“Respondere, agere y cavere como contenido intemporal en la formación del jurista. JUAN RAMÓN ROBLES REYES (Prof. contratado doctor de Derecho Romano)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación por Competencias
Advertisements

Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Tema 7: La evaluación en EP: Criterios de evaluación.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
La Economía Social como Agente Empresarial en el Mercado Interior. Algunos aspectos a destacar.
UNA EXPERIENCIA ENTORNO A LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Carmen Gómez Buendía (Becaria predoctoral.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE CURSO
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Formulación de Objetivos
Currículo por competencias
Fotografía Fotografía artística Mi formación, mi futuro.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS
Un nuevo desafío en la docencia del Derecho Romano: el EEES Ana Alemán Monterreal Universidad de Almería Facultad de Derecho Como es sabido el EEES supone.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
DISEÑO EN INGENIERÍA, UNA MENTE CREATIVA
Preguntas IES El Calero (07/10/2010) (21/10/2010) 1 ¿Dónde se encuentran las CCBB? 2 ¿Qué relación tienen con otros elementos del currículo? 1º. Ponente:
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
El aprendizaje Autónomo
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA MTRA. Jessica Martínez Tenorio.
Pensamiento cuantitativo.
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
El pensamiento critico y la enfermería
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES ESTATALES
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
Apuntes para emprender la tarea de la tesina
Los proyectos de trabajo globales
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO ESCOLAR PROVINCIA MARISTA DE MÉXICO OCCIDENTAL Centro de Animación Marista – Comisión de Educación Procesos Académicos.
12 REGLAS Y PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO DEL MARKETING MODERNO
El Master para el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. Una aproximación II Jornadas sobre derecho y tecnología & Noveno.
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Módulo 1 Más sobre objetivos ICE-UPC.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
DESARROLLO CURRICULAR CAPITULO II MA. ISABEL DE JESUS APARICIO PROFE: JOSE LUIS VILLEGAS.
FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
Taller 1 ENTRE PARES 2 Integrantes: Diana Acosta Elvia Pitti
 Impartido por el Mtro. LUIS MARQUEZ 3 Sesiones presenciales: 12, 15 y 21 de enero, 2 sesiones en línea de 10:00-14:00  Whatsup:  Correo-e:
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Enfoque por Competencias
Bienvenidos al Curso de PRÁCTICA PROFESIONAL Cod: Escuela de Ciencias de la Salud Programa: Tecnología en Regencia de Farmacia.
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Transformaciones en la docencia universitaria
Título.-“NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS METODOS: LA DOCENCIA DEL DERECHO ROMANO”. Prof. Dr. Luis Mariano Robles Velasco Prof. Dr. Javier Belda Mercado Profesores.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
“DOCENCIA Y DERECHO ROMANO” MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH
HACIA UNA TEORÍA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Dr. JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SEMIÓTICA Y NOÉTICA 3 créditos.
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa Gestión de Comunidades Virtuales.
ANÁLISIS DE LAS UNIDADES Danny Javier Sánchez Eduar franklin yangana.
Transcripción de la presentación:

“Respondere, agere y cavere como contenido intemporal en la formación del jurista. JUAN RAMÓN ROBLES REYES (Prof. contratado doctor de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Murcia) El concepto de “justicia”, unido al “sentido común jurídico” romanos, conforman dos pilares esenciales sobre los que se asienta el pensamiento y orden jurídico occidental y, en gran medida, mundial. Su inmutabilidad, eficacia y cohesión con el pensamiento de sus destinatarios, a pesar del transcurso de los siglos, nos debe llevar a las siguientes conclusiones/retos: 1.- No ceder ante el intento de instrumentalización de la justicia con intereses espúreos o partidistas. 2.- Adaptar su enseñanza y aplicación de acuerdo con las nuevas necesidades. 3.- Puesto que el destino ha situado a los profesionales del Derecho Romano, como “depositarios” de la práctica más pura del derecho, desprovista del elemento de diversidad introducido por las legislaciones modernas, procede perseverar en esta tarea utilizando el sistema de formación jurídica que nos enseñaron los juristas romanos, respondere, agere y cavere. La docencia actual, primer paso en la formación del jurista, diseña las asignaturas de las licenciaturas como herramientas que sirven para que el estudiante termine su aprendizaje con unas capacidades que le permitan acceder al mercado laboral con inmediatez y productividad. Se trasladan criterios productivos del sistema capitalista al mundo del saber. Ante esta perspectiva, la cuestión que se plantea es la de conocer qué papel debe jugar el Derecho Romano y cómo conseguir sus objetivos. La solución es tan compleja como sencilla. Formar al jurista actual en el respondere, agere y cavere de la problemática jurídica actual. Un conocimiento maduro del Derecho Romano permite saber que con ello no se aparta al jurista del saber jurídico intemporal y que tenemos los instrumentos para ello. El concepto de justicia no ha cambiado y el sentido común para acercarse y resolver los conflictos jurídicos tampoco. Igualmente tenemos los instrumentos precisos. Tenemos la mejor “base de datos jurídica” de la Historia. Incluso podemos dar respuesta a los que postulan que el estudio permita resolver de forma inmediata casos reales, aportando soluciones y dinero. Un ejemplo lo hemos desarrollado en nuestra Facultad utilizando la parte del Digesto referida a Servidumbres. Mediante un curso ad hoc, como asignatura optativa se enseña a plantear supuestos, hacer croquis y dibujos de situación. Se pone en conexión la solución romana con el Código civil vigente y la jurisprudencia de Audiencias y Tribunal Supremo. En definitiva, se muestra al jurista el hilo conductor que lleva desde el pretor hasta la Recepción, pasando por el Corpus de Justiniano y, desde éste a la Codificación, pasando por las obras medievales como las Partidas, terminando en la jurisprudencia vigente, pasando por la catarata legislativa actual. El problema y la solución son tan antiguas como la bibliografía que se podría citar, pues, pronto se aplicaron los autores romanos a seguir esta fórmula y pocos son los autores actuales que no cuentan entre sus obras alguna que se aplique a estos fines.