LAS NORMAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EDUCACIÓN CONTINUA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Lic. Adm. Raphael A. Emanuel Zegarra-Vela
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL
Sistema de Control de Gestión.
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
INTEGRANTES. FUNCIONES Estudiar los informes de los incidentes y cuasiaccidentes y recomendar medidas preventivas para disminuir el riesgo. Si del análisis.
ROL DE LA DGCF EN LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Las Normas de Gestión en Infraestructura Vial
DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
SITUACION DE LA GESTION DEL TRANSPORTE SEGURO DE MATERIALES RADIACTIVOS EN VENEZUELA.
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
“Adopción de SGSI en el Sector Gobierno del PERÚ”
ENCUENTRO EXPERTOS Por un trabajo sano y seguro
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Certificados de Profesionalidad
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Administración del riesgo en las AFP
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO GENERAL
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
“ Manual Descriptivo de cargos ”
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
ORGANIZACION Y METODOS TEMA: MANUALES ADMINISTRATIVOS ALUMNOS:
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Módulo: Funcionamiento Municipal Victoria Rojas Tapia
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
CENTRO DE ENSEÑANZA AUTOMOVILISTICA LA GRAN COLOMBIA
Ministerio de Economía y Finanzas
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR. ESC. CS. DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL PRESENTADO POR: PROF. CARLOS GRUS.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) III.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Órgano de Control Institucional
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

LAS NORMAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL IV SEMINARIO DE NORMATIVIDAD Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL ING. ALEJANDRO SALAZAR AHUMADA Octubre 2008

LA NORMATIVIDAD DE INFRAESTRUCTURA VIAL La Normatividad vial, es el conjunto de Dispositivos de Orden Técnico - Administrativo que regulan el uso y desarrollo de la infraestructura de Carreteras, Puentes y Ferrocarriles, en trabajos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de carreteras de las redes viales del País, para satisfacer eficientemente la demanda del servicio de transportes de la población y sectores productivos.

El Rol de la DGCF La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, es la entidad rectora, normativa y fiscalizadora de la gestión de infraestructura vial.

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DESPACHO MINISTERIAL VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES VICEMINISTERIO DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES NORMATIVIDAD VIAL FISCALIZACIÓN VIAL CAMINOS FERROCARRILES ESTUDIOS ESPECIALES EQUIPO MECÁNICO

La Dirección de Normatividad Vial (DNV) La DNV es la Dirección de Línea de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles encargada de la elaboración y difusión de la normatividad de infraestructura vial.

Las Principales Actividades de la DNV

Principales Actividades de la DNV Formulación de normas Actividades de difusión Actividades de Capacitación

Principales Líneas de Acción de la DNV A. FORMULACIÓN DE NORMAS Elaboración de Reglamentos Nacionales dispuestos por la Ley 27181 – Ley de Transporte y Tránsito Terrestre. Elaboración de Manuales para Infraestructura vial de alcance nacional. Elaboración de directivas y guías que complementan o aclaran las normas emitidas. Modalidad Con personal de la DNV de la DGCF. Con el apoyo de consultores externos

REGLAMENTOS NACIONALES (Art REGLAMENTOS NACIONALES (Art. 23 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre - Ley 27181 publicada en “El Peruano” el 8-10-99) REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO (DS Nº 033-2001-MTC) REGLAMENTO NACIONAL DE VEHÍCULOS (DS Nº 058-2003-MTC) REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA (En trámite). REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TRANSPORTE (DS Nº 009-2004-MTC) REGLAMENTO NACIONAL DE COBRO POR USO DE LA INFRAESTRUCTURA (En trámite). REGLAMENTO NACIONAL DE FERROCARRILES (DS N° 032-2005 – MTC) REGLAMENTO DE JERARQUIZACIÓN VIAL (DS N° 017 .2007-MTC) , complementado con la Actualización del Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras -SINAC (DS N°034-2007-MTC) REGLAMENTO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS OBLIGATORIOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO (DS Nº 049-2000-MTC).

A. FORMULACIÓN DE NORMAS A1. Normas aprobadas 1. Reglamentos Reglamento Nacional de Ferrocarriles (DS N° 032-2005 – MTC) Reglamento de Jerarquización Vial (DS N° 017 .2007-MTC) , complementado con la Actualización del Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras -SINAC (DS N°034-2007-MTC) 2. Manuales Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG – 2001 (RD Nº 143-2001-MTC/15.17. Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG - 2000 (RD N° 1146-2000 – MTC/15.17) Manual de Diseño de Puentes. DP – 2003 (RM Nº 589-2003-MTC/15.02 Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras. EM – 2000 (RD Nº028-2001-MTC/15.17. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras (RM Nº 210-2000-MTC/17.02 y Modif. RM Nº 733-2004-MTC/17.02) Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras (RD Nº 051-2007-MTC/14

A. FORMULACIÓN DE NORMAS A1. Normas aprobadas 2. Manuales (continuación) Manual de Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (RM Nº 303-2008-MTC/02 Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (RM Nº 305-2008-MTC/02 Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (RM Nº 304-2008-MTC/02 Manual para la Conservación de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (RM Nº 240-2008-MTC/02) 3. Directivas de alcance nacional Directiva Nº 002-2007-MTC/14 “Reductores de Velocidad Tipo Resalto”, (R.D. Nº 050-2007-MTC/14). Directiva Nº 001-2008-MTC/02 “Condiciones Técnicas para la Implementación de Ductos y Cámaras para la Instalación de Cable de Fibra Óptica” (RM. Nº 333-2008-MTC/02). Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial Manual para la Conservación de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (RM Nº 660-2008-MTC/02)

A. FORMULACIÓN DE NORMAS A2. Normas en trámite de aprobación 1. Reglamentos Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Reglamento Nacional de Cobro por Uso de Infraestructura Vial 2. Directivas Guía para la ejecución de proyectos de infraestructura vial – Adaptación para el Perú. En convenio con la Corporación Andina de Fomento (CAP) Sistema de contención de vehículos tipo barreras de seguridad. Publicado recientemente en la pagina web del MTC.

A. FORMULACIÓN DE NORMAS A3. Actualización de Manuales El Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura en trámite de aprobación considera un conjunto de manuales para el diseño, construcción y mantenimiento de carreteras. Se disponen de algunos manuales aprobados, que no obstante requieren de actualización. Se deben elaborar los manuales faltantes. Para esta labor se requiere la participación conjunta del MTC con las entidades privadas relacionadas a la infraestructura vial.

A. FORMULACIÓN DE NORMAS Manuales propuestos en el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Diseño Geométrico de Carreteras Se actualizará el manual existente (DG – 2001) y los manuales de diseño de caminos pavimentados y no pavimentados de bajo volumen de tránsito. Suelos, geología, geotecnia y pavimentos (nuevo) Puentes (nuevo) Actualmente esta en proceso de convocatoria la selección del consultor para la actualización del Manual de Diseño de Puentes existente. Túneles, muros y obras complementarias (nuevo) Hidrología, Hidráulica y Drenaje (nuevo)

A. FORMULACIÓN DE NORMAS Manuales propuestos en el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Especificaciones Técnicas Generales para Construcción. Se actualizarán las “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG – 2000”, así como las especificaciones Técnicas Generales para Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito. Ensayo de Materiales Se actualizará el Manual de Ensayo de Materiales EM – 2000. Estudios socio – ambientales Se elaborará el manual en coordinación con la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del MTC. Seguridad Vial Se elaborará el manual en coordinación con el Consejo Nacional de Seguridad Vial Mantenimiento o conservación vial. Se actualizarán los manuales existentes.

Apoyo del sector privado A. FORMULACIÓN DE NORMAS Manuales propuestos en el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Apoyo del sector privado La gran tarea de elaborar y actualizar los manuales propuestos demandará no solo del esfuerzo de los técnicos del MTC, sino también de los consultores, contratistas, universidades y de la comunidad relacionada a la infraestructura vial, con el objeto de lograr documentos técnicos que incluyan las recientes innovaciones tecnológicas en el importante campo de la vialidad.

B. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Impresión y publicación de los manuales para su difusión entre los funcionarios, profesionales y técnicos relacionados a actividades de infraestructura vial. C. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO NORMATIVO Realización de seminarios y talleres relacionados con la normatividad de infraestructura vial. Asesoramiento técnico a entidades públicas y privadas que lo soliciten.

CONCLUSIÓN La normatividad expuesta orienta, sin ser limitativo, a los especialistas en vialidad para la formulación y ejecución de los diversos proyectos de infraestructura vial, pudiendo incorporar nuevas tecnologías mediante las especificaciones especiales que se incluirán en los correspondientes proyectos. El desarrollo socio – económico del país demanda de una infraestructura víal que, integrado adecuadamente con otros medios de transporte, facilite las relaciones interregionales y el transporte de bienes y personas, así como las relaciones del comercio internacional. Las entidades responsables de la gestión vial, tienen la obligación de mantener eficientemente las vías públicas a su cargo, garantizando la calidad de las obras y la correcta inversión, a fin de ofrecer un servicio cómodo y seguro a los usuarios del SINAC. Gracias.

Gracias. IV SEMINARIO DE NORMATIVIDAD Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL ING. ALEJANDRO SALAZAR AHUMADA Octubre 2008

Reglamentos Nacionales (DGCF)

REGLAMENTO NACIONAL DE FERROCARRILES Establece las normas generales a las que se sujeta la actividad ferroviaria en el marco de la Ley 27181 y es de aplicación en todo el territorio de la República. Su alcance comprende a toda persona natural y jurídica que realice actividad ferroviaria. El MTC tiene competencias en la actividad ferroviaria del país: - Normativas: dictar y actualizar normas que regulen la actividad ferroviaria del país, y - De gestión: velar por el cumplimiento de las normas, planificar el desarrollo de la actividad ferroviaria, otorgar autorizaciones para la realización de estudios ferroviarios, aprobar proyectos de construcción de infraestructura ferroviaria, otorgar autorizaciones de construcción, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura ferroviaria, etc.

REGLAMENTO NACIONAL DE JERARQUIZACIÓN VIAL Establece los criterios para la clasificación de vías destinados a orientar las decisiones de inversión y operación de éstas en función de los roles que establece. Establece las clasificación de las carreteras entre redes viales: Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural. Establece las autoridades competentes para las diferentes redes viales que conforman el Sistema Nacional de Carreteras – SINAC. Establece la actualización del Clasificador de Rutas y los Diagramas Viales así como la implementación del Registro Nacional de Carreteras. Establece los códigos de identificación de ruta de las Redes Viales que conforman el Sistema Nacional de Carreteras – SINAC.

Clasificación del Sistema Nacional de Carreteras - SINAC Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).- Es el conjunto de carreteras que conforman la Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural. Red Vial Nacional.- Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras - SINAC. Sirve como elemento receptor de las carreteras Departamentales o Regionales y de las carreteras Vecinales o Rurales. Red Vial Departamental o Regional.- Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural. Red Vial Vecinal o Rural.- Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, éstos entre sí, con centros poblados ó zonas de influencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional.

Autoridades competentes Están establecidas por el artículo 6° del Reglamento de Jerarquización Vial y son: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (PROVIAS NACIONAL) para la Red Vial Nacional. Los Gobiernos Regionales para la Red Vial Regional o Departamental, y Los Gobiernos Locales para la Red Vecinal o Rural.

Clasificador de rutas Aprobado por Decreto Supremo N° 034-2007-MTC y sus modificaciones: R.M. N°686 -2007-MTC/02, R.M. N°131 -2008-MTC/02, R.M. N°411-2008-MTC/02. Es el documento oficial del Sistema Nacional de Carreteras SINAC clasificadas en Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural. Incluye Código de ruta y su definición sobre puntos o lugares que conecta. El MTC es el responsable de actualizar el Clasificador de Rutas y aprobarlo mediante Decreto Supremo y las modificaciones serán aprobadas con Resolución Ministerial. Diagramas Viales: son documentos oficiales que grafican de modo simple el Sistema Nacional de Carreteras – SINAC dentro de la demarcación política de cada departamento, identificando y diferenciando las vías según la clasificación establecida en el Reglamento de Jerarquización.

REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA Se encuentra en su fase final del trámite de aprobación. Establece las pautas para las normas técnicas de diseño, construcción y mantenimiento de carreteras, caminos y vías urbanas. Define las pautas para las especificaciones y características de los elementos de señalización y controles técnicos que aseguren la compatibilidad de los sistemas de comunicación y semáforos. Define las condiciones para el uso del Derecho de Vía para la instalación de elementos y dispositivos no relacionados con el transporte y tránsito. Regula las infracciones por daños a la infraestructura vial pública no concesionada y las respectivas sanciones.

REGLAMENTO NACIONAL DE COBRO POR USO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Objeto: Establecer las condiciones técnicas que fundamentan la necesidad de cobro por uso de infraestructura vial pública no concesionada, a los usuarios del SINAC, ya sean personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. Incluye los peajes por uso de las vías así como cobros por alterar la capacidad vial e interferir el tránsito. Establece los métodos de cálculo de las tasas y los procedimientos de cobro. Las autoridades competentes de cada red vial son responsables de su cumplimiento. El ámbito de su aplicación es para las carreteras pavimentadas en todo el territorio nacional.

MANUALES

MANUALES PARA CARRETERAS MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS (DG – 2001) aprobado con RD N° 143-2001-MTC/15.17 El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto de una carretera. Debe satisfacer objetivos fundamentales tales como: funcionalidad, seguridad, comodidad, integración en su entorno, armonía o estética y economía. La integración en su entorno debe procurar minimizar los impactos ambientales, siendo básica la mayor adaptación física posible a la topografía existente. El Manual consta de tres volúmenes o secciones: - Normas de Diseño Geométrico de Carreteras - Guías de Diseño Geométrico de Carreteras - Normas para la presentación de Estudios de Carreteras.

MANUALES PARA CARRETERAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS (EG - 2000) aprobado con RD N° 1146-2000-MTC/15.17 Establecen los requerimientos de calidad de materiales y agregados, así como la calidad de los trabajos ejecutados. Este manual es concordante con las recomendaciones y exigencias establecidas por las instituciones técnicas reconocidas internacionalmente como AASHTO, ASTM, Instituto del Asfalto, ACI, entre otros. Consta de ocho capítulos: 1. Preliminares, 2. Movimiento de tierra, 3. Subbases y bases, 4. Pavimento Asfáltico, 5. Pavimento de concreto hidráulico, 6. Obras de Arte y Drenaje, 7. Transporte y 8. Señalización y Seguridad Vial. Secciones añadidas: Sección 406.02 Sello de arena-asfalto Sección 408 Sello de fisuras Sección 409 Sello de grietas

MANUALES PARA CARRETERAS MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES ( DP - 2003) aprobado con RM N° 589-2003-MTC/02 Brinda las pautas necesarias para el planeamiento, el análisis y el diseño de puentes carreteros y puentes peatonales. Especifica en cada caso los requisitos mínimos, quedando a criterio del usuario utilizar los límites más estrictos o complementar estas especificaciones en lo que resulte pertinente. El Título I refiere aspectos de Ingeniería Básica que incluyen estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos, geológicos, geotécnicos, de riesgo sísmico, impacto ambiental, tráfico y alternativas de diseño. El Título II es una adaptación de las Especificaciones de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO – 2004), en función a nuestras condiciones y necesidades para el diseño de los puentes.

MANUALES PARA CARRETERAS MANUAL DE ENSAYOS DE MATERIALES PARA CARRETERAS (EM-2000) aprobado con RD N° 028-2001-MTC/15.17 El objetivo del manual es uniformizar los criterios generales para efectuar los ensayos de agregados y materiales empleados en Ingeniería. Con el manual se busca garantizar el nivel de calidad de las obras, acordes con la inversión ejecutada. El contenido del manual es concordante con la normatividad y exigencias establecidas por las instituciones técnicas reconocidas internacionalmente como AASHTO, ASTM, Intituto del Asfalto, ACI, entre otros. Incorporación: MTC E 1109-2004 Ensayo sobre estabilización química de suelos caracterización del estabilizador y evaluación de propiedades de comportamiento del suelo (Incorporación 2004)

MANUALES PARA CARRETERAS MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS aprobado con RM N° 210-2000-MTC/15.02 y Modificado por la RM N° 733-2004-MTC/02 Constituye el documento técnico oficial destinado a establecer la necesaria e imprescindible uniformidad en el diseño y utilización de los dispositivos de control de tránsito, contribuyendo a mejorar la seguridad en las vías urbanas e interurbanas del país. Contiene los diseños gráficos de las señales reglamentarias, preventivas y de información, e incorpora señales reguladoras y preventivas en zonas de trabajo e incluye señales turísticas.

MANUALES PARA CARRETERAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS aprobado con RD N° 051 -2007 MTC/14 La política Nacional del sector Transportes establece dar prioridad a la conservación de la infraestructura vial y ampliar la cobertura de conservación de la Red Vial mejorando la transitabilidad y el nivel de servicio. Las especificaciones técnicas para la conservación vial hacen énfasis en los procedimientos por utilizar durante la ejecución de los trabajos para garantizar su calidad y son de carácter general tanto para carreteras asfaltadas como afirmadas. Como la tecnología aplicada a la conservación vial cambia a menudo por la incorporación de nuevas técnicas, materiales y equipos, estas especificaciones deben tener permanente actualización.

aprobado con R.M. Nº 303-2008-MTC/02 del 04-04-2008 MANUALES PARA “CARRETERAS DE BAJO VOLÚMEN DE TRÁNSITO” Manual de Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito aprobado con R.M. Nº 303-2008-MTC/02 del 04-04-2008 Proporciona las pautas para el diseño de una carretera nueva o mejoramiento de una existente que no será asfaltada, pero con proyección a siguientes etapas que mejoren su servicio. Considera diversos parámetros y elementos básicos de diseño, poniendo al alcance del usuario tecnologías apropiadas que propician el uso de mano de obra y de recursos locales. Siendo la normatividad vial dinámica, este manual esta sujeto a reajustes, correcciones y actualizaciones.

aprobado con R.M. Nº 305-2008-MTC/02 del 04-04-2008 MANUALES PARA “CARRETERAS DE BAJO VOLÚMEN DE TRÁNSITO” Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito aprobado con R.M. Nº 305-2008-MTC/02 del 04-04-2008 Proporciona las pautas para el diseño de una carretera nueva o mejoramiento de una existente que será asfaltada, mediante el empleo de pavimentos económicos con el objeto de mejorar el nivel de servicio de la carretera. Considera diversos parámetros y elementos básicos de diseño, poniendo al alcance del usuario tecnologías apropiadas e innovación tecnológica, propiciando el uso de mano de obra y de recursos locales. Cualquier aspecto o item no considerado en este manual, se complementará con el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG – 2001)

MANUALES PARA “CARRETERAS DE BAJO VOLÚMEN DE TRÁNSITO” Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito aprobado con R.M. N°304 -2008-MTC/14 el 04.04.08 Establece la uniformidad y consistencia de las especificaciones de partidas en proyectos de carreteras de bajo volumen de tránsito previniendo o disminuyendo la probabilidad de controversias en la administración de contratos. Su cumplimiento es importante para lograr una buena ejecución de los trabajos. Cualquier aspecto que no contemple este manual será complementado con las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras (EG – 2001)

MANUALES PARA “CARRETERAS DE BAJO VOLÚMEN DE TRÁNSITO” Manual para la Conservación de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito aprobado con R.M. Nº 240-2008-MTC/02 del 12-03-2008 Proporciona las pautas para una adecuada conservación de las carreteras no pavimentadas, que son el mayor porcentaje de las carreteras del SINAC. Además de ofrecer un adecuado servicio a los usuarios, debe preservar el patrimonio nacional. Dentro de las tareas de la conservación vial una de las principales es la capacitación técnica de quienes tienen la tarea de hacerlo, lo que pretende lograr este manual. La conservación vial es responsabilidad de los tres niveles de gobierno de acuerdo al reglamento de Jerarquización Vial.