Programa de Estudios HISTORIA DEL TEATRO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Lengua Castellana y Literatura 1º de Bachillerato
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
Teorías estructuralistas
ESTRUCTURA CURRICULAR...
LA INVESTIGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, LOS DISCURSOS Y LA RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJE DE METODOLOGÍA Sexto Semestre 2012-II Prof. Marta Rizo.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de f ilosofía p rimer c uatrimestre.
Introducción a la Semiología del Texto Dramático
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE FILOSOFÍA PRIMER CUATRIMESTRE.
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
HISTORIA DEL ARTE Materia de modalidad para el Bachillerato de Humanidades Materia optativa para los bachilleratos de Ciencias y Tecnología y de Humanidades.
ARTE Y LITERATURA UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Eugenia Manríquez Jaime Martínez Iglesias.
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Plan de un Curso Tomado de: Memorias Diplomado Docencia Universitaria Colegio Mayor del Cauca.
Textos Dramático Quintos Básicos
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO PIIDUZ-2007 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: continuación y expansión (ECPDE) FILOSOFÍA DEL DERECHO RESULTADOS.
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
Textos Dramático Quintos Básicos
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
La Inmaculada Camponaraya ESTUDIOS DE BACHILLERATO.
Pedagogía en Lenguaje y Comunicación “Reflexión sobre el aprendizaje universitario de la Literatura” Benjamín Guzmán Toledo.
2 taller OBJETIVO DE LA CLASE: Formular correctamente objetivos de la clase. Profesora: Rosa Veliz Barraza IMAIL:
Introducción a la narrativa
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
“EL REY DE SAN GREGORIO, CHILE, Presentación del curso: Qué es el cine?. Características de las primeras películas. Hermanos Lumiere, Melies Chaplin.
Evaluación de lenguaje
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Contenidos y criterios de evaluación.
Metáfora Integrantes: *Yeini Bautista *Camila Mejía
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
CIIE.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE FILOSOFÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
EL CINE TE INVITA A LEER Y A CONOCER LA HISTORIA CEP CASTILLEJA, MARZO-ABRIL 2010.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS| PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION PATRIMONIO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
El teatro en la historia
Programa de Educación Secundaria.
Lcda. Erika Poveda de Delgado.  Comprensión y aplicación de los conceptos básicos de la comunicación a partir del dominio del flujo del conocimiento.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
Los Géneros Literarios
Disfrutemos un trabajo dramático NB6 Lenguaje y comunicación Dramatización.
D ISEÑO Y C OMUNICACIÓN V ISUAL T EORÍA DE LA I MAGEN II P ROFRA. O LIVIA C HÁVEZ L ÓPEZ F EBRERO 2014 U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO E SCUELA.
Introducción a la narrativa
Metodología de la Investigación
La Inmaculada Camponaraya ESTUDIOS DE BACHILLERATO.
Licenciatura en educación Primaria
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
Género Dramático.
Programa de Derecho Universidad Nacional Abierta y a Distancia Teoría del Poder Constituyente y de la Constitución Código:
DESARROLLO DEL CURSO Asignatura de 2 partes:. Teórica: programa
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.  La Historia en la Educación Básica: Referentes para su Análisis. INTEGRANTES. Ӝ- YESENIA REYES M. Ӝ- ISABEL VALERIA L.
Prof. Dr. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología Universidad de Granada (España) Psicología de la memoria.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUÍMICA 2º BACHILLER
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Transcripción de la presentación:

Programa de Estudios HISTORIA DEL TEATRO PROFERSORA: Valentina Vallejos REQUISITOS:Ingreso ASISTENCIA OBLIGATORIA: 85%

Propósito y Descripción de la Asignatura: Este curso esta destinado al estudio de la obra dramática en su condición de texto semiótico estético. Se estudiará el drama desde el punto de vista del lenguaje y de su constitución estructural. Concreciones y modalidades dramáticas diversas que muestran al hombre en su ser y devenir.

Objetivos de la asignatura: Objetivos General del curso: 1. Comprender los rasgos definitorios del género dramático 2. Visualizar la problemática del hombre en el conflicto dramático, su asunción, su modalidad y su resolución.

Objetivos Específicos del curso: 1. Distinguir el drama y el teatro como expresiones del lenguaje artístico y como concreciones de códigos distintos. 2. Adquirir conocimientos teóricos del análisis dramático- literario. 3. Analizar obras dramáticas desde una perspectiva textual estética.

Perfil de Egreso: El alumno y la alumna adquirirán conocimientos elementales del estudio estético teatral para desarrollar sus competencias de acercamiento y profundización del análisis del teatro, situación que les posibilitará rescatar la potencialidad significativa y semántica de todo discurso teatral, además de formarles un criterio estético.

Contenidos

Unidad 1: Semiología del texto dramático 1. Características del Género Dramático 2. Signos: 2.1 Significante y significado 2.2 Símbolo – Índice – Icono 3. Didascalia 3.1 Espacial 3.2Emocional 3.3Atmosférica 4. Esquema Actancial. 4.1 Fuerza Temática Orientada o El Sujeto. 4.2 Opositor (Antagonista) 4.3 Ayudante 4.4 Bien Deseado 4.5 Destinatario 4.6 Árbitro o destinador

Unidad 2: Estructuras Esquema Aristotélico Esquema Platónico Curvas dramáticas Causalidad y Cronología Concisión y parsimonia en el discurso dramático Esquema de Claude Bremond Unidades – Objetivos – Superobjetivos.

Unidad 3: Personajes 1.- Especies 1.1 Protagonista 1.2 Antagonista 1.3 Secundarios 1.4 Funcionales 2.- Estereotipos / Arquetipos 3.- Ética 3.1 Moralidad y saber común. 3.2 Tres concepciones de la filosofía moral: Éticas aristotélica, kantiana y utilitarista.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Lecturas dramatizadas y análisis de bibliografía Desarrollo de investigaciones y su exposición Análisis de documentos visuales y audiovisuales

INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. Distinguen valoran el drama y el teatro como expresiones del lenguaje artístico y como concreciones de códigos distintos. 2. Adquieren conocimientos teóricos del análisis dramático- literario. 3. Analizan obras dramáticas desde una perspectiva textual estética.

EVALUACIÓN: La evaluación de la asignatura consistirá en un mínimo de dos notas parciales, ponderadas en un 60% (30%, 30%), además del examen final equivalente a un 40%. Se sugiere que las calificaciones parciales correspondan a la suma de un número de trabajos y/o pruebas.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Teoría Aristóteles /Arte Poética/ Colección Austral/ Madrid, España. Aristóteles/ Ética a Nicómaco/ Gradifco /Buenos Aires/ Argentina. Bloom, Harold/Shakespeare, La invención de lo humano/ Editorial Norma/Colombia. Cuadra, Fernando/ La estructura dramático teatral/ Editorial Universitaria/ Santiago, Chile. Gianinini, Humberto/Del bien que se espera y del bien que se debe/ Dolmen/ Santiago/ Chile. Wright, Edward/ Para comprender el teatro actual/ Editorial Fondo de Cultura Económica/ Buenos Aires, Argentina. Brecht Bertold/El pequeño órganon para teatro

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Literatura Dramática Sófocles/Edipo Rey Moliére/Tartufo Calderón de la Barca, Pedro/La vida es sueño Shakespeare, William/Hamlet Handke, Peter/ Kaspar Chejov, Anton/ La Gaviota Buchner, George/ Woyzeck Brecht Bertold/ La ópera de tres centavos Muller, Heiner/ Máquina Hamlet