimientos operativos. No. CONCEPTO   Circulaciones generales Separadas con claridad 1 Personal Medico 2 Pacientes 3 Personal Administrativo 4 Público en General 5 Mantenimiento 6 Desechos 7 Suministros

CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD REVISION La DGDIF identificara y certificara la propuesta que cumpla con los siguientes criterios una vez realizada la revisión. Cumplimiento con previsto en los documentos y/o requerimientos obligatorios solicitados por la DGDIF en el certificado de factibilidad. La evaluación de los documentos comprenderá todos los documentos técnicos señalados en las FASES I DE ACREDITAMIENTO DEL TERRENO, abarca los documentos y Reglamentación centrada a los requerimientos del terreno y FASE II PRELIMINAR AL DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO: FASE III Se sujetará a un calendario especifico, acordé a la Programación que presenten los representantes de la Secretaria de Salud Estatales.

CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD REVISION DOCUMENTACIÓN DE ACREDITACIÓN DE FASE I, II . III. La DGDIF emitirá un oficio mediante el cual se señalara el cumplimiento y procederá a enviar a los Representantes Estatales del Estado el certificado oficial de Factibilidad. En caso de que alguna propuesta no cumpla con los requisitos que se indican en el certificado esta se desechara hasta que se acrediten todos los documentos solicitados. La certificación se llevara a cabo y será aceptada siempre y cuando el cumplimiento sea del 100%. PROCESO DEL PROYECTO ETAPA UNIDAD RESPONSABLE 1. PLAN MAESTRO DGPLADES 2. CERTIFICADO DE NECESIDAD 3. CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DGDIF 4. LICITACION PROYECTO OBRA 5. CONSTRUCCION 6. CERTIFICADO DE CENETEC CENETEC 7. PUESTA EN MARCHA USUARIO