Juana María Carreón Rodríguez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mejora personal y los valores
Advertisements

LOS VALORES EN LA ESCUELA
VALORES BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA DR. JUAN R. QUESADA C.
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
¿Cómo podemos educar en valores?
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
Diana Angélica Morales Lezama
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
ETICA PROFESIONAL EN EL CAMPO LABORAL
LOS VALORES.
Valores y derechos humanos Valores y virtudes
BIOÉTICA Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
CONALEP ESTADO DE MÉXICO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
LUZ AMPARO SALAZAR GIRALDO Trabajo de Ética y Valores Morales
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
Manuela Ramírez e Isabela López
ADMINISTRACIÓN POR VALORES
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
TIPOS DE VALORES DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Universidad Autónoma de Coahuila
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL. Camilo león
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La bioética y sus principios
AXIOLOGÍA Teoría del valor.
VALORES Y DERECHOS HUMANOS
Dr.Juan josé danielli rocca
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
LOS VALORES.
UNIDAD 2 VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL.
¿Qué son los valores? Risieri Frondizi.
Rosario Badilla Y Tania Hernández
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES.
VALORES.
Historia de la filosofía occidental
Aspectos generales de Bioetica
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
MAX SCHELER  Las cosas son percibidas, los conceptos son pensados, los valores son sentidos.
PROBLEMAS BIOÉTICOS.
Valores Metodistas.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Los valores.
María Valeria Álvarez Adarve 8*2. Los valores  Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
Presentación de los valores Integrantes: Juan Manuel
Los valores y su significado ¿Qué se entiende por “Valor”?
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
Actos humanos y actos del hombre
Bioética.
LECCIÓN ESCRITA 1.¿Qué son los Conflictos Sociales? 2.Según el Elemento referido a la personas, ¿Por que se producen los conflictos según la percepción.
Valores humanos.
LOS VALORES Están presentes desde los inicios de la humanidad.
Relación entre ética y estética
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
“La última enfermedad de nuestros tiempos es una total falta de valores” Abraham Maslow.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
LIC JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN OBJETIVO Analizar la filosofía de los valores a través del estudio de la axiología.
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

Juana María Carreón Rodríguez Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Ciencias de la Administración Juana María Carreón Rodríguez

V A L O R E S

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.

Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."

Características Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Integridad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

Jerarquía Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: La toma de decisiones La estimación La actuación.

Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.

Las valoraciones se expresan mediante: Creencias Intereses Sentimientos Convicciones Actitudes Juicios de valor Acciones

Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

Scheler (1941) incluye: Valores de lo agradable y lo desagradable Valores vitales Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto Valores del conocimiento puro de la verdad Valores religiosos: lo santo y lo profano.

La clasificación más común discrimina: Valores lógicos Valores éticos Valores estéticos.

También han sido agrupados en: Objetivos Subjetivos (Frondizi, 1972) Inferiores (económicos y afectivos) Intermedios (intelectuales y estéticos) Superiores (morales y espirituales).

Rokeach (1973) formuló valores instrumentales relacionados como: Modos de conducta (valores morales) Valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976): Valores técnicos, económicos y utilitarios; Valores vitales (educación física, educación para la salud); Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); Valores morales (individuales y sociales); y Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)

Fin Subjetivo: Santidad Valores Religiosos Fin Objetivo: Dios Fin Subjetivo: Santidad Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Santo Ciencia que lo estudio: Teología

Fin Subjetivo: Felicidad Actividades: Virtudes humanas Valores Morales Fin Objetivo: Bondad Fin Subjetivo: Felicidad Actividades: Virtudes humanas Preponderancia: Libertad dirigida por la razón Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Ética

Fin Subjetivo: Gozo de la armonía Valores Estéticos Fin Objetivo: Belleza Fin Subjetivo: Gozo de la armonía Actividades: Contemplación, creación, interpretación Preponderancia: Toda la persona ante algo material. Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Estética

Valores Intelectuales Fin Objetivo: Verdad Fin Subjetivo: Sabiduría Actividades: Abstracción y Construcción Preponderancia: Razón Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Lógica

Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer Valores Afectivos Fin Objetivo: Amor Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones Preponderancia: Afectividad Necesidad que satisface: Del Yo Tipo de Persona: Sensible Ciencia que lo estudio: Psicología

Fin Subjetivo: Fama, prestigio Valores Sociales Fin Objetivo: Poder Fin Subjetivo: Fama, prestigio Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad Necesidad que satisface: Sociales Tipo de Persona: Famosa, líder, política Ciencia que lo estudio: Sociología

Fin Subjetivo: Bienestar Físico Actividades: Higiene Valores Físicos Fin Objetivo: Salud Fin Subjetivo: Bienestar Físico Actividades: Higiene Preponderancia: Cuerpo Necesidad que satisface: Fisiológicas Tipo de Persona: Atleta Ciencia que lo estudio: Medicina

Fin Objetivo: Bienes, riqueza Fin Subjetivo: Confort Valores Económicos Fin Objetivo: Bienes, riqueza Fin Subjetivo: Confort Actividades: Administración Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional Necesidad que satisface: Seguridad Tipo de Persona: Hombre de Negocios Ciencia que lo estudio: Economía

La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado, que garantiza el desarrollo de una personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, lo extracurricular y toda la vida de la institución educativa.

El amor a la profesión La responsabilidad La honestidad Constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.

http://www.esmas.com/ fundaciontelevisa/valores/pages/ actividades.html

BIOÉTICA

La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias biológicas respecto a los valores y principios morales. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana.

En un sentido más amplio, se puede plantear que la Bioética corresponde a la reflexión ética aplicada a los problemas morales que tienen que ver con la vida, extendiendo de esta manera su campo a problemas relacionados con el medio ambiente, al trato con los animales y a la práctica de la medicina propiamente tal.

La Bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin "Perspectives in Biology and Medicine" y cuyo título ostentaba por primera vez dicho término: "Bioética: la ciencia de la supervivencia".

Posteriormente, el año 1971, Potter publica un libro con el título de "Bioética: Puente hacia el futuro" (Bioethics: Bridge to the future) en el cual se recogen varios de sus artículos.

La bioética abarca las cuestiones éticas que surgen en las relaciones entre biología, medicina, [[cibernética, política, derecho, filosofía y teología. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a la moralidad en tratamientos médicos o en la innovación tecnológica.

Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. El criterio ético fundamental que regula esta ciencia es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el hombre.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el hombre.

Principios fundamentales de la bioética La vida humana es inviolable. Nexo verdad-vida-libertad. La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio del hombre. No todo lo que es técnicamente posible puede considerarse moralmente admisible. El fin no justifica los medios. La regla de oro de la bioética: tratar a los demás como a uno le gustaría que le tratasen. La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio de la vida.

Concepto de funcionalidad conductual Criónica Derechos de los animales Cuestiones bioéticas Aborto Clonación humana Circuncisión Concepto de funcionalidad conductual Criónica Derechos de los animales Donación de órganos Drogas Eutanasia Genética Homosexualidad Inseminación artificial Investigación con células madre Métodos anticonceptivos Quimeras Suicidio Tratamiento del dolor Vida artificial