Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Programa Liderazgo Educativo
Ley de Subvención Escolar Preferencial Aspectos Generales.
Las reformas educativas de los 90´
1 Seminario El Desafío de la Calidad para los Centros Educativos Programa CQM Santiago, octubre 8 de 2003.
LEGE EN QUELLÓN PROVINCIA DE CHILOÉ AGOSTO 2008 Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores.
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Gestión de resultados: un desafío pendiente
LEY N° /11, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA Y SU FISCALIZACIÓN. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.
Julio, 2008 La LGE mirada desde la Sociedad de Instrucción Primaria.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Subvención Educacional Preferencial
Asociación Gremial de sostenedores de Jardines Infantiles y Salas C. Particulares Personalidad Jurídica # 3389 del 2000.
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
Comentarios al Proyecto de Ley General de Educación Comisión de Educación del Senado Juan Pablo Valenzuela B.-Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada.
Chile sigue esperando la verdadera reforma educacional Comisión de Educación Cámara de Diputados de Chile Martes 17 de junio de 2014.
Presentación Proyecto Subvención Escolar Preferencial
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Proyecto Ley que crea una Superintendencia de Educación Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 12 septiembre de 2007.
Seminario “Calidad y Gestion en Educacion 2014” Viernes 6 de junio de 2014 Proyecto de Reforma Escolar y sus Efectos en los Colegios Rodrigo Bosch.
Resumen de la Situación Actual
Anteproyecto Regional de Inversión 2012 Secretaria Ministerial de Educación Región de Valparaíso.
¿Cuánto cuesta financiar el derecho a la educación pública en Chile?
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Proyecto de Ley que Crea una Superintendencia de Educación
POLITICAS EDUCATIVAS DE ESTANDARIZACION Y CONTROL: SUS EFECTOS EN LA GESTION DEMOCRATICA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN CHILE Jenny Assaél Budnik.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Proyecto de Ley General de Educación LGE Comisión de Educación del Senado Claudia Peirano Centro de Microdatos Universidad de Chile 7 agosto 2008.
Ivette Juillet Miranda Myriam Pino Alvarez. LGE Tiene por objeto establecer y explicitar los principios, fines, deberes del Estado, derechos y obligaciones.
LA LEY GENERAL DE EDUCACION Una mirada desde Fundación Chile Comisión de Educación Senado 31 de julio 2008.
Análisis del proyecto de Ley General de Educación Cristián Bellei & Juan Pablo Valenzuela Centro de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
Honorable Comisión de Educación del Senado. Opinión Evangélica en torno a la LGE. 31 de Julio de 2008.
Proyección de la Educación Chilena, sus fortalezas y debilidades
FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Jesús M. Redondo. OPECH. Departamento Psicología. FACSO Universidad de Chile Congreso Nacional de Educación Pública.
Cambios, reforma y Ley General de Educación. Sergio Martinic V. Vicaría de la Educación 1 de julio 2008.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
LAS NUEVAS REFORMAS A LA EDUCACION CHILENA
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
todas las escuelas de Chile…
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
Ministerio de Educación. Consulta Ajuste Curricular Reforma curricular: estado de la discusión Mineduc, UCE, 19 de julio, 2005 Octubre y Noviembre.
- ¿Qué propone el Estado? - ¿Qué plantea la Concertación? - Qué piden los estudiantes y otros actores? - ¿Qué dice la Iglesia de Chile?
"Presentación, sobre exclusión en reforma educativa Educación, 2015, ante comisión presidencial discapacidad” Santiago, febrero 2015.
Colegio Sta. Emilia Directora: Marlene Lamerain B Jefa de UTP: Yazmín Salum V.
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Foro Ley General de Educación: Implicancias y posibilidades de acción.
POLÍTICAS EDUCACI O NALES CHILE Revolución pingüina.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
Política Educativa Provincia de Córdoba
DIÁLOGO PARTICIPATIVO Educación Ministerio de Educación “Sistema de Aseguramiento de la Calidad” Grupo Nº 6 Facilitador/a: Susana Paz Secretario/a Técnico/a:
INICIATIVA PRESIDENCIAL - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Análisis elaborado.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente Nacional Conacep

Conacep y su compromiso con la calidad Sector histórico en la educación Chilena. (años: 1864, 1920, 1951, 1980, 2008) Hoy los CPS educan a alumnos, en todas la modalidades de educación, con la participación de más de trabajadores directos (docentes, paradocentes, personal administrativo y auxiliar). El Sector Privado en su conjunto educa a 2MM de alumnos y en complemento con la Municipal 4MM, generando diversidad al sistema…

“Compromiso”: Escuela Tripahue-Antu (IX Región) Colegio Particular Subvencionado rural. 98 alumnos, 45 en Internado, el resto camina 5 kms por la nieve para llegar en invierno. Frontera Argentina. Apadrinado por Conacep IX región alumnos rurales.

“Calidad”: Escuela Francisco Ramirez (R.M.) Colegio Particular Subvencionado urbano. Simce 8º Básico: Lenguaje: 336 Matemáticas: 337 Com. del Medio Natural: 351 Com. del Medio Social: 313 Nivel socioeconómico: B alumnos urbanos

Conacep y su compromiso con la calidad 30% de los alumnos considerados vulnerables estudian en colegios particulares subvencionados. 70% de ellos están en instituciones con Fines de Lucro (2.280 Colegios). El 75% de los niños con discapacidades y necesidades especiales se educa en CPS. 65% de los hijos de profesores estudia en colegios particulares subvencionados. El 40% de los colegios privados subvencionados no cobran financiamiento compartido, son gratuitos, sin posibilidad de recibir recursos adicionales como los colegios municipales, ni de hacer subsidios cruzados.

La LEGE una nueva institucionalidad para el sector educación. Conacep ha participado activamente de esta larga discusión (2 años) comisión asesora presidencial, seminarios, Comisión de educación diputados y Senadores, etc. Elementos positivos: 1.- Derechos y Deberes. 2.- Permite existencia del sector particular, pero los buenos colegios. (hay deficiencias que esta ley no permite, establece consecuencias) 2.- Sistema de aseguramiento de la calidad: Mineduc, CNE, Superintendencia, agencia de calidad. (Nueva institucionalidad, mas moderna y adecuada) 3.-Sistema de evaluación colegios (responsabilizacion) 4.- Definición y exigencia de estándares.(¿financiamiento adecuado?)

Positivo… 5.- Nuevos y mayores requisitos para el reconocimiento oficial… (desafíos del sector) 6.- Participación… (toma de desiciones en el responsable final) 7.- Transparencia…(rendición, pero sin caer en riesgo de calificar)

La LEGE una nueva institucionalidad para el sector educación. Sin embargo… Foco en los procesos mas que en los resultados, falta evidencia para algunos cambios Art. 12 y 13. Procesos de admisión. Art. 25: ciclos de 6 años. Art Art. 1 Trans: Plazos reconocimiento oficial (8 semestres), transferir y transmitir calidad sostenedor “impedir esto cuando el sostenedor tenga causas pendientes”. Capital mínimo pagado: “Proyección matricula por capacidad instalada del colegio” Art. 48: reconocimiento nuevos niveles. “solo elementos adicionales y vigencias de los anteriores antecedentes cuando corresponda”. Mucha burocracia. Falta tecnificar este proceso

Avanzar hacia un sistema educacional centrado en la contribución del aprendizaje La promulgación de las leyes y una nueva institucionalidad por si misma no mejorara la calidad de la educación. Promover la colaboración transversal entre todos los actores involucrados. Generar un ambiente de certidumbre que promueva la inversión y decisiones de largo plazo