Impacto Potencial del Marco de Medición del Desempeño de las EFS: Sinergia CEDEIR – SAI PMF, OLACEFS INTOSAI Tema Técnico 3 Nov - 2013 Organización Latinoamericana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
Sistema de Control de Evaluación.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
La Auditoría de Desempeño en América latina y el Caribe para una mejor gestión y gasto públicos. Francisco Javier Urra Especialista Senior en Modernización.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Sistema del Formato Único
PROYECTO GOBIERNO POR RESULTADOS
Estructura Sistema de Control Interno
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Estándares de Gestión para la Educación Básica
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Administración del riesgo en las AFP
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
LEY GENERAL DE EDUCACION
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Ing. Sergio León Maldonado
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
1 Buenas prácticas para planificar y gestionar el gasto social Resultados previos, 27 de Septiembre de 2007.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
GERENCIA EN SALUD.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OLACEFS Plan Estratégico XXV Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS 23 al 27 de noviembre de 2015, Querétaro,
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
EL Sistema Nacional de Fiscalización de México: FORTALECIENDO la rendición de cuentas y la integridad Resultados preliminares Es un placer estar con.
MMD EFS – Situación actual, usos y retos
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
Participación ciudadana -Justificación del tema-
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Planificación de Sistemas de Información
REVISIÓN DE PARES: La experiencia de la CGR de Chile como entidad revisora. Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales (en el contexto de la Reunión.
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Presentación del libro “Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización” Grupo de Trabajo de Normas Profesionales CP. Juan Javier.
Auditoría al desempeño C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Abril, 2016.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

Impacto Potencial del Marco de Medición del Desempeño de las EFS: Sinergia CEDEIR – SAI PMF, OLACEFS INTOSAI Tema Técnico 3 Nov - 2013 Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Objetivo de la Presentación El objetivo de la presentación es dar a conocer la herramienta Marco de Medición del Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (SAI-PMF, por sus siglas en inglés), sus beneficios, impactos potenciales y desafíos, para su adopción y aplicación por parte de las EFS de la región. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Estructura de la Presentación El contexto general La metodología SAI-PMF Los beneficios e impactos esperados Los riesgos y desafíos futuros Conclusiones y propuesta de mociones Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

1. El Contexto General Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

1. Elementos del Contexto La Declaración de Lima La Declaración de México Las Directrices sobre el Valor y Beneficio de las EFS La Declaración de Beijing sobre la Gobernabilidad, el resguardo de la democracia y el estado de derecho. La Declaración de Beijing sobre la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

La Auditoria Pública y los Ciudadanos Bienestar de los Ciudadanos Sostenibilidad de las Finanzas (Ingresos = Gastos) Gobernabilidad (Confianza) Calidad del Gasto (Servicios Públicos Efectivos) Auditoria Pública (eficiente, efectiva, creíble) Transparencia (Rendición de Cuentas) Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Las EFS y la Auditoría Pública Auditoria Pública (eficiente, efectiva, creíble) Independientes Relevantes Condiciones Institucionales requeridas por parte de las EFS Ejemplares Transparentes Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

La Auditoría Pública y la Metodología PEFA Auditoria Pública (eficiente, efectiva, creíble) Independientes Relevantes Ejemplares Transparentes Marco de Desempeño de la Gestión de las Finanzas Públicas (PEFA) Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

La Metodología PEFA - Objetivos Marco de Desempeño de la Gestión de las Finanzas Públicas (PEFA) Disciplina Fiscal Provisión Eficiente de Servicios Públicos Asignación Estratégica de Recursos Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

La Metodología PEFA - Dimensiones Preparación del Presupuesto Evaluación Presupuestaria Ejecución Presupuestaria Aprobación Credibilidad del Presupuesto (ID 1-4) Registro de Información (ID 22-25) Control de Ejecución Presupuestaria (ID 13-21) Presupuesto basado en Políticas (ID 11-12) Universalidad y Transparencia (ID 5-10) Auditoria y Escrutinio Externo (ID 26-28) 1 2 3 4 5 6 Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

La Metodología PEFA – Auditoría Externa ID-26 Alcance, naturaleza y seguimiento de la auditoría externa Alcance de la auditoria Oportunidad en la presentación de informes Prueba del seguimiento de las recomendaciones Evaluación Presupuestaria Auditoria y Escrutinio Externo 6 Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

PEFA y la SAI-PMF Independientes Relevantes Auditoria Pública (eficiente, efectiva, creíble) Ejemplares Transparentes Marco de Desempeño de la Gestión de las Finanzas Públicas (PEFA) Marco de Medición del Desempeño de las EFS (SAI-PMF) Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

La Metodología SAI-PMF Marco de Medición del Desempeño de las EFS (SAI-PMF) Informes de la EFS Estrategia de Desarrollo Institucional Estructuras y Directivas de Apoyo Normas y Metodología de Auditoría Indepen-dencia y Mandato Recursos Humanos y Liderazgo Comunicación y Gestión de las Partes Interesadas G F E D C B A Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

2. La Metodología SAI-PMF Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Objetivo Brindar a las EFS un marco común para la evaluación del desempeño institucional a partir de los estándares establecidos por las Normas Internacionales para las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) y otras buenas prácticas de auditoría pública existentes. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Principales Características Estándares internacionales (Benchmarking) Visión global Medición objetiva Puntuación graduada Aplicación voluntaria Evaluación diferenciada Informe de desempeño integrado Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Estándares Internacionales (Benchmarking) Compara el desempeño institucional actual de las EFS contra una sistematización de las ISSAI y las buenas prácticas internacionales de auditoría pública, para identificar las fortalezas y debilidades en cada uno de los aspectos clave de la actividad de la institución, tomando en cuenta los mandatos legales específicos propios de cada EFS. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Visión Global Ofrece una visión global del desempeño de las EFS enfocando la evaluación en siete áreas criticas de actividad institucional: Elaboración de Informes de la EFS Independencia y Marco Legal Estrategia para el Desarrollo Organizacional Normas y Metodología de Auditoría Estructuras de Gerencia y Apoyo Recursos Humanos y Liderazgo Comunicaciones y Gestión de las Partes Interesadas. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Medición Objetiva La medición se basa en un conjunto de 22 (+2) indicadores, que evalúan predominantemente asuntos que se encuentran dentro del control de la EFS, por ejemplo sus capacidades internas y productos externos. La valoración de cada uno de estos indicadores se realiza sobre le base de evidencia. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Medición Objetiva – Los Indicadores Desempeño de las EFS y los resultados de los informes de: auditoria financiera auditoria de cumplimiento Auditoría de desempeño Juicios Informe anual Estrategia de Desarrollo Institucional Estructuras y Directivas de Apoyo Ética, dirección y control interno Administración y servicios de apoyo Normas y Metodología de Auditoría Planeación de la auditoría y gestión de la calidad Aseguramiento de la calidad de la auditoría Fundamentos y procesos de auditoría financiera Fundamentos y procesos de auditoría de cumplimiento Fundamentos y procesos de auditoria de desempeño Proceso de juicios Recursos Humanos y Liderazgo Función y liderazgo Desarrollo profesional y capacitación Comunicación y Gestión de las Partes Interesadas Estrategia de comunicación y comunicación interna Comunicación con actores relevantes G F D C A Independencia y marco legal (factores fundacionales): Independencia de la EFS Mandato de la EFS B E Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Puntuación Graduada Nivel 0: característica no está establecida o no se encuentra en funcionamiento. Nivel 1: característica existe, pero a nivel muy básico. Nivel 2: característica existe y se han comenzado a desarrollar estrategias y políticas pertinentes. Nivel 3: característica funciona conforme a las ISSAI, pero todavía se puede mejorar. Nivel 4: característica funciona conforme a la ISSAI y se ejecutan actividades para evaluar y mejorar su desempeño. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Aplicación Voluntaria y Diferenciada Autoevaluación: realizada por funcionarios capacitados de la propia EFS. Evaluación de pares: efectuada por otra EFS o una instancia calificada de INTOSAI. Evaluación externa: llevada a cabo por consultores/auditores externos. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Informe de Desempeño Integrado El Informe de desempeño tiene por objeto ofrecer una evaluación integral y exhaustiva basada en la evidencia del desempeño de la EFS. Está conformado por un análisis exhaustivo y evidenciado de los indicadores para cada uno de los ámbitos de desempeño que cubren el contexto específico de la EFS, su competencia interna y sus resultados externos. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Avances a la Fecha Desarrollo de la metodología encargado al Grupo de Trabajo sobre Valor y Beneficio de INTOSAI. Versión 2.0 de la herramienta puesta a prueba en tres países piloto: Noruega, Sierra Leona y Djibouti. También se aplicó en Guatemala. Resultados difundidos y comentados por 30 países de las diferentes regiones de INTOSAI. Versión 3.0 modificada y puesta a prueba en una segunda fase con 20 países, incluidos Argentina, Brasil y México. Lanzamiento oficial programado para 2016. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

3. Beneficios y Potenciales Impactos Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Beneficios Conocer la situación de la EFS con relación a las ISSAI y las buenas prácticas internacionales de auditoría externa. Identificar las debilidades (barreras o limitaciones) que afectan el desempeño adecuado de las EFS con relación a los principales ámbitos de actividad institucional. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Beneficios (2) Diseñar planes estratégicos y de desarrollo de capacidades para la mejora del desempeño, enfocados en las debilidades identificadas. Contar con metas e indicadores mesurables y objetivos para los planes de acción, además de un mecanismo para mostrar los avances realizados. Inculcar la cultura y la práctica de la medición y gestión continua del desempeño institucional en las EFS. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Beneficios (3) Contribuir al aprendizaje entre pares a través de la comparación de diagnósticos estandarizados y los factores que contribuyen al desarrollo exitoso de capacidades. Fortalecer las capacidades de INTOSAI para hacer más relevante el apoyo que brinda a las EFS para el desarrollo de capacidades. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Impactos Fortalecer el entorno operativo de las EFS: independencia y mandato. Aportar a la gobernabilidad, la rendición de cuentas, la sostenibilidad fiscal y la provisión de servicios de calidad a la población, a través de una mejor auditoría pública. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Impactos (2) Contribuir a la transparencia de las instituciones públicas, promoviendo la evaluación institucional regular y la publicación de los resultados. Acercar a las EFS a los principales usuarios de sus productos (parlamento y sociedad civil) y lograr que su desempeño institucional sea más relevante a sus necesidades. Mantener la reputación de las EFS como ejemplos de institucionalidad pública, capacidad técnica e innovación. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

4. Riesgos y Desafíos Futuros Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Riesgos La posible mala utilización de los resultados (debilidades) por parte de actores interesados. La aparición de tablas de posición de desempeño (rankings) que dañen la credibilidad de las EFS. En ambos casos, una importante acción de mitigación es la amplia difusión pública de los objetivos, alcances y utilidad de la herramienta. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Desafíos Futuros La aplicación de la metodología SAI-PMF presenta varios desafíos que se requieren enfrentar y superar: Generar una masa crítica de EFS interesadas y dispuestas a aplicar la metodología para asegurar que la herramienta se convierta en el estándar global de medición del desempeño. Garantizar la calidad de las evaluaciones realizadas para que la herramienta no pierda credibilidad y sea útil para las EFS. La implantación de un mecanismo de control de calidad es de suprema importancia. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Desafíos (2) Asegurar que la herramienta sea aplicable a todos los contextos y especificidades en los que se desenvuelven las EFS, generando una capacidad central dinámica para realizar aclaraciones a la aplicación de la metodología. Mantener relevante la herramienta, asegurando que la misma avanza junto con la mejora general en el desempeño de las EFS. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Desafíos (3) Asegurar la utilidad de los Informes de Desempeño, puesto que en la narrativa y no en la calificación del indicador está el diagnostico de las debilidades y fortalezas del desempeño institucional. Orientar el tránsito entre la evaluación y el plan de acción de fortalecimiento a fin de no comprometer a las EFS con reformas para las que no están preparadas. Claridad sobre como secuenciar las reformas es imprescindible. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Desafíos (4) Asegurar que la herramienta permite la evaluación periódica del desempeño institucional para visualizar los cambios que promueven los planes de acción de fortalecimiento. Generar la capacidad para mantener el acervo de información producido por los diagnósticos realizados en diferentes países y utilizar el mismo para difundir lecciones comunes para todas las EFS. Mantener la herramienta como un bien público, que no se utilice con fines comerciales. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

5. Conclusiones y propuesta de mociones Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

SAi- PMF como herramienta integradora EFS DEMANDA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES SAI PMF Cursos Seminarios Visitas técnicas Pasantías Proyectos piloto Medición de impacto Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Mociones Apoyar decididamente el desarrollo de la herramienta SAI-PMF, promoviendo la creación redes de profesionales en la región, tanto para la difusión de la metodología, como la capacitación para la aplicación del instrumento. Designar enlaces formales en cada EFS para la coordinación de los eventos de difusión y capacitación de la metodología SAI-PMF en la región. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Mociones Apoyar la ejecución de los pilotos de la aplicación de la metodología que se vienen ejecutando en la región, con el fin de aportar con comentarios y recomendaciones al perfeccionamiento de la herramienta. Promover la aplicación de la herramienta SAI-PMF en las EFS de la región para contribuir a la creación de la masa crítica necesaria para su transformación en el estándar global para la medición del desempeño institucional. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Mociones Realzar la importancia de: mantener la calidad técnica de las evaluaciones y los informes de desempeño en el tiempo, diseminar guías y materiales de capacitación en todos los idiomas para orientar adecuadamente las decisiones y los procesos de evaluación SAI-PMF, responder oportunamente a los retos que se presentan durante la aplicación in situ de la metodología SAI-PMF, perfeccionar y evolucionar la metodología a medida que su aplicación resulte en mejoras y mayor cumplimiento de las EFS con los estándares. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Mociones Fomentar el desarrollo de capacidades en la CCR para que pueda apoyar efectivamente a las EFS con la preparación de los planes de acción de fortalecimiento para la mejora del desempeño institucional, a partir de las debilidades identificadas en la evaluación SAI-PMF. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Impacto Potencial del Marco de Medición del Desempeño de las EFS: Sinergia CEDEIR – SAI PMF, OLACEFS INTOSAI Tema Técnico 3 Nov - 2013 Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores