Ing. José Luis Alfonso Barreto Ing. Jorge Luis Blanco Ramos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Seguridad, Salúd y Medio Ambiente
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PLAN DE EMERGENCIA 2 SUR. PLAN DE EMERGENCIA 2 SUR.
PLANES DE EMERGENCIA FADU-UBA.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA DEL REACTOR RA-6
Taller de Seguridad e Higiene
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE GESTION LINEAL.
Medición, Análisis y Mejora
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Sistema de Control de Gestión.
Resolución 318/2010 Auditorias
Estructura Sistema de Control Interno
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Seguridad Industrial. UNE
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan Nacional de Contingencia
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Documentación del Sistema de Gestión de Calidad
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
PLAN DE EMERGENCIA.
POLÍTICA DE SAINC .A..
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Proveedores de servicios externos
Jenniffer Rivera Reyes
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
Introducción a FSSC
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
PLAN DE EMERGENCIAS.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
comisiones de seguridad e higiene.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

Ing. José Luis Alfonso Barreto Ing. Jorge Luis Blanco Ramos SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Ing. José Luis Alfonso Barreto & Ing. Jorge Luis Blanco Ramos

MARCO LEGAL Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo 2393). Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo IESS (Resolución 741-1991)

MARCO LEGAL Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendio (Abril 2009). Normas INEN. Código Nacional de la Construcción. Código Eléctrico Ecuatoriano. Resolución Administrativa No.036 CG- CBDMQ, 15 de junio 2009 que aprueba el “Formato para la elaboración de Planes de Emergencia”.

MARCO LEGAL Ordenanza Metropolitana 0470 del Concejo Metropolitano de Quito por la que se incorporan “Las Reglas Técnicas en Materia de Prevención de incendios” (Diciembre 2013). En esta Ordenanza se dice que : En caso de falta de una Regla Técnica Nacional, se aplicará en lo que fueren pertinentes las Reglas y Normas Técnicas Internacionales NFPA o Estandares Europeos

¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA? Ocurrencia de un accidente súbito. Asunto que requiere una especial atención por ser imprevisto, apremiante, urgente, peligroso. Aquella situación capaz de causar daños serios, pérdidas de vidas humanas o económicas o afectar al medio ambiente, con un riesgo considerable de extensión dentro o fuera de la entidad y que puede requerir el uso de los recursos internos o externos.

¿QUÉ COMPRENDE EL PLAN DE EMERGENCIAS? Una Parte escrita. Una Parte Gráfica. Debe responder las siguientes preguntas de forma clara y realizable: ¿DÓNDE ES? ¿QUÉ SE HARÁ? ¿QUIÉN LO HARÁ? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO?

¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIAS? Es un documento donde se Planifica y organiza la respuesta para enfrentar una “Emergencia”, utilizando de forma optima los recursos y medios que se disponen, con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias del evento desencadenado. Es un documento “OPERATIVO”, es un “TRAJE A LA MEDIDA” de lo que hay que hacer de acuerdo a las características particulares de cada entidad.

LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL. La empresa debe demostrar el liderazgo, compromiso y participación de la gerencia a todos los niveles de la organización con la preparación para responder a emergencias mediante las siguientes actividades: Establecer y divulgar la Política. Determinar la Estructura Organizacional para atender las emergencias. Fijar Objetivos y metas globales de la organización.

POLÍTICA DE EMERGENCIAS La empresa deberá tener una política, principios y valores, o estar incluida en las políticas generales, que determine sus expectativas con relación a la preparación para atender en forma efectiva las emergencias que se puedan presentar en las diferentes actividades que se desarrollan, mediante procedimientos y responsabilidades claras, infraestructura y personal capacitado para controlar el efecto de la Emergencia, protegiendo la integridad de todas las personas, las instalaciones, los equipos y el medio ambiente con un Plan para Control de Emergencias siempre vigente, actualizado y conocido por todos.

POLÍTICA DE EMERGENCIAS Ser apropiada a la naturaleza y la escala de las emergencias de la organización. Esto se logra mediante un Análisis de Vulnerabilidad o la realización de un escenario de riesgo en el cual se incluyen todas las posibles emergencias que pueden ocurrir en la empresa para valorarlas según su probabilidad y consecuencias y obtener así una visión realista de las Emergencias que podrían ocurrir. Incluir un compromiso para el mejoramiento continuo. Debe ponerse como meta el mejoramiento continuo del Plan de Control de Emergencias de manera eficiente y efectiva, para satisfacer las cambiantes necesidades de la empresa y de la legislación.

POLÍTICA DE EMERGENCIAS Incluir un compromiso para cumplir al menos la legislación vigente aplicable y otros requisitos de la empresa con relación a la respuesta a emergencias. Estar documentada, implementada y mantenida; Debe ser periódicamente revisada, corregida y adecuada de acuerdo con los cambios que vaya teniendo la organización. Ser comunicada a todos los empleados con la intención de que éstos sean conscientes de sus obligaciones individuales en Emergencias.

POLÍTICA DE EMERGENCIAS Estar disponible para las partes interesadas; Se entiende por “partes interesadas” aquellos individuos o grupo ya sea interno o externo, interesado o afectado por emergencias que puedan ocurrir en la empresa. La organización debe desarrollar un mecanismo que garantice el acceso fácil a su política de emergencias. Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la organización;

PARA LA PREPARACIÓN DE ESTE PLAN SE DEBEN CONSIDERAR TRES OBJETIVOS PRINCIPALES: Que toda emergencia operativa ó incendio puede ser prevenida en las operaciones, en la medida de sus disponibilidades y alcances. Que en caso que ocurra la emergencia operativa, incendio, por fenómenos naturales ó actos intencionales, los daños a personas y a las instalaciones deberán ser mínimos. Que la rehabilitación de las personas afectadas, el ambiente y las instalaciones dañadas deben ser realizadas en el menor tiempo.

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS Asegurar la utilización rápida y ordenada de las salidas previstas. Coordinar las actividades desde que se detecta la situación hasta que ésta es controlada. Definir la forma en que debe actuar una persona cuando detecta un incendio u otra situación de extremo riesgo. Definir el máximo responsable para el enfrentamiento de una situación de emergencia y prever sus sustitutos en caso de su ausencia. Definir la estructura jerárquica durante una emergencia, así como las relaciones de apoyo exterior, especificando qué personas debe ser avisadas y por quién.

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS Establecer varios tipos de emergencias, según la gravedad de la situación, definiendo las señales de alarma para comunicar la intensidad del evento. Establecer un lugar de concentración de los componentes de los Equipos de Emergencia. Definir los lugares de concentración de los diferentes grupos de personas, en el exterior de los Edificios y/o instalaciones. Establecer qué servicios y procesos deben permanecer activos o en funcionamiento y las operaciones que se deben llevar a cabo antes que se determine la parada y evacuación, en el caso que proceda.

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS Garantizar la parada segura del sistema con el mínimo de detrimento de la intención de diseño del sistema en si. Garantizar las acciones para el restablecimiento a situación normal de operación. Preparar y codificar los datos necesarios para la posterior evaluación de impacto sufrido.

CONTENIDO DEL FORMATO DEL PLAN DE EMERGENCIA Descripción de la empresa o entidad Identificación de Factores de riesgos. Evaluación de Factores de Riesgos. Prevención y control de riesgos. Mantenimiento de los sistemas contra incendios. Protocolo de alarma y comunicaciones. Protocolo de intervención. Protocolo de evacuación. Procedimientos para la implementación. Firma de responsabilidad y sellos Anexos Parte gráfica.

ALCANCE DEL PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIÓN SACHA CENTRAL ESTACIÓN SACHA NORTE 1 ESTACION SACHA NORTE 2 ESTACIÓN SACHA SUR MINI ESTACIÓN 36 PLATAFORMA 192 ESTACIÓN EPF SACHA 198 POZOS

PROCEDIMIENTOS QUE SE VINCULAN CON EL PLAN DE EMERGENCIA Notificación y Respuestas ante emergencias. Radio operadores. Control de Incendios Control de Derrames de Hidrocarburos, combustibles, productos químicos y agua de deformación. Para emergencias y evacuaciones médicas. Para evacuación.

PROCEDIMIENTOS QUE SE VINCULAN CON EL PLAN DE EMERGENCIA Para Plan de ayuda mutua. Para Corte y Caída de energía. Para la implementación, actualización del Plan integral de respuestas a emergencias, evacuación y contingencias. Para la realización y evaluación de simulacros. Para la realización de mantenimientos contra incendios Para accidentes del transito, etc.

MUCHAS GRACIAS