Programa de Estudios HISTORIA DEL TEATRO PROFERSORA: Valentina Vallejos REQUISITOS:Ingreso ASISTENCIA OBLIGATORIA: 85%
Propósito y Descripción de la Asignatura: Este curso esta destinado al estudio de la obra dramática en su condición de texto semiótico estético. Se estudiará el drama desde el punto de vista del lenguaje y de su constitución estructural. Concreciones y modalidades dramáticas diversas que muestran al hombre en su ser y devenir.
Objetivos de la asignatura: Objetivos General del curso: 1. Comprender los rasgos definitorios del género dramático 2. Visualizar la problemática del hombre en el conflicto dramático, su asunción, su modalidad y su resolución.
Objetivos Específicos del curso: 1. Distinguir el drama y el teatro como expresiones del lenguaje artístico y como concreciones de códigos distintos. 2. Adquirir conocimientos teóricos del análisis dramático- literario. 3. Analizar obras dramáticas desde una perspectiva textual estética.
Perfil de Egreso: El alumno y la alumna adquirirán conocimientos elementales del estudio estético teatral para desarrollar sus competencias de acercamiento y profundización del análisis del teatro, situación que les posibilitará rescatar la potencialidad significativa y semántica de todo discurso teatral, además de formarles un criterio estético.
Contenidos
Unidad 1: Semiología del texto dramático 1. Características del Género Dramático 2. Signos: 2.1 Significante y significado 2.2 Símbolo – Índice – Icono 3. Didascalia 3.1 Espacial 3.2Emocional 3.3Atmosférica 4. Esquema Actancial. 4.1 Fuerza Temática Orientada o El Sujeto. 4.2 Opositor (Antagonista) 4.3 Ayudante 4.4 Bien Deseado 4.5 Destinatario 4.6 Árbitro o destinador
Unidad 2: Estructuras Esquema Aristotélico Esquema Platónico Curvas dramáticas Causalidad y Cronología Concisión y parsimonia en el discurso dramático Esquema de Claude Bremond Unidades – Objetivos – Superobjetivos.
Unidad 3: Personajes 1.- Especies 1.1 Protagonista 1.2 Antagonista 1.3 Secundarios 1.4 Funcionales 2.- Estereotipos / Arquetipos 3.- Ética 3.1 Moralidad y saber común. 3.2 Tres concepciones de la filosofía moral: Éticas aristotélica, kantiana y utilitarista.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Lecturas dramatizadas y análisis de bibliografía Desarrollo de investigaciones y su exposición Análisis de documentos visuales y audiovisuales
INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. Distinguen valoran el drama y el teatro como expresiones del lenguaje artístico y como concreciones de códigos distintos. 2. Adquieren conocimientos teóricos del análisis dramático- literario. 3. Analizan obras dramáticas desde una perspectiva textual estética.
EVALUACIÓN: La evaluación de la asignatura consistirá en un mínimo de dos notas parciales, ponderadas en un 60% (30%, 30%), además del examen final equivalente a un 40%. Se sugiere que las calificaciones parciales correspondan a la suma de un número de trabajos y/o pruebas.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Teoría Aristóteles /Arte Poética/ Colección Austral/ Madrid, España. Aristóteles/ Ética a Nicómaco/ Gradifco /Buenos Aires/ Argentina. Bloom, Harold/Shakespeare, La invención de lo humano/ Editorial Norma/Colombia. Cuadra, Fernando/ La estructura dramático teatral/ Editorial Universitaria/ Santiago, Chile. Gianinini, Humberto/Del bien que se espera y del bien que se debe/ Dolmen/ Santiago/ Chile. Wright, Edward/ Para comprender el teatro actual/ Editorial Fondo de Cultura Económica/ Buenos Aires, Argentina. Brecht Bertold/El pequeño órganon para teatro
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Literatura Dramática Sófocles/Edipo Rey Moliére/Tartufo Calderón de la Barca, Pedro/La vida es sueño Shakespeare, William/Hamlet Handke, Peter/ Kaspar Chejov, Anton/ La Gaviota Buchner, George/ Woyzeck Brecht Bertold/ La ópera de tres centavos Muller, Heiner/ Máquina Hamlet