DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD 5

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
Advertisements

RESUMEN DEL ESTUDIO PISA 2000 RESULTADOS DE LOS ALUMNOS DE 15 AÑOS EN HABILIDAD LECTORA, FORMACIÓN MATEMÁTICA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Septimio Pérez Escalante. 1. Salud 2. Consumo de alimentos y nutrición 3. Educación 4. Empleo y condiciones de trabajo 5. Vivienda 6. Seguridad social.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Subdesarrollo y países emergentes
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
YAZMIN LORENA SANCHEZ RAMIREZ ELIZABETH ONOFRE
EL ANALFABETISMO 8/la-alfabetizacion-traves-de-la-historia.html.
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Informar para reflexionar:
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
PREALAS Jornadas de Saúde DESIGUALDADES Y POLÍTICAS COMPENSATORIAS EN SALUD: LOS DESAFÍOS PARA ENFRENTAR LAS ADVERSIDADES DEL MODELO ECONÓMICO EN CHILE.
ENFOQUES DE DESARROLLO
Desigualdad económica
Prof. David Aquino Benites
Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires)
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
La situación actual-problemas
MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA PARA UNA MEJOR EQUIDAD SOCIAL El Gasto Social en el PGGN Red Rural Luis Rojas Villagra Diciembre 2011.
COEFICIENTE DE GINI Jesús González..
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES TEMA: Presentación PPT.- Distribución de la riqueza con comparativos.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
MUNDOFERIA. Fundamentación Los grandes cambios que en los años recientes experimenta nuestro mundo demandan de nosotros, como educadores, una misión y.
Juan Cruz Perusia Asesor Regional del UIS para ALyC UNESCO Santiago
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
ELITES ECONÓMICAS, DESIGUALDAD Y MERCADO LABORAL. ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 7, SEPTIEMBRE 24, 2014, CURSO ICS 2533.
Herramientas básicas.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
CAMBIOS AGRARIOS EN LA REGIÓN
 En el siguiente ensayo trataremos el tema de la analfabetización o la falta de alfabetización del cual daremos definición, algunas cifras que se manejan.
CRECIMIENTO y DESARROLLO ECÓNOMICO, TEORÍAS e INDICADORES GEOGRAFÍA ECONÓMICA (Unidad I) Tucumán, 2014.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Población.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
HECHO POR: GUSTAVO MAROTO Y MANUEL GARCÍA AVO MAROTO Y MANUEL GARCÍA.
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
La UNESCO estima que en 2008 a nivel mundial había 796 millones de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por lo que la tasa de analfabetismo.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Forma de exclusión Gran numero de victimas mortales Paradigma de la Exclusion Social Pobreza.
Santiago, 8 de noviembre de 2004
PROBLEMAS SOCIALES DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO Y EN MÉXICO
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Los grandes conjuntos geográficos del mundo
¿Por qué en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos económicos?
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Instituto Politécnico Nacional Tabla de contenido.
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Globalización Objetivo: Identificar las principales características de la globalización y reflexionar en torno a sus aspectos positivos y negativos.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Cruzada Nacional contra el Hambre
El armamentismo.
Pobreza mundial y discriminación social
ESTADO DE LA RED DE REDES AL COMENZAR EL SIGLO XXI.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
TIPOS DE POBREZA  PRESENTADO POR : ERIK UMBACIA ERIK UMBACIA FABIAN GARCIA FABIAN GARCIA NANCY PEDRAZA NANCY PEDRAZA.
LA POBREZA EN EL MUNDO.
LA DISTRIBUCION DE LA RENTA Sea cual sea la forma en que los individuos o las familias obtienen sus rentas, el resultado es muy desigual. La distribución.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD 5 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD 5 INTEGRANTES: Cinthya Anahí Rodríguez Lárraga Juan Alberto Vázquez Barrón Luis Andrés Aguilera García Jesús Antonio Silva Castillo Adolfo Castillo Lorenzo Iván Carranza Romero Joel Cervantes Hernández Saúl Coronado Antonio CD.VALLES, S.L.P., OCTUBRE DE 2014

La Alfabetización Y Analfabetización Nacional Y Su Papel En El Desarrollo Nacional La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y del tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización.

El alfabeta sirve como indicador de conocimientos de un país; es un factor más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. El uso de la alfabetización para intercambiar conocimientos evoluciona constantemente, a medida que progresa la tecnología. Desde la Internet hasta el envío de mensajes de texto por los teléfonos móviles, la disponibilidad cada vez mayor de medios de comunicación propicia el aumento de la participación social y política.

La Analfabetización El analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.

Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos. 

La Inseguridad alimentaria El concepto de inseguridad alimentaria hace referencia a la imposibilidad de las personas en acceder a los alimentos debido a diversas razones como la escasez física de los mismos, no poder comprarlos o por la baja calidad de los mismos. Este problema afecta a los mas pobres del mundo, los que mueren de hambre y de enfermedades relacionadas a la falta de comida.

Inseguridad Social Refiere a que la población es victima de la delincuencia organizada, la cual atenta contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro país se han desatado varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno. Inseguridad Política Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice elecciones limpias y resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país.

Inseguridad Jurídica Existen varias leyes ambientales en nuestro país pero la presencia en estas de factores como la corrupción, impunidad, soborno, etc., también a la falta de actuación de autoridades judiciales causa esa inseguridad jurídica en cada uno. Inseguridad Económica Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar.  En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la dependencia de importar alimentos y productos sujetos a la cotización internacional. En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o realización de actividades económicas lo que a su vez acarrea problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras cuestiones.

Distribución de la riqueza con comparativos de Índice de Gini por países. El ideólogo y estadístico italiano Corrado Gini (1884-1965). Desarrolló en 1912 un método para medir la desigualdad de una distribución en su obra Variabilità e mutabilità. En ella introdujo el valor de 0 para expresar la igualdad total y el valor de 1 para la máxima desigualdad.

El Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, que es una representación gráfica de una función de distribución acumulada, y se define matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje y), que obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje x). La línea diagonal representa la igualdad perfecta de los ingresos.

Si la Curva de Lorenz se aleja de la diagonal, aumenta la desigualdad a la misma velocidad que aumenta el área “A”. Si la desigualdad es total, el área B desaparece y queda sólo el área A, lo que indica que una sola familia se queda con el total de los ingresos (linea azul).

Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2009, el Coeficiente de Gini para Namibia es 0,707 (situación de máxima desigualdad), mientras que el de Dinamarca es de 0,247 (situación de máximo reparto igualitario. De acuerdo a este informe, el Coeficiente de Gini de Brasil es 0,571; Chile 0,557; México 0,546; Argentina 0,542; Venezuela 0,471; China 0,447, Estados Unidos 0,445; Rusia 0,391; Portugal 0,385; Italia 0,36; Francia 0,327; España 0,325; Alemania 0,283; Suecia 0,25; Japón 0,249. De acuerdo a la gráfica, las zonas que tienen colores verdes (Canadá, Europa y Australia) tienen un reparto más igualitario mientras que a medida que los colores se intensifican: azul, lila, naranja o rojo (situación de América Latina y África), la distribución se hace más desigual.

Coeficiente de Gini mide los términos distributivos globales sin separar a lo que corresponde a población urbana y población rural.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS… www.wikipedia.com www.unesco.org http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de- economia/que-es-el-coeficiente-de-gini