PROYECTO CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA PROYECTO CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA ASAMBLEA CONSEJO BANCARIO NACIONAL Diciembre 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de alternativas
Advertisements

Plan de implementación Hospitales CIMA-Assist
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Supervisión de Grupos Financieros XXI Asamblea Anual ASSAL
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Diana Carolina Rojas Alarcón Gilberto Castro Boris Motta
Metodologías de Desarrollo
Desarrollo de Software
Felipe Donoso Natalia Sandoval
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIO DE LIBRES
Conclusiones Fase de Construcción Grupo 1.  Objetivos de la Fase  Cumplimientos  Conclusiones Puntos a tratar:
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Auditoria de Sistemas Ing. En Sist. Héctor Samuel Recinos Agustín.
CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA
SUBPROYECTO GESTIÓN DOCUMENTAL Avances Octubre 07 de 2009.
E structuración del P lan de A cción como aporte a la reducción del impacto del cambio climático por medio de la participación de las empresas de servicios.
Misión País Bolivia La Paz, 26 de septiembre 2008.
Acreditación de Soluciones Propias
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
GRP Financiero Comité Ejecutivo Noviembre 15, 2011.
Evaluación de Calidad de las Auditorías Internas
Propuesta Trabajo flexible
Las etapas de un proyecto
Proceso de Continuidad Operativa STL División Administración y Finanzas 2 Septiembre 2013.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
SISTEMA DE CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA (CCE)
Supervisión y Gerencia de Proyectos
“Implementación de la Certificación de Origen Digital – COD”
DEPÓSITO CENTRAL DE VALORES Octubre de Contenido Empresa Marco Legal Fiscalización Mercado Volúmenes Compensación y Liquidación
Se utilizan para validar
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Diseño y ejecución del procesamiento
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA AÑO 2015 Carrera: Lic. en Sistemas Prof. Lic. Ricardo Lelli.
DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
Ximena Romano – Doris Correa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Diseño del servicio ITIL..
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Calificación de unidades de almacenaje y distribución
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
El proceso de auditoría y la estructura de los programas
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
SABER 3°, 5°, 7° y 9° 2015.
PROYECTO CONSTITUCIÓN ELECTRÓNICA DE COMPAÑÍAS
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PLAN GENERAL DE AUDITORÍAS 2015
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
STARSOFT FACTRON SERVICIO INTEGRAL DE FACTURACION ELECTRONICA
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
Carretera San Antonio de los Baños Km. 2 ½, Torrens, La Lisa, La Habana, Cuba. Teléfono (537) Reunión de Inicio de las Pruebas de Aceptación –
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Proceso de desarrollo de Software
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Metodología del Ciclo de Vida del Software
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN SISTEMAS
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) III.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA PROYECTO CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA ASAMBLEA CONSEJO BANCARIO NACIONAL Diciembre 2003

CONTENIDO 1) Organización del Proyecto: Etapas y Actividades 2) Características del Servicio 3) Relación con las Instituciones Financieras Participantes (IFP) 4) Integración de las IFP 5) Horario objetivo

Organización del Proyecto: Etapas y Actividades 1

Evaluación Definición requerimientos Levantamiento información Ejecución Licenciamiento software Consultorías Adecuación software Pruebas internas Instalación software Capacitación Validación Pruebas funcionales operativas sistémicas masivas Inicio operacione s Help Desk Centro Alterno Estabilización Lanzamiento del servicio ETAPAS Y ACTIVIDADES

Características del Servicio 2

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO BCV: propietario y operador del sistema, CCE unidad del Instituto Esquema de cogestión con las IFP CCE única: Participación Asociada y Representada Ciclo de compensación y liquidación por instrumento de pago Reducción del tiempo requerido para el ciclo de compensación Se mantiene intercambio físico, prevalece información electrónica Inicio de operaciones con cheques e incorporación gradual de otros instrumentos de pago: órdenes de pago, domiciliaciones

Relación con las IFP 3

ESQUEMA DE TUTORÍA IFP Designación grupo IFP Piloto (6 IFP): representación bancos grandes, medianos y pequeños – agosto 2003 IFP Piloto, bancos: Mercantil, Provincial, Exterior, Occidental de Descuento, Caroní y Citibank Designación de representantes por IFP Piloto: área funcional y área tecnológica. Grupos bajo tutoría: octubre – diciembre 2003 Inicio distribución de documentación: octubre 2003

GRUPO SUPERVISOR Control, supervisión y seguimiento de adecuaciones en IFP y pruebas de sistema Coordinación, seguimiento y supervisión de acuerdos con la banca Coordinar y supervisar plan de trabajo con IFP Definir y supervisar plan de pruebas Conformado por: BCV, SUDEBAN (observador), ABV (CISPVE) Integrantes por ABV, Bancos: Mercantil, Provincial, Venezuela, Exterior, Banesco

ROLES INSTITUCIONALES: GRUPO SUPERVISOR Consejo Bancario Nacional: Emisión de normas, circulares y notificaciones institucionales Asociación Bancaria de Venezuela: Comunicaciones institucionales, participación Comités y Sub-comités Técnicos, Seguimiento plan de trabajo IFP, logística apoyo a sesiones, soporte en homologación y en ejecución de pruebas Banco Central de Venezuela: Seguimiento plan de trabajo IFP, elaboración plan de pruebas, conformar grupo ejecutor de pruebas, participar en las pruebas Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras: Supervisión y seguimiento de adecuación IFP, emitir informe al BCV sobre situación de IFP, participar en pruebas

Grupo Supervisor DiseñoAdecuacionesHomologaciónPruebasOperación Entes ExternosControl de Proyecto ABV (CISPVE)SUDEBANBCV (OPSP) Entes Externos (CCE) (HELP DESK) Definiciones Cronograma Adecuaciones realizadas OPSP IFP Pilotos, BCV IFP bajo tutoría IFP Pilotos IFP bajo tutoría OPSP IFP Pilotos, BCV IFP bajo tutoría OPSP/SLB/GSI IFP Pilotos IFP bajo tutoría Entes Externos Todas las IFP ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Integración de las IFP 5

INTEGRACIÓN IFP Requisitos Información IFP Preparación IFP Homologación Prueba Sistémica con los Grupos Piloto Prueba Sistémica con todos los Grupos CCE Lugar Físico Centro Cómputo Principal y Alterno Personal Protocolo Requerimientos técnicos y operacionales Instalación de la UAP en el SIP Certificar los entornos de pruebas Revisión técnica y funcional por grupos Pruebas de rendimiento del sistema Revisar Protocolos de Prueba Plan de Prueba Calendario y procedimientos Interfaces (conversión de formatos) Pruebas de Control Interno Realización de Pruebas Análisis de Resultados Preparación transformación de formatos Realización de pruebas por grupos Análisis de Resultados Realización de pruebas con todas las IFP Pruebas de Help Desk Pruebas de Centro Alterno GRUPO SUPERVISOR Entes Externos

Horario Objetivo 6

HORARIO OBJETIVO TT+1 Liquidación en B.C.V. Liberación de Fondos a clientes Periodo de cierre de sesiones Periodo de Mantenimiento ( sistema cerrado ) Intercambio de cheques al cobro Intercambio devueltos Liq. Mant. Bloqueo de fondos en ctas en BCV 12:00 15:15 Inicio del ciclo de compensación y sesión de presentados 15:16 5:30 6:00 7:00 11:00 11:30 14 :15 14:30 Horario Objetivo - Intercambio Electrónico (T+1)

HORARIO OBJETIVO 8:30 5:00 2:00 5:00 11:00 T T+1 Preparación de sobres para Intercambio de cheques devueltos Concentración de fisico y preparación de sobres para intercambio de cheques presentados Presentación de cheques en las Agencias 80% 20% Intercambio cheques al cobro Intercambio cheques devueltos (100%) Horario Objetivo - Intercambio Físico

T+1 Liquidación en B.C.V. Ajuste gradual Horario Objetivo - Liberación de Fondos al Cliente Gradual T+2 a T+1 14:30 ……………………... 23:59 …………………...14:15 T Liberación de Fondos al Cliente (Ajuste Gradual) HORARIO OBJETIVO