África y el Petróleo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)
Advertisements

EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
África política.
Orden o Desorden Mundial
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
Hasta 1991 se decía que el mundo era bipolar: EEUU y URSS, capitalismo y socialismo. La caída de la URSS llevó a la desintegración del bloque socialista.
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
GLOBALIZACIÓN Sin olvidar que hay que seguir tratando el cuento de Ignacio Aldecoa, “Seguir de Pobres”, en este informe voy a detenerme en un tema concreto.
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
Creación del tercer mundo
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
BALANCE ENERGETICO NACIONAL San Luis 23 y 24 de Junio de 2009 Prof. responsable de las Estadísticas el Sector Eléctrico a nivel Pais. Fernando J. Chenlo.
FOSIL ENERGIA Blanca Nava Itzel Rodríguez Nazareth León David Pérez
Ángel Martín Acebes Vicepresidente Ejecutivo EXPORTA 2007 PRIMERAS CONCLUSIONES.
Contaminación y sus Efectos
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
EL IMPERIALISMO.
Guerra Fría Antecedentes.
27/03/03 CLAVE DE ACTUALIDAD: LA ECONOMÍA MUNDIAL, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA GUERRA DE IRAK Antonio Pulido Director General CEPREDE.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
La época de la descolonización
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La era del Imperio
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Empecemos con los fenómenos
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
Imperialismo Alejandro Martínez cano Grado: 9°
Gabriela Villamarin Badaraco
MIGRACIONES EN ESPAÑA.
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
AFRICA Lala ni kahle .....Buenas noches en zulú.
THE NEXT PRESIDENT´S TERRORISM POLICY.. a)Terrorismo: El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
Ana María Agudelo Cristina Zapata Simón Ospina
Embajador Itinerante Romero Rodríguez
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
Profesora: Paulina Parra Rojas 1° medio
FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo ALTERNATIVAS A LOS MERCADOS.
Proceso de Globalización
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
La tensión entre el norte y el sur de Sudán es un riesgo para la explotación de sus recursos naturales. En el caso del petróleo. Una de las zonas controla.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
LIBERACIÓN TEMPORAL DE LA CTS EN EL PERÚ Martín Taype Molina Máster en Administración de Negocios – MBA Especialización en Dirección de Empresas.
Los Europeos llegan al Caribe
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Sin ánimo de lucro Necesitamos cambiar el modelo energético!! La viabilidad de un sistema de generación eléctrico 100% renovable ya está demostrada y ahora.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
«El Imperialismo» Analizan el imperialismo y la formación de los nacionalismos europeos, apreciando el carácter conflictivo del poder.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN INDIA. La revista digital El Exportador acaba de publicar un informe sobre « El Plan Quinquenal ». Dicho informe.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
FRANCIA María Juliana Salazar Sora 8-02 ¿IMPERIALISTA?  Los posmodernos franceses y lacanianos a menudo “argumentan” que la psicología científica es.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

África y el Petróleo

África y el Petróleo Crisis petrolera mundial. La vuelta a la geopolítica en la gestión de los recursos estratégicos. El Golfo de Guinea y el Caspio, regiones claves en la geopolítica del petróleo de principios del XXI El petróleo africano en el nuevo contexto geopolítico. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Petróleo en África Años 1950: Argelia, Gabón, Congo, Angola. Años 1980: Nigeria y Libia. Años 1990: Guinea Ecuatorial Geográficamente, se concentra en Zonas: Norte de África Golfo de Guinea. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo África subsahariana posee el 8 por ciento de las reservas mundiales conocidas. Producción en 2002: Nigeria, 2,1 millones de barriles diarios Angola, 900.000 Congo, 283.000 Guinea Ecuatorial, 265.000 Gabón, 247.00 Sudán, 227.000 Camerún, 75.000 Sudáfrica, 28.000 República Democrática del Congo (ex Zaire), 25.000 Costa de Marfil, 11.000 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Una producción de 7.6 millones de barriles día, algo más del 10 % de la producción mundial. La producción de petróleo aumentó en África un 36 % en la década de los noventa frente al 16 % correspondiente al resto del mundo. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Sólo para el periodo 2003-2008 se han calculado inversiones en África por valor de 35.000 millones de dólares. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo El 65% de toda la inversión extrajera directa en África durante la década de los noventa se concentró en el petróleo, el gas y la minería Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo La importancia del petróleo africano no viene tanto de las reservas y la producción, sino en su papel como proveedor de la UE y de EEUU. Según el Secretario de Energía estadounidense, para 2015, Estados Unidos importará de África el 25 por ciento del petróleo que utiliza. Compra el 50 por ciento de la producción de Gabón y el 45 por ciento de las de Angola y Nigeria. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Estados Unidos importa un millón y medio de barriles diarios de África Occidental, la misma cantidad que de Arabia Saudita. África como alternativa parcial a un Oriente Medio convulsivo. Según las estimaciones del Departamento de Energía, antes de 2010 llegará a importar 770 millones de barriles anuales de petróleo africano. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo El petróleo es vital para la economía de EEUU El petróleo es indispensable para el mantenimiento de su potencial militar. La seguridad nacional de todos los países desarrollados depende de un suministro constante de petróleo. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Estados Unidos importó, en el años 2001,el 54% de sus necesidades energéticas. Un 48% provino del hemisferio occidental, el 30% del Golfo Pérsico (dividido en 18% para Arabia Saudita, 9% de Iraq y 3% de Kuwait), y un 15% de África. Esta tendencia de dependencia importadora seguirá aumentando hasta alcanzar un 62% en el año 2020. Para el caso europeo, las cifras son aún más alarmantes, pues se estima que para el 2030, el viejo continente importará el 92% del petróleo que consuma y el 81% del gas. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo La vuelta a la geopolítica en la gestión de los recursos estratégicos. La prioridad de la Administración Bush: asegurar los suministros de petróleo a EEUU. Grupo Nacional de Desarrollo de Políticas de Energía / National Energy Policy Development Group (NEPDG) encabezado por Dick Cheney. Informe Cheney. Política Energética Nacional / National Energy Policy (NEP) firmada por Bush en mayo de 2001. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo El 29 de enero de 2001, apenas instalado en sus nuevas funciones, George W. Bush crea el Grupo de Desarrollo de la Política Energética Nacional (National Energy Policy Development Group, NEPDG). El grupo se compone de altos miembros de la administración y lo dirige el vicepresidente Dick Cheney, ex presidente de Halliburton, la mayor empresa de equipamiento petrolero del mundo. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo “Se espera que África Occidental sea una de las fuentes de petróleo y gas que más rápido crezca en el mercado estadounidense”, Informe Cheney. “La seguridad energética nacional estadounidense depende del suficiente abasto de energía para cimentar EEUU y el crecimiento económico global”. African Oil Policy Iniciative Group (Aopig) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Países como el Reino Unido y Noruega, han encontrado en África una alternativa frente al declive de las zonas de abastecimiento como Alaska y el Mar del Norte, mientras que EEUU está logrando desplazar a Francia. En Asia, China se concentra en diversificar sus relaciones con el continente; en tanto que Corea del Sur ha desplegado esfuerzos en el ámbito de la seguridad energética, reflejados en la reciente visita del Presidente Roh Noo-hyun a Egipto, Nigeria y Argelia. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Las Petroleras USA, a su tradicional presencia en los dos grandes productores continentales (Nigeria y Angola) se suma ahora una incesante actividad en otros países. Exxon Mobil controla el mayor yacimiento de Guinea Ecuatorial, conocido como "Zafiro"; Exxon Texaco y Chevron controlan el oleoducto de Doba que da salida al petróleo de Chad Las tres compañías con licencias en Santo Tomé y El Príncipe dos, Exxon y Chrome Energy, son estadounidenses. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

LOS TESOROS DE AFRICA La riqueza mas dolorosa PETROLEO Y GAS DIAMANTE MANGANESO COLTAN Tras los atentados del 11-S EEUU, Europa y China han puesto sus ojos en África que es la segunda reserva mundial de crudo. Se calcula que podrán exportar por valor de 200.000 millones de dólares al resto del mundo El 49% de los diamantes naturales se originan en el centro y sur de África. El diamante es la causa de la guerra entre Angola y Sierra Leona. El 50% de las exportaciones proceden de Gabón y Sudáfrica. China y EEUU son los principales clientes. Sirve para la fabricación de latas, baterías, radios. El 80% de las reservas mundiales se encuentran en la RD del Congo donde se considera una causa de la guerra con Ruanda. GERMANIO CROMO PLATINO TITANIO Se extra de un mineral que fue descubierto en Namibia, pero en la actualidad el Congo se ha convertido en uno de los principales productores. Se usa como componente para la fibra óptica Más del 48% se produce en Sudáfrica. No es un material escaso, pero las condiciones para su extracción son las más inhumanas. Se usa para aumentar resistencia a productos metalúrgicos El 75% de la producción de platino la genera Sudáfrica. Se emplea para fabricar electrodos y sistemas de telecomunicaciones Los productores son Gambia, Kenia, Mozambique, Senegal, Sierra Leona y Sudáfrica. Se usa para las prótesis, las raquetas de tenis, las monturas de gafas, etc. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África útil Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Aproximación a la realidad del África subsahariana Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de las Instituciones Internacionales Declaraciones del Presidente Clinton, ante la Sesión 54ª de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 1999. Declaraciones del Presidente Clinton ante la Sesión 54 de la Asamblea General de las Naciones Unidas Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de las Instituciones Internacionales Cumbre del Milenio.- 6 a 8 de septiembre de 2000. Objetivos del Desarrollo del Milenio: una nueva reducción en el avance hacia los objetivos mundiales de desarrollo que en cumbres y conferencias mundiales se han venido acordando en décadas anteriores y que han sido sistemáticamente incumplidos. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de las Instituciones Internacionales Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre 2002, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo, Mponterrey Marzo 2002 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda del G8

G8 y África: Cumbre de Denver El G8 toma interés por África. EEUU determinante en esta toma de interesa ¿Una “Conferencia de Berlín” para la Globalización? Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

G8 y África 1997 Denver, África entra en la agenda 2000 Okinawa por primera vez son invitados Jefes de Estado Africanos. 2001 Génova 2002 Kananaskis 2003 Evian 2004 Sea Island 2005 Gleneagles 2006 San Petersburgo Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife

Cabildo de Tenerife "La cercanía con África contribuye y obliga a volcarnos en la relación con nuestros vecinos más próximos, porque no podemos seguir dándonos la espalda", Ricardo Melchior, 1 Febrero 2006 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife Neutral Network Access Point (NAP) El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, ha conseguido que la isla albergue el futuro neutral network access point (NAP) para África, un gran nudo de comunicaciones de Internet que convertirá a la isla en un foco de atracción para empresas de desarrollo y servicios tecnológicos. Melchior se encuentra en Miami firmando el correspondiente convenio” CanariasAhora (18 de julio de 2005) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Ricardo Melchior saluda al presidente de la empresa Worldwide Terramark tras la firma del convenio. / EFE-Diario de Avisos. 25 de Agosto 2005 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife Visita de Clinton y lanzamiento de Tenerife, Plataforma Logística Atlántica. La conferencia de Clinton clausuró las jornadas sobre la importancia de la Isla como Plataforma Logística Atlántica entre Europa, África y América que se celebraron en el Auditorio y fueron organizadas por la Sociedad de Fomento e Inversiones de Tenerife (Sofitesa), empresa creada por el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de la capital, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, la Autoridad Portuaria y CajaCanarias. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife Los Consejos de Clinton Clinton propuso algunos consejos a la sociedad tinerfeña puesto que, recalcó, "aunque son los gobiernos quienes deben acometer directamente ciertas tareas, necesitan un sistema de instituciones que permitan a los pueblos cooperar entre sí". En este marco, citó a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que considera "fundamentales para mejorar la educación y la sanidad en África". Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife “El ex primer mandatario subrayó que en el Archipiélago Canario deben ser las ONG "quienes trabajen para crear un clima que demuestre que Canarias no es Marruecos". Al respecto confesó que "si viviera en las islas y viera los vientos alisios me preocuparía el desierto africano".” Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife El Cabildo de Tenerife ha presentado ante la Comisión Europea la denominada 'Plataforma Logística Intercontinental de Tenerife', destinada a crear una línea marítima entre los puertos de Santa Cruz de Tenerife, Fortaleza (Brasil), Dakar (Senegal) y Saõ Vicente (Cabo Verde). Julio 2002 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife Iniciativa Global Clinton “El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, dijo este domingo que durante el foro Iniciativa Global Clinton celebrado en Nueva York y en el que propuso a la isla como plataforma logística atlántica, "hemos colocado" a Canarias en el mapa.” (EFE, 18 de septiembre de 2005 ) Melchior estudia que la Isla acoja una ’Iniciativa Global Clinton’ en 2006 (23 septiembre 2005) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cabildo de Tenerife I Salón Internacional de la Cooperación Santacruz de Tenerife, del 26 al 28 de junio de 2006 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Canarias - África

Tricontinentalidad de Canarias Canarias en el proceso de globalización capitalista El orden geopolítico mundial y en particular las relaciones de poder en la Cuenca Atlántico han marcado históricamente la forma de integración de Canarias en el sistema capitalista mundial. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Tricontinentalidad de Canarias Un discurso Político La Tricontinentalidad se convierte en una cantinela del poder. Un tópico que antes era: “Canarias un puente con América” La construcción de un discurso en una nueva estrategia de poder local. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Canarias y la globalización La globalización no es un hecho nuevo en Canarias. Canarias es un producto de la globalización capitalista. Las relaciones Canarias – África han venido marcadas por las relaciones de poder en la Cuenca Atlántica. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Canarias y la globalización Más allá de lo que opinen todos los teóricos de la globalización, las políticas públicas en todo el planeta de lo que hablan es de organizar en dónde se montan los grandes corredores de la globalización. Pero los mapas no son el territorio: lo que nos dicen es hacia donde se dirigen los procesos de acumulación de capital. Son planes de reorganización del tejido de redes de redes. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Canarias y la globalización Un Atlántico hegemonizado: S. XV y XVI por España y Portugal. S. XVII y XIX por Gran Bretaña. S. XX por Gran Bretaña y EEUU. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Un discurso Político

Un discurso Político Del puente con América a Plataforma Tricontinental. Un proyecto de poder para Canarias. Un proyecto de expansión exterior: “la economía de canaria no cabe en Canarias”. Un proyecto de restitución en el cambiante juego de poderes atlántico. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Una nueva realidad geopolítica

Nueva realidad geopolítica El discurso político que se realiza en Canarias no se realiza en el aire, se realiza sobre una realidad geopolítica en proceso de transformación. Nueva configuración del mundo como resultado del proceso de reestructuración del capital en el último cuarto del S. XX. Las transformaciones tras el 11 S. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Nueva realidad geopolítica Perdida de centralidad del Atlántico en la economía mundo. Proceso de transformaciones políticos-económicos en ambas costas atlánticas. Proceso de cambio en África África y el Petróleo Cambios en las relaciones transatlánticas África vuelve a la Agenda Internacional. Los actores del Mapa africano Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Nueva realidad geopolítica Una nueva geopolítica “atrapada” por los recursos críticos y estratégicos en sus yacimientos y en sus rutas de circulación, tanto más si son no renovables ni sustituidos y si son de interés vital. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Nueva realidad geopolítica Sustituye, o integra, las geopoliticasa basadas en: El control de las rutas marítimas (Sir Walter Raleigh, Gran Bretaña, Mahan). La des grandes masas territoriales (Mackinder) y la de los litorales continentales (Spykman). La del reparto del mundo (Yalta y la “Guerra Fría”) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Centralidad Atlántica Uno de los cambios más significativos y que afectan a Canarias, como enclave atlántico. El Atlántico como centro de la economía mundo. La revolución del transporte. (años 90) El Pacifico, nuevo eje del desarrollo del capitalismo. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Centralidad Atlántica desde los años 80, el tráfico comercial del Pacífico desplaza al del Atlántico; de los 90 para acá, el tráfico portuario del Pacífico supera al del Atlántico; y en el año 2000, en EE UU, el tráfico portuario del Pacífico ya doblaba al del Atlántico. Esto quiere decir que EE UU tiene que reorientar todo desde el Este hacia el Pacífico, y el problema es que el 80% de su economía la tienen en el lado Este. Y la tienen ahí enclavada, anclada, porque están allí sus yacimientos de hierro y carbón, su industria siderúrgica está ahí por la mayor disponibilidad de agua, allí están su agua agrícola y las mejores tierras... Y no la pueden desplazar más que a California, que es el cuarto país más rico del planeta si lo medimos por PIB. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Centralidad Atlántica China alcanza en noviembre 2004 el billón de dólares en importaciones y exportaciones, tras incrementar un 36,5% este volumen. Desbanca Japón y se consolida como tercer comerciante mundial tras Alemania y EE UU. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Centralidad Atlántica En 2003 China ya ocupaba el tercer puesto en importaciones, que alcanzaron el 5,3% del total mundial; y se situaba en el cuarto puesto en exportaciones, detrás de Japón, que suponían el 5,9% del global. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Centralidad Atlántica China como el mayor consumidor mundial de cemento con el 55% de la cuota mundial, de acero y níquel (25%) y de aluminio (14%), y el segundo de petróleo (7,7%). Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Centralidad Atlántica China: Datos 2004 Crecimiento del PIB 10.1% 4,4% la contribución de la economía china al PIB mundial La sexta economía mundial, "superando a Italia, y sólo por detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra y Francia”. El PIB per cápita de China : según Banco Mundial, China se sitúa en el puesto mundial 129, por delante de Egipto, Turkmenistán y Vanuatu, un archipiélago del Pacífico. 100 millones de pobres de solemnidad, 700 millones viviendo con menos de 2 dólares diarios y un nivel desigualdad rápidamente adquirido que supera el nivel 0,4 del llamado coeficiente Gini Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Centralidad Atlántica China: Datos 2004 China consumió: el 7,4% del petróleo global, el 31% del carbón, el 30% del hierro, el 27% del acero, el 25% del aluminio y el 40% del cemento Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Transformaciones atlánticas Unión Europea Tratado de Libre Comercio (EEUU, Canadá y México) El proceso de integración latinoamericano Dos procesos en lucha: ALCA / ALBA Los procesos de integración regional MERCOSUR Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cambios en África Independencia y Movimiento de Países No Alineados. Los Planes de Ajuste Estructural. De la OUA a la UA. La NEPAD Los procesos de integración regional en el marco de la NEPAD Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Cambios en África Conferencia Sobre Seguridad, Estabilidad, Desarrollo y Cooperación en África (CSSDCA). Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo La crisis petrolera mundial La “vuelta” a la geopolítica en la gestión de los recursos estratégicos. El petróleo africano en el nuevo contexto geopolítico. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo La crisis petrolera mundial. Agotamiento anunciado del petróleo, en un futuro cercano. El crecimiento económico de las economía China que amenaza la hegemonía norteamericana. La nueva geopolítica que se está configurando. La vulnerabilidad de las economías asiáticas respecto a su dependencia exterior de alimentos y materias primas como el petróleo. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Agotamiento anunciado del petróleo, en un futuro cercano. El consumo mundial es de 76 millones de barriles diarios. En el 2020, siguiendo con el crecimiento actual, podría llegar a 120 millones. Desde 2005 hasta el 2020, el consumo mundial de petróleo crecerá casi y 43% agotando los dos tercios de las reservas hoy conocidas. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo La vuelta a la geopolítica en la gestión de los recursos estratégicos. La prioridad de la Administración Bush: asegurar los suministros de petróleo a EEUU. National Energy Policy Development Group NEPDG) encabezado por Dick Cheney. Informe Cheney o Política Energética Nacional (NEP) firmada por Bush en mayo de 2001. “La seguridad energética nacional estadounidense depende del suficiente abasto de energía para cimentar EEUU y el crecimiento económico global”. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo La producción interna de EEUU decrecerá de 8.5 mbd en 2002 a 7 mbd en 2020, mientras que el consumo crecerá de 19.5 mbd a 25.5 mbd. Las importaciones (petróleo y gas) deberán crecer de 11 mbd a 18.5 mbd. La NEP se propone obtener ese incremento de 7.5 mbd. Equivale al total del crudo consumido por China e India. Las recomendaciones del Informe Cheney van encaminadas a obtener el acceso a las fuentes del petróleo en el extranjero. El Informe Cheney marcará toda la política exterior y militar de EEUU. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Las áreas de interés petrolero estadounidense: El Golfo Pérsico La cuenca del Caspio (Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kyrgizstán, Turkmenistán, Tayikistán, Uzbekistán y partes de Irán y Rusia. África América Latina. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo “Se espera que África Occidental sea una de las fuentes de petróleo y gas que más rápido crezca en el mercado estadounidense”, Informe Cheney. Se calcula que el subsuelo africano tiene cerca del 9% de las reservas petroleras del mundo, unos cien mil millones de barriles. Y aunque el coste de extracción es más elevado que en Oriente Medio, por encontrarse yacimientos en el mar, la calidad es excelente y con un débil contenido de azufre. La producción de petróleo en los países del Golfo de Guinea (Nigeria, Congo, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial) ya sobrepasa los 4,5 millones de barriles diarios y supera a la de Irán, Arabia Saudita o Venezuela. Actualmente. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Estados Unidos importa cerca del 15% de su petróleo de la región y los pronósticos indican que esta cifra seguirá en aumento hasta llegar al 25% del total en el año 2025. Por su parte, en el 2000, la Unión Europea ya importaba el 22% de su petróleo de los países del Golfo de Guinea. Tradicionalmente han sido empresas europeas las que han dominado el mercado africano. África extrae alrededor de 8.4 mbd. El 10% del total mundial. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Producción de Petróleo (2003) En miles de barriles diarios Argelia 1857 Angola 885 Camerún 68 Chad 40 Congo (Brazzaville) 243 Egipto 750 Guinea Ecuatotial 249 Gabón 240 Libia 1488 Nigeria 2185 Sudán 255 Túnez 66 Otros 74 Total África 8401 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias Fuente: Resistencia nº 54. Boletín de la Red OILWATCH. Abril 2005

Reservas de Petróleo y Gas de África Fuente: Reporte anual 2004 de BP-Amoco Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

VIOLENCIA LIGADA AL PETROLEO Las empresas contratan "servicios de seguridad" de las fuerzas militares nacionales o invierten en la creación y financiamiento de grupos armados. ÁFRICA Nigeria Shell, BP, Esso-Exxon, Dupont Erap, Texaco, Total Fina Elf Uganda Executive Outcomes, Sarasen Sierra leona Branch Mining, Branch Energy, Heritage Oil Angola Sudan Arakis de Canada, Oxy Congo Total FinaElf, Oxy CONFLICTOS BÉLICOS Y PETRÓLEO.- Esperanza Martínez. Oilwatch Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo El petróleo africano en el nuevo contexto geopolítico. La mayoría de las perforaciones son off shore. Disminuye la dependencia de Oriente Medio. El transporte del petróleo hacia la costa Este Norteamericana es más barato y seguro. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo EEUU adquiere el 15% de su consumo en África. Se estima que en el 2025 será el 25%. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Oleoductos y gaseoductos en África: África del Norte Egipto-Libia Egipto-Jordania TRANMED: Argelia-Túnez-Italia. SUDMED: Egipto (Suez-Mediterráneo) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo África del Este África del Sur Sudán - Mar Rojo Kenia – Uganda Uganda – Tanzania Kenia – Tanzania África del Sur Zimbabwe – Mozambique TAZAMA: Tanzania – Zambia Namibia –Sudáfrica Mozambique - Sudáfrica Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo África Occidental y Central Nigeria – Chad Costa de Marfil – Ghana Senegal – Guinea Bissau Gaseoducto WAGP (West Africa Gas Pipeline): Nigeria-Benin-Togo-Ghana. Oleoducto Chad – Camerún Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo El 65% de toda la inversión extrajera directa en África durante la década de los noventa se concentró en el petróleo, el gas y la minería. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo El Golfo de Guinea posee unas enormes reservas de petróleo, valoradas en más de 80.000 millones de barriles. Nigeria, Guinea Ecuatorial, Camerún, Gabón y Angola, producen ya cinco millones de barriles diarios. Se está trabajando para que en el año 2010, se llegué a los 8,2 millones de barriles. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo Guinea Ecuatorial Tercer productor subsahariano de petróleo, tras Nigeria y Angola. Octubre 2003 EEUU reabre su embajada en Malabo cerrada desde 1995 por la violación de los derechos humanos por el Régimen de Obiang. En Guinea viven actualmente más 3.000 ciudadanos norteamericanos relacionados con el petróleo. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el Petróleo La industria petrolera también impulsa las conexiones directas entre EEUU y África: Líneas aéreas Malabo–Houston o Luanda-Houston. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y la Agenda Internacional Viaje de Clintón. G7 Cumbre del Milenio. Objetivos del Desarrollo del Milenio: una nueva reducción en el avance hacia los objetivos mundiales de desarrollo que en cumbres y conferencias mundiales se han venido acordando en décadas anteriores y que han sido sistemáticamente incumplidos. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y la Agenda Internacional Conferencia de Monterrey sobre la financiación del desarrollo. Marzo 2002. Viaje de Bush, Julio 2004 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y la Agenda Internacional Con el fin de la Guerra Fría y el fracaso de la operación humanitaria en Somalia (Restore Hope), EEUU se había retirado de África. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y la Agenda Internacional La guerra de Irak puso en evidencia la tradicional rivalidad entre EEUU y Francia, pero lo cierto es que desde hace algunos años esa rivalidad se veía con claridad en el continente africano y también a raíz de intereses petroleros. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y la Agenda Internacional Cumbre de Denver, Colorado, del 20 al 22 de junio de 1997. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y la Agenda Internacional Marzo de 1998: Clinton visita Botswana, Rwanda, Senegal, Sudáfrica y Uganda. Julio de 2003: Bush visita Senegal, Sudáfrica, Botswana, Uganda y Nigeria. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Los Actores En África Unión Europea EEUU Israel y las monarquías petroleras de Oriente Medio. Japón Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Los Actores En África China Taiwán India, Malasia y las nuevas economías asiáticas. Brasil y Cuba. América Latina y el Caribe. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Los Actores En África Las potencias regionales africanas: Sudáfrica Egipto Marruecos Libia Nigeria Senegal Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África La estrategia de EEUU en África es clara: Acceder a nuevos mercados entre los 800 millones de habitantes africanos. Asegurar el acceso a fuentes de energía estratégicas (petróleo y gas) por medio de su presencia militar en la zona. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África Institute for Advance Strategic and Political Studies (IASPS) African Oil Initiative Group (AOPIG) Informe Cheney sobre Política nacional de Energía en EEUU (2001). Nuevo Plan Estratégico del Presidente. Bush: “Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de América”. (Septiembre 2002). Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África USAID Cuenta del Reto del Milenio / New Millenium Desafio Account (MCA) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África Septiembre 2002, Collin Power visita Gabón y Angola. Julio de 2003, gira africana de Bush: Senegal, Nigeria, Botswana, Uganda y Sudáfrica. Enero 2004: Visita de Altos Mandos militares norteamericanos a Ghana, Argelia, Nigeria, Angola, Sudáfrica, Namibia, Gabón, Santo Tome y Príncipe, Níger y Túnez. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África Operaciones de Contingencia y Entrenamiento en África / African Contingency Opertions Training Assistence (ACOTA). Creado por Bush en 2002. Incluye la instalación del Sistema Para Centros de Formación Militar / Joint Combined Arms Training System (JCEATS). El primero se inauró en Abuja (Nigeria) en noviembre de 2003. Sólo existe otro, fuera de EEUU, en Canadá. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África Guerra contra el Terrorismo. Iniciativa Gran Oriente Medio y Norte de África (BMENAI). Iniciativa Pan Sahel. Ley de Crecimiento y Oportunidad Africanos (AGOA). Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África – Guerra contra el Terrorismo

África – Guerra contra el Terrorismo Atentados contra las Embajadas de EEUU en Kenia y Tanzania, en 1999. Atentado en Mombasa (Kenia) en Noviembre 2002. Atentado en Casablanca (Marruecos) en 2003. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

EEUU - África Marzo de 2004: Los jefes de Estado Mayor de ocho países africanos (Chad, Malí, Mauritania, Marruecos, Níger, Senegal, Argelia y Túnez) se reúnen por primera vez en la sede del Comando Militar estadounidense en Europa, en Alemania, con el objetivo de tratar el “el futuro de la cooperación militar en la lucha global contra el terrorismo”. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. “África nos interesa”

África en la Agenda de EE.UU. Con el fin de la Guerra Fría, África perdió interés estratégico para EEUU. Dejo de ser uno de los campos de batalla donde las superpotencias se enfrentaban por medio de terceros países. Patrice Lumumba, asesinado el 17 de enero de 1961, por los hombres de Mobuto sigiendo ordenes de EEUU y Bélgica Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Los Estados Unidos consideraban África como la zona de influencia de Gran Bretaña y Francia. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. A principios de la década del noventa los Estados Unidos realizaron la operación Restore Hope en Somalia bajo la cobertura de una intervención humanitaria, que en realidad encubría intereses petroleros. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Bajo la dictadura de Siad Barre -que había roto con la URSS en 1976 de la que había sido aliado desde 1969- las gigantes petroleros como Phillips, Conoco, Amoco y Chevron obtuvieron concesiones que comenzaron a explorar con intensidad a fines de los años 80. Craxi y Siad Barre-1988 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Geólogos del Banco Mundial (1991) anuncian que Somalia está situada en una cuenca petrolera que "abre grandes perspectivas para la explotación de gas natural y petróleo". Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. En l992, con un pie fuera ya de la Casa Blanca, Bush padre ordenó el envío de más de 20.000 efectivos militares a Somalia en una "misión humanitaria" que Bill Clinton se encargó de ejecutar. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. El propósito declarado de la misión: garantizar que la ayuda alimentaría llegara a 2 millones de somalíes asediados por el hambre. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Luego de la Batalla de Mogadiscio, en la que murieron 18 marines y unos 500 somalíes que querían impedir la detención de Muhammad Farah Aidid. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Tras el derribo de un helicóptero acompañado con la captura, muerte y humillación pública y televisada de los marines, EEUU se retira. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Washington se retirar de Somalia y de alguna manera de África. Las aspiraciones petroleras quedaron postergadas aunque no impidió buenos negocios: Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. En 1992, la empresa Brown & Root, que forma parte de Halliburton consiguió un contrato para construir y mantener las bases de EEUU en Somalia. Unos beneficios de 62 millones de dólares. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. A pesar que hubo un aparente período de olvido del continente por parte de la comunidad internacional entre 1992 y 1997, la realidad es que las fuerzas de la desestabilización continuaron actuando. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Se asiste al enfrentamiento soterrado entre empresas transnacionales por el control de mercados y recursos naturales. Una lucha por el controlo de la llamada África Útil Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Una gran partida en la que EEUU logra nuevas posiciones: independencia de Eritrea (1993), victoria de los tutsis en Rwandés (1994) o caída de Mobuto Sese Seco en el Zaire (1997) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Francia, ve en peligro su dominio africano ante la cada vez mayor ingerencia de la potencia norteamericana en lo que ha sido su patio trasero. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. EEUU ha logrado ampliar su orbita de influencia en la zona de los Grandes Lagos después de la guerra que mereció el calificativo de la Iª Guerra Mundial Africana. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. El enfrentamiento entre bloque anglosajón y el bloque francoeuro tiene multiples frentes: Euro / Dólar. El campo del Derecho. ... Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. A partir de 1996 renace el interés de EEUU por África. Rwandan refuges, November 15, 1996. (AP Photo) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Ronald Brown, secretario de comercio (1993-1996) de la Administración Clinton, anuncia en Uganda que "la era del dominio económico y de la hegemonía comercial de Europa sobre África ha terminado. África nos interesa". Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Marzo de 1998: Clinton visita Botswana, Rwanda, Senegal, Sudáfrica y Uganda. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. La obligada visita a la Isla de Gorée y la petición de perdón por la esclavitud.                                President Clinton was cheered by children during his visit to Goree Island, off Senegal's coast. (AP) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. 27 de agosto de 2000 Bill Clinton inicia gira africana en apoyo a la democracia en Nigeria. Vista a demás Tanzania, Sudáfrica y Egipto. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África en la Agenda de EE.UU. Entre el 8 y el 12 de julio 2003. Durante cinco días, George W. Bush realizó una ruta por Senegal, Sudáfrica, Botswana, Uganda y, finalmente, Nigeria. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Rutas de la Inmigración Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Rutas de la inmigración Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

África y el petróleo

LOS TESOROS DE AFRICA La riqueza mas dolorosa PETROLEO Y GAS DIAMANTE MANGANESO COLTAN Tras los atentados del 11-S EEUU, Europa y China han puesto sus ojos en África que es la segunda reserva mundial de crudo. Se calcula que podrán exportar por valor de 200.000 millones de dólares al resto del mundo El 49% de los diamantes naturales se originan en el centro y sur de África. El diamante es la causa de la guerra entre Angola y Sierra Leona. El 50% de las exportaciones proceden de Gabón y Sudáfrica. China y EEUU son los principales clientes. Sirve para la fabricación de latas, baterías, radios. El 80% de las reservas mundiales se encuentran en la RD del Congo donde se considera una causa de la guerra con Ruanda. GERMANIO CROMO PLATINO TITANIO Se extra de un mineral que fue descubierto en Namibia, pero en la actualidad el Congo se ha convertido en uno de los principales productores. Se usa como componente para la fibra óptica Más del 48% se produce en Sudáfrica. No es un material escaso, pero las condiciones para su extracción son las más inhumanas. Se usa para aumentar resistencia a productos metalúrgicos El 75% de la producción de platino la genera Sudáfrica. Se emplea para fabricar electrodos y sistemas de telecomunicaciones Los productores son Gambia, Kenia, Mozambique, Senegal, Sierra Leona y Sudáfrica. Se usa para las prótesis, las raquetas de tenis, las monturas de gafas, etc. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

CIE de canarias

INMIGRANTES RETENIDOS EN CANARIAS El MATORRAL 683 1.070 Plazas Autorizadas con posibilidad de habilitar 200 más 19/10/06 LAS RAÍCES 1.116 3.120 Plazas Autorizadas 19/10/2006 HOYA FRÍA 196 Carpa exterior 801 238 Plazas Autorizadas 19/10/2006 LA ISLETA 436 1.410 Plazas Autorizadas 19/10/2006 SÓTANOS COMISARÍA SUR DE TENERIFE 1.428 05/09/2006 BARRANCO SECO 155 168 Plazas Autorizadas 19/10/2006 VALVERDE 25 19/10/2006 JEFATURA DE POLICÍA SUPERIOR 236 05/09/2006 Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Situación laboral de la inmigración regular

Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Discursos políticos: partidos, sindicatos y ong´s

Partidos políticos “La inmigración irregular en las islas es una presa a punto de reventar” (Adán Martín, La provincia, 6/09/2006) “Paulino Rivero avisa de que la situación en los centros de retención es explosiva” (Periódico La Provincia, 11/09/2006 ) “Es patético que no se utilice al ejército para devolver los cayucos” (Adán Martín, la provincia, 13/09/2006) “Las islas están en una situación cercana al límite” (Adán Martín, El Mundo, 16/08/2006) “El Ejecutivo Canario pide ampliar el tiempo de internamiento de los extranjeros” (El Mundo, 29/08/2006) Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

ONG´s Comisión Española de Ayuda al Refugiado ha sido por el momento la única que ha denunciado la falta de transparencia en los posibles acogimientos del Estatuto de refugiados de los inmigrantes. Las Palmas Acoge, Caritas están en un mutismo absoluto ante la realidad migratoria. En cuanto a Cruz Roja, que es la única entidad que tiene acceso a los CIE desde que empezó la llegada continua de cayucos nunca se ha pronunciado para denunciar la situación infrahumana en la que viven los inmigrantes en las infraestructuras de los campamentos. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Medios de Comunicación La provincia y la Cadena Ser han sido por el momento los medios que reflejan la realidad migratoria haciendo uso de la ética y del decálogo del Foro Canario de la inmigración. El periódico El Día con declaraciones como “por culpa de los inmigrantes no podemos ser atendidos por la sanidad pública”, que “los inmigrantes nos cuestan 30.000 euros cuando a nuestros hijos no les dan nada” o que “con la llegada de inmigrantes africanos se va a perder la raza blanca.” Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

Propuestas del sindicato CCOO Canarias Directrices europeas Políticas de cooperación al desarrollo local Derecho de sufragio activo y pasivo de los inmigrantes en las elecciones locales Firma de convenios entre UE y África para determinar cupos de contingente estable y de temporada. Integración real de los inmigrantes residentes en Europa. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias

conclusiones Les invito a compartir una película de seis minutos realizada en Saint Louis (Senegal) por Nicolás de la Cadena Ser Las Palmas en el mes de abril de 2006 cuando empezaron las llegadas continuadas de cayucos hacia las costas canarias. Se trata de unos inmigrantes de nacionalidad marfileña y maliense que fueron expulsados desde Canarias a Senegal sin haber salido de las costas senegalesas. Autores: José Villalba Perez (Profesor ULPGC) Luc André Diouf (Secretario Migraciones CCOO-Canarias