Bienvenida a Nuevos Estudiantes Paraninfo Universitario, Agosto 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS GESTIÓN Y LIDERAZGO ESTRATÉGICO.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS (CTA) (U. DE LEÓN)
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
PIIDUZ Ingeniería Química.
NIVEL 1 Calculo 1 Química 1 Algebra lineal 1 Introducc.A.LA.ING.de petroleos Cultura física y deportiva Taller de lenguaje Vida y cultura universitaria.
Director del curso: Clara Isabel Sánchez
F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES.
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo ” Ingeniería de Industrial
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Aspectos generales: a)Nombre: Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. b)Título que otorga:
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Jornadas de Orientación Profesional Ciclos Formativos de Grado Superior Familia Profesional Química.
COMITÉ CURRICULAR DE INGENIERÍA QUÍMICA (CUCEI – CUCIÉNEGA) 19 de enero de 2012 TALLER DE REFORMA CURRICULAR.
OFERTA ACADÉMICA DE ELECTIVAS SEMESTRE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Revisión de la Titulación de Ingeniería de Organización Industrial
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez RECTOR.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Perfil del Ingeniero Industrial
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
Desarrollo subtema profesión: ingeniería mecánica
ECBTI PRESENTACIÓN DEL CURSO PROCESOS FRUVER Director del curso: Carolina León Virgüez Bogotá. Año 2014, Periodo 2.
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Alejandra Contreras Marin
Ingeniero Civil Industrial preparado por Karen Kanzúa A. Ingeniería Civil Industrial Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UCEN.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
LOES.
Ingeniería en Industrias Alimentarias. Formar profesionistas con bases sólidas científicas y tecnológicas, con actitudes éticas y aptitudes; capaces de.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
U.E.Colegio Academia Merici. ¿Qué hace? El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia.
OBSERVACIONES: a) Se deberá observar en cada semestre una carga académica no menor a 22 créditos ni mayor a 36 créditos. b) Las asignaturas no cursadas.
Ingeniería Mecánica. Dirección General del Área Académica Técnica Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería.
Química Farmacéutica Biológica. Dirección General del Área Académica Técnica HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS El alumno de nuevo ingreso deberá.
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Ingeniería Ambiental. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Interés personal en el mejoramiento de las condiciones ambientales. Habilidad para comunicarse.
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería 2010.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
El CBTis No. 59 Es una Institución pública que mediante innovadores métodos de enseñanza, personal altamente capacitado y la mejor infraestructura de la.
CENTRO DE ENTRENAMIENTO MINERO METALURGICO AMBIENTAL CAPACITANDO PARA UN FUTURO MEJOR Y PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Aportes para una propuesta
Leandro Sanchez Cuellar 11C. Pensum I Semestre Cálculo diferencial y Geometría analítica Lógica matemática Dibujo Introducción a la Ingeniería Industrial.
Bienvenida a nuevos estudiantes
Bienvenida a nuevos estudiantes
Transcripción de la presentación:

Bienvenida a Nuevos Estudiantes Paraninfo Universitario, Agosto 2014 Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería Ingeniería Química Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Alimentos http://ingquimica.umsa.edu.bo Bienvenida a Nuevos Estudiantes Semestre Académico 2/2014 Paraninfo Universitario, Agosto 2014

Misión de la Unidad Académica Unidad Académica con Acreditación Internacional (CACEI y CEUB). Proceso Enseñanza Aprendizaje, Investigación Científica e Interacción social Con Autonomía Universitaria y Cogobierno Docente Estudiantil Nuevos planes de estudio 2013: Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Alimentos. Plantel Docente 100% Titular y Selectos Auxiliares de Docencia e investigación científica. Forma profesionales altamente capacitados para contribuir al desarrollo regional y nacional, en marco de desarrollo sostenible. Graduación: Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Excelencia. CONVENIOS: con varias instituciones y empresas (públicas, privadas, cooperación internacional) con fines académicos.

Unidad Académica Acreditada INFRAESTRUCTURA: Ambientes para laboratorios de 21 asignaturas en Centros de Investigación Científica (IIDEPROQ e IGN, Cota Cota) y 2° piso Facultad de Ingeniería (Plaza del Obelisco), además de Dirección, Secretaría, Kardex, Sala de Computación, Biblioteca Especializada, Auditorio y Aulas con recursos didácticos y acceso a servicio WI FI, Sala de Docentes, Sala de Estudiantes, etc. Iniciamos incursión al 4to. Nivel con creación de unidad de Posgrado. Nos preparamos para Acreditación MERCOSUR (estimado para 2015). Pronto publicaremos la Revista Boliviana de Ingeniería Química En elaboración: Plan Estratégico Institucional 2015 - 2019

Plan de Estudios de Ingeniería Química Creación: Marzo 1955. Acreditación Internacional: 2001 y 2011 Plan de Estudios: 8 semestres. Egreso: Nivel intermedio de Inglés Asignaturas de Ciclo Básico, Diseño Experimental, Programación y Análisis Numérico, Termodinámica, Operaciones Unitarias, Fenómenos de Transporte, Industrialización de RR NN, Instrumentación y Control Automático de Procesos, Diseño de Reactores, Ética y Metodología de la Investigación, Modelaje y Simulación de Procesos, Practicas en la Industria, Ingeniería de Gas y Petróleo, Ingeniería de Alimentos, Prevención y Control ambiental, Electroquímica Industrial, Preparación y Evaluación de Proyectos, Balance de Materia y Energía. Microbiología Industrial, Seguridad Industrial, Electrotecnia aplicada, etc. Forma profesionales capacitados para: Investigación, Diseño, Operación y Supervisión de procesos químicos y equipos de producción a diferentes escalas, planteando óptimo aprovechamiento de los recursos naturales. (Proceso Químico: Transformaciones físicas y químicas de la materia para elaborar productos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad)

Perfil del Ingeniero Químico Hasta 2014: 400 graduados. Producción media: 25 Graduados/año Población actual: 960 estudiantes; 35 tesistas. Últimos años: INGRESAN 80, EGRESAN 40 Control y operación de equipos, plantas y procesos industriales, en sus diferentes escalas. Diseño y desarrollo de procesos de transformación Dimensionar y diseñar equipos. Investigación y desarrollo de procesos y productos, Determinación de condiciones técnicas de operación y producción industrial. Responsable de la producción de productos bajo normas y controles de calidad. Ejercicio de la profesión libre como empresario, consultor, asistente técnico. Innovador, creador de su propia industria. Formar nuevas generaciones en la especialidad.

Campo Ocupacional de la Ingeniería Química Industrias y empresas de Gas y Petróleo. Producción de Combustibles y Producción de lubricantes. Industrias Minero Metalúrgicas. Química Básica y Aplicada. Producción de jabones y detergentes, producción de esencias y perfumes. Industria de productos farmacéuticos. Ingeniería y Saneamiento de Factores Ambientales Industrias del Cemento, Vidrio, Cerámicas y Porcelanas. Industrias Textiles e Industrias de curtiembres. Industrias Alimenticias. Industrias de la fermentación, bebidas alcohólicas, jarabes, esencias, bebidas analcohólicas. Tecnología de la producción y conservación de alimentos. Producción de Biocombustibles a partir de componentes orgánicos y enzimáticos Industrialización de recursos naturales. Investigación y Desarrollo de Energías Alternativas. Desarrollo Tecnológico en el área de procesos químicos en general. Investigación Científica y actividades conexas.

Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Creación: Enero 2001. Acreditación Internacional: CACEI – CEUB: 2011 Plan de Estudios 2013: 9 semestres. Egreso: Nivel intermedio de Inglés Asignaturas de Ciclo Básico, Ecología, Biodiversidad, Sistemas de Información Geográfica, Programación y Análisis Numérico, Termodinámica, Balance de Materia y Energía, Fenómenos de Transporte, Ética y Metodología de la Investigación, Desarrollo Sostenible, Meteorología y Climatología, , Diseño de Reactores, Edafología, Microbiología Industrial, Legislación Ambiental Aplicada, Hidrología e Hidráulica Contaminación Atmosférica, Contaminación Hídrica y de suelos, Monitoreo Ambiental, Toxicología Ambiental y Salud Publica, Economía Ambiental, Gestión Ambiental, Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos y Sustancias Peligrosas, Planificación y Control Ambiental, Preparación y Evaluación de Proyectos, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, etc. Forma profesionales con valores éticos, innovadores, habilidad de desarrollar investigación y aplicación del conocimiento integrado al contexto de la ciencia y tecnología, con capacidad competitiva de responder a las necesidades de desarrollo económico y social, nacional y regional, defensor de los recursos naturales y promotor de la industrialización en el marco del desarrollo sostenible

Mercado laboral del Ingeniero Ambiental Hasta 2014: más de 80 graduados. Producción media actual: 15 Graduados/año Población actual: 600 estudiantes; 15 tesistas. Últimos años: INGRESAN 40, EGRESAN 20 El Ingeniero Ambiental, es el profesional especializado en prevenir, resolver y mitigar impactos negativos que genera la industria sobre el entorno. DEMANDA DE MERCADO: Profesional convocado por la industria manufacturera, petrolera y minera, para asumir tares de ingeniero de procesos para analizar los procesos productivos con un enfoque integral y visualizar sus efectos sobre el entorno.  Capacitado para desarrollar, calcular y llevar a la práctica diferentes soluciones técnicas que permitan minimizar los efectos negativos del proceso industrial sobre el medio ambiente natural y social. Su formación técnica y su entendimiento de la problemática ambiental y social, le permite desempeñarse en instituciones públicas y privadas de evaluación de proyectos, de control y gestión de emisiones, residuos y efluentes, tanto industriales como domésticos, sin perjuicio de poder ejercer en forma independiente como consultor o asesor en este ámbito.

Plan de Estudios Ingeniería de Alimentos Creación: Diciembre 1999. Acreditación Internacional: CACEI – CEUB: 2011 Plan de Estudios 2013: 9 semestres. Egreso: Nivel intermedio de Inglés Ciclo de ciencias básicas (12 asignaturas): Cálculo, Algebra Lineal y Teoría Matricial, Ecuaciones Diferenciales, además de asignaturas de Física y Química, integradas por parte teórica y parte experimental (Laboratorios). Ciclo de ciencias de la ingeniería (11 asignaturas): Diseño Experimental, Programación y Análisis Numérico, Termodinámica, Balance de Materia y Energía, Fenómenos de Transporte, Ética y Metodología de la Investigación, Microbiología Industrial, Química de Alimentos y Electrotecnia Aplicada. Ciclo de ingeniería aplicada (24 asignaturas) Tecnología de Alimentos, Ingeniería de Refrigeración y Congelación, Planificación de la Producción y Control de Calidad, Ingeniería Bioquímica, Análisis de Alimentos, Nutrición y Análisis Sensorial, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Preparación y Evaluación de Proyectos, Operaciones Unitarias, Diseño de Reactores, Control Automático de Procesos, Diseño de Plantas de Procesos, Prácticas Industriales y Taller de Proyecto de Grado.

Perfil del Ingeniero de Alimentos El Ingeniero de Alimentos es un profesional con capacidad de: Estudiar la naturaleza de los alimentos, Los principios fundamentales de su procesado y preservación, La mejora de calidad de los mismos para el consumo público, Estudiar y controlar las causas de su deterioro, etc., Todo ello encaminado al diseño y selección de los mejores métodos de transformación, envasado, conservación, trasporte, distribución y uso, de manera que se garanticen alimentos de alta calidad sensorial, nutritivos, saludables, adaptados a los nuevos hábitos de consumo y acordes con la legislación vigente. Esto debe hacerse, además, teniendo en cuenta: El máximo aprovechamiento de los recursos existentes y de otros que se producen en el país; Posibilitar la producción de nuevos alimentos para consumo humano a partir de fuentes infrautilizadas o hasta ahora no utilizadas, Optimizando costos, Generando fuentes de empleo y Preservando el medio ambiente.

Mercado Laboral del Ingeniero de Alimentos El profesional Ingeniero de Alimentos puede trabajar en: Dirección y manejo de plantas de elaboración, transformación, conservación, comercialización de alimentos y productos agroalimentarios en general. Control, manejo de operaciones y procesos de la industria alimentaria. Desarrollo de nuevos productos utilizando materias primas producidas en la región y en el país. Control de calidad de los alimentos en laboratorios o centros de investigación de ciencia y tecnología de alimentos. Consultoría, asistencia técnica y capacitación en las diferentes etapas de la producción y manejo de alimentos formando parte asimismo de grupos interdisciplinarios. Docencia e investigación universitaria especializada en el área. Actividades de peritajes, arbitrajes de calidad y auditorias técnicas. Unidades empresariales de emprendimiento personal.

IIDEPROQ Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (Julio 1994) Campus Universitario de Cota Cota – Bloque Facultad de Ingeniería. Alianza con otras unidades académicas de la UMSA, empresas e instituciones públicas y privadas, además cuenta con apoyo de la cooperación internacional 2.000 m2 para: Dirección, Biblioteca, Almacén de materiales y reactivos, Aula, Auditorio, Comedor, Laboratorios de Análisis de Alimentos, Microbiología Industrial, Química de Alimentos, Mecánica de Fluidos, Fenómenos de Transporte, Termodinámica, Taller de Mantenimiento, etc. 12 ambientes para diferentes líneas de investigación científica con equipamiento moderno mínimo: Biotecnología, Recursos Evaporíticos, Centro de Calidad del Aire Centro de Prueba de Cocinas Centro de Nanotecnología Centro de Modelaje y Simulación Numérica Centro de Investigación de Polímeros Centro Tecnológico Boliviano de la Leche

IIDEPROQ Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (Julio 1994) Campus Universitario de Cota Cota – Bloque Facultad de Ingeniería. Alianza con otras unidades académicas de la UMSA, empresas e instituciones públicas y privadas, además cuenta con apoyo de la cooperación internacional 2.000 m2 para: Dirección, Biblioteca, Almacén de materiales y reactivos, Aula, Auditorio, Comedor, Laboratorios de Análisis de Alimentos, Microbiología Industrial, Química de Alimentos, Mecánica de Fluidos, Fenómenos de Transporte, Termodinámica, Taller de Mantenimiento, etc. 12 ambientes para diferentes líneas de investigación científica con equipamiento moderno mínimo: Biotecnología, Recursos Evaporíticos, Centro de Calidad del Aire Centro de Prueba de Cocinas Centro de Nanotecnología Centro de Modelaje y Simulación Numérica Centro de Investigación de Polímeros Centro Tecnológico Boliviano de la Leche

Misión del IIDEPROQ Desarrolla actividades de: Investigación básica y aplicada, transferencia y adecuación tecnológica, Servicios de Análisis, Generación de proyectos de grado y trabajos dirigidos En último concurso para acceder a recursos IDH se adjudicó 8 nuevos proyectos, además de 1 de ASDI con financiamiento para: Investigación científica equipamiento y financiamiento para tesistas (Alta producción de graduados) En actual proceso de elaboración del Plan de Desarrollo, con retos: Planta de Producción de Sal para uso industrial, Acreditación de procedimientos en Servicio de Análisis, Ampliación de infraestructura y Organización de microempresa productiva: comercialización de etanol, sal comestible y variedad de productos alimenticios

IGN Instituto del Gas Natural (2005) Directorio conformado por: Ingeniería Química, Ingeniería Petrolera y Ciencias Químicas (FCPN) Abierto a todas las unidades académicas de la UMSA Desarrolla Proyectos de investigación científica y Programas de posgrado en rubros de gas y petróleo. Convenios con Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YPFB, EBIH y otros. Retos a mediano plazo: Ejecución de plan de actividades merced a Convenios suscritos. Infraestructura física propia Conformación de masa crítica en el área