Foro Perspectivas de la protección social en América latina Mercado laboral, protección social y generación de capacidades en América Latina Miguel jaramillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Trabajo Decente y Juventud
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Departamento Nacional de Planeación
“LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, SU IMPACTO EN EL EMPLEO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA PANORAMA REGIONAL Olga Lucia.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
The World Bank Group Poverty and Gender Group Género y Vulnerabilidad en el Ingreso Desafíos para la Formulación de Políticas de Protección Social María.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Protección Social y Generación de Empleo: análisis de experiencias derivadas de programas de transferencias con corresponsabilidad Presentación de los.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Efectividad del sistema de verificación de corresponsabilidades de Progresando con Solidaridad Foro Internacional Perspectivas de la Protección Social.
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Evolución de los PTMC en América Latina y el Caribe: impactos y desafíos Santo Domingo Martes, 17 de junio.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La Construcción de un Modelo de Vinculación Laboral La Experiencia del SNE de.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Equidad de género en el empleo /
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS Diciembre 2010.
Políticas de empleo en América Latina
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Mercado de trabajo y políticas de empleo
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Políticas y programas de cuidado infantil Cecilia Rossel.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social LA INTERMEDIACION LABORAL EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DE EMPLEO EN CHILE Noviembre de 2006.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Las respuestas de los Ministros de Trabajo y las perspectivas de los actores sociales frente a la crisis económica actual SANTA LUCÍA 1.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Una OMIL Inclusiva, desafíos en su co- construcción: Manual de OMIL Inclusivas Katherine Ibarra Gómez Departamento de Empleo y Capacitación en Empresas.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
INSTRUMENTOS PARA EL EMPLEO EN LA REGION HACIA EL BICENTENARIO ANA AUGER VILUGRON Directora Regional de Valparaíso. SERVICIO NACIONAL CAPACITACION Y EMPLEO.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Programa de Empleo y Empleabilidad Juvenil. Prioridades PQD
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

Foro Perspectivas de la protección social en América latina Mercado laboral, protección social y generación de capacidades en América Latina Miguel jaramillo baanante Santo Domingo, Junio 2014

Indice PTCs y políticas laborales: caminos separados … hasta hace poco ¿Por qué vincular programas de transferencias condicionadas (PTCs) con políticas del mercado laboral (PMLs)? Inclusión laboral y PTCs: panorama – PTCs y capacitación – Otras PMLs Conclusiones: retos y dificultades

PTC S y pML s : caminos separados … hasta hace poco El concepto de vincular PTCs y PMLs es reciente. PTCs orientados a hogares con niños menores mientras que PMLs para jóvenes y adultos. Programas gestionados desde diferentes sectores de la administración pública: PMLs – Min. de Trabajo, PTCs- otros sectores, según país. PMLs tienen larga historia, asociada a la seguridad social tradicional mientras que PTCs son más recientes.

¿Por qué vincular PTC s con PML s ? La dimensión laboral ha adquirido creciente importancia en relación con los PTC. Esto se debe a que, hasta ahora, los PTC han contribuido más al alivio de la pobreza que a romper con su reproducción intergeneracional a través de una mejor inclusión laboral. –Evaluación de Oportunidades-Progresa (México) muestra que el programa ha tenido poco impacto en la movilidad ocupacional  se consiguió aumentar el nivel educativo de los beneficiarios, pero no aumentar las oportunidades laborales [González de la Rocha (2008), Rodríguez-Oreggia y Freije (2011)]. Este resultado resulta relevantes al analizar la duración óptima del apoyo del programa y el establecimiento de estrategias de graduación que permitan que los objetivos alcanzados sean sostenibles en el tiempo (Yaschine y Dávila, 2008).

Inclusión laboral y Programas de transferencias condicionadas ¿Cómo combinar las transferencias monetarias con servicios enfocados en mejorar la inclusión laboral ? PTCs pueden incluir componentes enfocados en proveer servicios relacionados a la inclusión laboral (forma directa) o pueden facilitar el acceso de sus beneficiarios a otros programas que atiendan estas necesidades (forma indirecta). A pesar de que existen experiencias de PCT que proveen estos servicios como parte del mismo programa -PRAF de Honduras, por ejemplo-, mayoría de programas opta por víncular a sus beneficiarios con otros programas gubernamentales (CEPAL, 2011). Las medidas pueden clasificarse en dos grandes categorías: –Apoyo a la oferta: (i) programas de capacitación técnica y profesional, (ii) programas de nivelación de estudios. –Apoyo a la demanda: (i) apoyo al trabajo independiente con componentes de microcrédito, autoempleo y emprendimiento, (ii) servicios de intermediación laboral, (iii) generación directa de empleo, y (iv) generación indirecta de empleo.

PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS y capacitación Ejemplos: Brasil y Colombia. Brasil  dos programas de capacitación para beneficiarios de Bolsa Família. –Plan Sectorial de Calificación Profesional (PlanSeq): ofrece cursos de capacitación de 200 horas en que se combinan una etapa teórica (80 horas) y otra práctica (120 horas). –Programa nacional de acceso a la educación técnica y al empleo (Pronatec): ofrece cursos de formación inicial y continua con una duración de 160 horas. Colombia  Familias en Acción cuenta con el programa complementario Jóvenes en Acción. –El programa apoya a jóvenes pobres (entre 16 y 24 años) para que continúen su proceso de formación. Cuenta con una transferencia condicionada a la asistencia a los cursos de capacitación, así como con un componente de habilidades no cognitivas (Angulo y Gómez, 2014).

PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS y LA capacitación profesional Programas cuentan con un impacto positivo en la probabilidad de ser empleado (CEPAL / OIT, 2014). –Jóvenes en Acción  efectos sobre los ingresos salariales (aumentan 12%), así como sobre la probabilidad de contar con un empleo dependiente (Attanasio, Kugler y Meghir, 2009). –PlanSeq  aumento en la probabilidad de encontrar empleo (19,6%) (Petterini, 2010). Otras experiencias: –Bono Juvenil - PRAF (Honduras): se entrega transferencia equivalente a Lps.200 (9 dólares) mensuales por un periodo de seis meses, siempre que los jóvenes participen en los programas de capacitación técnico vocacional ofrecidos por el PRAF. –Red de Protección Social (Nicaragua): personas entre los años que han completado primaria o secundaria atienden a cursos del Instituto Nacional de Tecnología (INATEC) en temas como carpintería, mecánica, arreglo de flores, etc.

Programas de transferencias condicionadas y Otros programas de inclusión laboral Programas de Nivelación de Estudios: –Buscan evitar la deserción de los jóvenes y la nivelación de estudios de los mayores de edad. –Progresar (Argentina): orientado a jóvenes entre los 18 y 24 años incluidos los titulares de la AUH. El programa entrega una transferencia de 600 pesos mensuales (75 dólares) para iniciar o completar estudios en cualquier nivel educativo. –Jóvenes con oportunidades (México): becas de apoyo a la educación secundaria y superior, con el objetivo de incentivar la continuación de los estudios de jóvenes de familias pobres (generalmente ya beneficiarios de Oportunidades). –Otros ejemplos: en Perú y Brasil, programas de alfabetización, con el objetivo de mejorar el nivel educativo de las personas adultas.

Programas de transferencias condicionadas y Otros programas de inclusión laboral Programas de Apoyo al Trabajador Independiente: –Buscan fomentar el autoempleo y el microemprendimiento de los beneficiarios de los PTC. –Programa de Crédito Productivo Solidario (Ecuador): entrega pequeños créditos reembolsables para apoyar proyectos productivos. Es complementario al Bono de Desarrollo Humano, aunque también lo pueden recibir no beneficiarios pobres. –Programa Comunidades Solidarias Rurales/ Urbanas (El Salvador): fomenta el autoempleo mediante la conexión de sus beneficiarios con capacitación vocacional y programas de microcrédito. Los cursos son diferenciados para destinatarios que viven en áreas urbanas y rurales. –Caución: gran número de las empresas establecidas por este medio desaparecen poco tiempo después de creadas.

Programas de transferencias condicionadas y Otros programas de inclusión laboral Servicios de intermediación laboral –Los servicios de intermediación laboral facilitan el encuentro entre la demanda y oferta de trabajo a través de la difusión de información. –Brasil  Los programas Acessuas Trabalho y Mais Empregos – que trabajan con los beneficiarios de Bolsa Família- buscan la inserción de personas pobres y vulnerables en el mercado laboral a través del Sistema Nacional de Empleo (SINE). –Chile  Programa de Apoyo al Empleo del Sistema Chile Solidario actúa a través de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL). –Caución: estudios apuntan a la debilidad de los servicios de intermediación laboral para cumplir con sus fines. En Chile  falta de correspondencia entre los trabajos que se ofrecen y el perfil de los usuarios del programa. En Brasil  bajo registro de beneficiarios en función al número de plazas disponibles.

Programas de transferencias condicionadas y Otros programas de inclusión laboral Generación directa de empleo –Expansión de la demanda de trabajo mediante planes públicos que ofrecen empleos de emergencia. –Brasil  PlanSeq junto con el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) promueven empleo en las áreas de construcción y turismo. Problemas: se presentaron limitaciones para incorporar a los beneficios de Bolsa Familia (especialmente a las mujeres), así como dificultades en las coordinaciones entre distintos niveles de gobierno. –El Salvador  Comunidades Solidarias cuenta con un componente de empleabilidad, emprendimiento social y fomento del empleo intensivo en obras públicas. Se aplican incentivos para que las microempresas accedan a licitaciones de las instituciones públicas.

Programas de transferencias condicionadas y Otros programas de inclusión laboral Generación indirecta de empleo –Consiste en incentivos a las empresas privadas por la contratación de beneficiarios del programa. –Chile  el Programa de Apoyo al Empleo Ingreso Ético Familiar y Sistema Chile Solidario (PROFOCAP) utiliza este tipo de acciones para fomentar el empleo de jóvenes y mujeres. El Subsidio al Empleo Joven se da a jóvenes entre los 18 y 26 años que reciben bajas remuneraciones y a sus empleadores para fomentar el trabajo formal dependiente. Según una evaluación de impacto, ha sido útil en sectores vulnerables, especialmente en períodos de recesión económica (Centro de Microdatos, 2012). El Bono al Trabajo de la Mujer está dirigido a trabajadoras, dependientes o independientes, entre 25 y 59 años de edad que pertenezcan al 35% socioeconómicamente más vulnerable de la población. Un porcentaje del bono se paga a la beneficiaria y un porcentaje se entrega al empleador.

Conclusiones: AVANCES, Retos y dificultades Integración de políticas es reciente y sabemos aún muy poco sobre sus efectos. Dificultades al implementar estas medidas son grandes en una región con alta informalidad laboral y alta desigualdad en el acceso a oportunidades (CEPAL / OIT, 2014). –La evidencia señala que la inclusión laboral de personas con bajos niveles de educación es un esfuerzo de largo plazo. –Dificultades son mayores en el caso de las mujeres, los jóvenes y las personas pertenecientes a los pueblos indígenas. –Desafíos son mayores en países en que la transición demográfica ha generado un gran influjo de jóvenes al mercado laboral. –Sistemas educativos de baja calidad y pobres resultados. –Desvinculación entre sistema educativo y mundo laboral. Calidad y pertinencia de la formación es clave.