LOS VALORES DE LA POSTMODERNIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Caracterización general de la religión
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
Interrogantes para ateos Es lógico que Dios se revele.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
2.2.1.
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
LA VISIÓN DE MUNDO..
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
II Problemática de Práctica Docente:
Marco de realidad la gran queja de nuestro tiempo y justificación de nuestra falta de visión. “Somos Hijos de la post-modernidad”
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
CULTURAS JUVENILES Jorge Atilano González sj. Reflexiones desde tres realidades: Jóvenes Universitarios Jóvenes graffiteros: El Crew FNE Jóvenes Mareros:
3.- Posmodernidad y Educación Mtro. Raúl Romero Ramírez
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Friedrich Nietzsche ( ).
Filosofía y poesía. Persona y democracia
Psic. Gabriela María Pérez
LOS VALORES.
Teoría de la acción comunicativa
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Está basada en el desencanto.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
Gianni Vattimo.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
LA SOCIOLOGÍA.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Equilibrio laboral y familiar
Sociedad informacional
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY Dra Irama López P.D. Maracay, 2011.
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
La sociología comprensiva
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Transformando la práctica docente
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS.  LAS APORTACIONES DE TOULMIN A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.  Chamizo, José Antonio (2007)
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE FILOSOFÍA DHTIC PROFESORA: MARÍA SOLEDAD LEÓN HERRERA ENSAYO FINAL.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Diversidad Cultural y La Moral Presentación sobre un tema discutido en la Unidad 4.2- Ensayo Maritza Selva Rivera Unidad 7.2- Informe Oral ETHI ONL.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
Transcripción de la presentación:

LOS VALORES DE LA POSTMODERNIDAD

En la Postmodernidad, “TODO VALE”. · Ante el desencanto de la razón y la pérdida del fundamento, surgen valores como: el pluralismo y la diversidad, fragmentación, pensamiento débil, desorientación, tolerancia, escepticismo, secularización, etc. ·De la incredulidad ante los grandes relatos y la disolución del sentido de la historia, nacerán valores como: la liberación, desconfianza, agnosticismo, pasotismo, humor, lo cotidiano y lo superficial, las pequeñas historias, etc. ·El esteticismo y la fragmentación moral generan valores como: la afectividad y el sentimiento, el placer, narcisismo, novedad, culpabilidad (no organiza la vida moral), etc.

POSTMODERNIDAD MODERNIDAD Lo relativo Lo absoluto La diversidad La unidad Lo subjetivo Lo objetivo El placer El esfuerzo Lo “light” Lo fuerte El presente Pasado/Futuro La secularización La sacralización El sentimiento La razón La estética La ética El humor La formalidad El agnosticismo La certeza El pasotismo La seguridad Etc.

Relativismo (ser, razón y valor). Presente (momentáneo, cotidiano). Todos estos y otros posibles valores, surgen de estos tres núcleos: Relativismo (ser, razón y valor). Presente (momentáneo, cotidiano). Esteticismo (individualismo hedonista/narcisista).

Jerarquía de valores. Valores ascéticos Valores estéticos Valores éticos Valores económicos Aunque estén jerarquizados y separados, para los postmodernos, estos valores son interdependientes.

Esteticismo: No se puede plantear una estética sin ética, porque se ignoraría el concepto verdadero. Los valores crecen si se baja la escala Egoísmo y Gregorismo, son conceptos negativos para la sociedad/persona.

El carácter emocional del conocimiento axiológico: Las diversas aplicaciones sobre lo que es el hombre, indican si existe subjetividad, pluralidad y libertad. El hombre alcanza el conocimiento aplicando las herramientas de la persona. La Modernidad y la Postmodernidad no son lo mismo, en cambio traen como objetivos alcanzar el bien o lo bueno.

La cultura postmoderna

CULTURA TRADICIONAL / CLÁSICA CULTURA POSTMODERNA Es la cultura de la escuela Es la cultura de la calle Va dirigida a una población determinada y concreta Va dirigida a una población general y multivariada Tiene más posibilidades de formación individual o grupal Posee más posibilidades de formación colectiva Tramita el conocimiento cultural del pasado Tramita el conocimiento cultural del presente Hace referencia a lo experimentado o experienciado Se pretende experimentar o experienciar La participación cultural es pasiva Tiene una participación cultural activa Están planeados los esquemas creativos, participativos y de libertad Se proporciona la posibilidad creativa, participativa y de libertad La proyección cultural va orientada hacia un trabajo o unos estudios La proyección cultural es concebida como acción vital Normalmente genera la negación del hedonismo cultural Da la posibilidad de un placer cultural

Postmodernidad en diferentes ámbitos EL ARTE: carencia de toda norma El arte postmoderno es la carencia de toda norma estética, por lo tanto el artista es libre de expresarse como desee. La arquitectura trata de superar el funcionalismo arquitectónico, este movimiento se caracteriza por sus carencias de referencias al entorno. En la PINTURA, destaca el cuadro de la «Impresión» de Monet. Hotel Gallery, en Singapur.

LA POLITICA: Desencanto, humorismo y pasotismo En la vida política se refleja un creciente desencanto, debido a la desvaloración de los valores supremos y la pérdida del sentido histórico entre otros, por lo tanto la sociedad manifiesta una actitud de humorismo y pasotismo. Los conocidos mítines-fiesta de partidos, que están de moda durante las campañas electorales, focalizan el aliciente de los seguidores en la fiesta más que en el mitin.

LA RELIGIÓN: fragmentación y emoción “ a la carta” La Postmodernidad, ha desvalorado la religión, ha socavado su fundamento y ha suavizado su dureza y su vigor. Ha fragmentado el monoteísmo y la unidad de la fe, el hombre postmoderno puede optar por un elemento con total independencia de los otros: puede ser creyente y no practicante, divorciado y recibir sacramentos, ateo y casarse por la Iglesia, o creyente y vivir un relativismo moral.

LA LITERATURA: hedonismo y relativismo En la actualidad, muchas novelas presentan valores postmodernos. Destacamos autores y obras como: Umberto Eco, que nos presenta la novela de “el nombre de la rosa”, que como indica su nombre, el triunfo de lo definido. La novela describe el mundo medieval tardío, en decadencia en el que se mezclan contradicciones, desviaciones sexuales, triunfo de lo sentidos frene a la razón, lo singular de la universal y lo inmediato sobre lo permanente.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: “ Todo vale” Todo es valido para comunicarse en una sociedad movida por impulsos e intereses propios de cada uno, encontramos aquí algunos cambios que se han producido en diferentes aspectos: El valor del cuerpo La moda El consumismo Las canciones El cine, la radio y la televisión

EL ARGOT JUVENIL Podemos destacar de la población juvenil es vocabulario que utilizan, que nuevamente refleja el cambio y el nuevo estilo de vida, al crear nuevos términos y cambiar el significados a otros. Agobiar = molestar, aburrirse, cansarse. Bola = mentira. Dar palo= desagradar. Flipar= gustar mucho, agradar. Planchar la oreja = dormir. Pirarse = marcharse.

GRUPOS JUVENILES Los diferentes gustos e intereses por música, ropa, baile, bebida, etc., dan lugar a la formación de una pluralidad de grupos entre los jóvenes, existen pluralidad de grupos pero aquí vamos a dejar explicitados solo algunos más comunes y representativos: * Heavies * Moteros * Pijos * Hippies

La educación en la postmodernidad

1. La postmodernidad como crisis educativa Al hablar de crisis, nos referimos en el sentido de cambio ante el cuál hay que decidir (krisis en griego, acción de decidir). El distanciamiento es tan notable que los hijos son hijos de sus padres biológicamente, la postmodernidad ha venido a acentuar estos cambios. Padres (modernos) e hijos (talante postmoderno)   Ello ocasiona un enfrentamiento generacional que hace imposible el entendimiento entre padres-hijos produciéndose como consecuencia una huida en el espacio familiar, escolar. Los jóvenes poseen hoy en día un vocabulario propio muy diferente al que utilizan los padres. Las diferencias alcanzan tal magnitud que se llega a un discurso inteligible, es el precio que ha de pagar la educación institucional cuando no se adecua al ritmo de los jóvenes.

2. Educación y cultura postmoderna La Postmodernidad ha generado y sigue fomentando valores culturales, que con la pretensión de endoculturación (incorporación de personas a dicha cultura), hace dificil el entendimiento entre padres (modernos) e hijos (postmodernos). La educación, sin embargo, no puede reducirse a poner al hombre en relación con la cultura. Ésto es necesario como primer paso, pero no es suficiente. Junto a ello ha de realizarse un camino ascendente en el que la educación sea sucesivamente crítica de la cultura. La cultura al igual que la educación, siempre se verán sometidas a un constante cambio.

3. Fundamento axiológico de toda educación Hoy queda ya fuera de toda duda el fundamento axiológico de cualquier acto educativo. El problema no radica en el tipo de valores que hacen de fundamento, si no que se complican más al contemplar la doble cara del valor: su existencia ideal (más allá de la experiencia) y real (yo aquí y ahora). El problema educativo es un problema por tanto axiológico: si el valor radica en el hombre o fuera de él. Ello nos conduce a un subjetivismo y objetivismo axiológico. Si los valores son subjetivos a la educación, será «educere», es decir, sacar a la luz. Por el contrario si los valores son objetivos, la educación será «educare», es decir, orientar hacia la meta.

4. Educación postmoderna Nos encontramos desnudos de razón, por lo mismo rechazamos la modernidad inclinándonos más bien a una búsqueda conjunta de la verdad y del bien. La educación es humanizar haciendo a la persona más valiosa en su dimensión individual y social. Educar en la postmodernidad, es educar en: Relativismo Presente Esteticismo

EDUCAR EN EL RELATIVISMO Es educar en el politeismo y pluralismo, en el pensamiento debil y en consecuencia en la secularización, la desorientación, la tolerancia, etc. El racionalismo extremo sobrevaloró la razón olvidando el aspecto afectivo y lúdico de toda formación como la gratitud. Prevalecerá la ley del más fuerte. Desde un politeísmo de valores, no es posible acordar sobre el bien ni en qué consiste la buena persona y las buenas acciones.

EDUCAR EN EL PRESENTE Es educar en lo cotidiano, las pequeñas historias, la desconfianza, el humor, la liberación, pasotismo, para vivir la realidad. Lo que cuenta es el «aquí y ahora», por lo que la vida y la educación se perciben como un presente en cambio permanente. Por lo tanto, hemos de agradecer a la postmodernidad la recuperación del valor del presente, la liberación de preocupaciones pasadas y futuras. Otras aspecto a considerar, es que vivimos en una sociedad consumista, de consumo «de usar y tirar».

EDUCAR EN EL INDIVIDUALISMO HEDONISTA Y NARCISISTA. Es educar en la afectividad y el sentimiento, el placer inmediato, el narcisismo, la aculpabilidad, la novedad, etc., y, en definitiva, pretender una educación que tenga como base el subjetivismo o esteticismo frente a un fundamento ético. La Postmodernidad valora la afectividad frente a la racionalidad moderna. Mutila la razón a favor del sentimiento. La tarea de educación es saber integrar el placer y el esfuerzo, la diversión y el compromiso, lo permanente y lo pasajero, el sexo y el amor.

NIETZSCHE

Las principales características de la teoría de Nietzsche que influyeron a los Postmodernistas fueron que Dios ha muerto, el superhombre y el perspectivismo. Dios ha muerto: Explicación de porqué Dios ha muerto. Consuelo a los hombres de la miseria. Muerte de Dios. Resultado de la muerte de Dios.

Estética del superhombre. Valores según Nietzsche. Él no propone vivir sin valores, si no que los cambiemos por otros. El superhombre, por parte de Nietzche, es el hombre nuevo que aparece tras la « muerte de Dios». Nietzsche lo entiende como el individuo fiel a los valores de la vida. El perpectivismo: Es lo que considera Nietzsche cuando cada ser humano expresa la realidad influenciado por su punto de vista.

NIKLAS LUHMANN

INTRODUCCIÓN Nació en Lüneburg (Baja Sajonia) en 1927. Se dedicó a la sociología, y formó parte de la fuerza aérea histórica del ejercito de Alemania (Luftwaffe). Estudió derecho en Friburgo de Brisgonia hasta 1949. En 1961 estudió sociología en Estados Unidos, donde recibió clases de Talcott Parson (éste fue su mentor e influyó en su forma de pensar). En 1964 escribió su primera obra : «Funktionen und Folgern formaler organisation». Un año más tarde continuó sus estudios de sociología política en la universidad de Münster. Fue catedrático de esta universidad hasta 1993 (emérito). Debido a su obra «Die geesellschaft der gesellscaft», recibió el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (1997)

En 1968, inició un debate teórico con Habermass. Formó parte de una revista de sociología en Stuttgart, obteniendo el premio Hegel en 1988. En su trayectoria escribió múltiples libros publicados, sobre una variedad de temas. Luhmann fue conocido en América del Norte, debido a su disputa con Habermass sobre la Teorías de Sistemas Sociales (Teoría por la que Luhmann apuesta, siguiendo Parson). La teoría de Luhmann es considerada abstracta; todo ello ha hecho de Luhmann un polémico en la sociología. Luhmann falleció el 6 de Noviembre de 1998, dedicando los últimos años de si vida al desarrollo de una teoría de la sociedad.

Se basó en Nietzche: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS INTRODUCCIÓN : TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Luhmann creó la TGS: «teoría aplicada de la sociedad que puede describir y explicar la misma y su funcionamiento cmoo un complejo sistema de comunicaciones. Concepto de sistema: Conjunto de elementos que se hayan en relación. Luhmann pretendió: visionar la realidad como un sistema. Esta teoría se considera: concepto que unifica significados y niveles de análisis muy diferentes.

TGS Vs. SOCIOLOGÍA: Los cambios que se producen en la TGS: - Influyen en los intereses que presenta la teoría sociológica: - Pueden complicar los problemas de teoría surgidos en Sociología. Teoría General de Sistemas: - Unos de los fundamentos de la teoría sociológica. - Sirve para explicar la realidad de una sociedad o también de otras realidades como la educativa. DOS GRANDES MODELOS DE PENSAMIENTO: EL MUNDO DE LA VIDA – EL SISTEMA. Mundo de la vida: - Objeto de estudio de la realidad social. - Defiende el humanismo y cree en el hombre (Modernidad). - Defiende la postura de un hombre que existe, convive y se mueve por sus valores.

Concepción sistemática: Una sociedad como sistema. El mundo de la vida y el sistema: ideas totalmente opuestas. Niklas Luhmann: Principal representante de la concepción sistemática (Postmodernidad). Otros autores: Habermass  Defiende la explicación de la realidad social con el mundo de la vida (defiende el humanismo = Modernidad). El hombre no puede explicar la realidad, mientras que el sistema sí, todo ello dará lugar a la postmodernidad, época que abarca los moviemientos del S. XX. : El hombre sin ninguna ayuda, sin valores.

COMPARACIÓN LUHMANN – HUMANISMO Sistema Mundo de la vida Énfasis en la cohesión estructural. Énfasis en la actividad intersubjetiva. Búsqueda de vínculos abstractos y regulaciones formales. Subrayado del espíritu comunitario y del acervo cultural como elementos de referencia explicativa. Sociedad como equilibrio y fin en sí misma. Sociedad como humanidad. Cientificismo y analitismo. Propensión al historicismo y vocación práctica y moral. Vocación de ruptura con el pasado. Conciencia del pasado.

La comunicación forma parte de los sistemas, ahora los sistemas forman parte de la educación, por tanto, el sistema educativo es un sistema de comunicación. La Teoría de los Sistemas, logra que podamos comprender la educación, sin contar con el hombre y sus valores. La Teoría de la educación, se ha basado en la Teoría General de Sistemas, para elaborar un discurso materialista planteando con él un enfoque de sistemas, como apoyo al paradigma tecnológico.

Posteriormente, la tecnología será clave en el cambio que se producirá en la práctica educativa, durante la Postmodernidad. En este plano de la práctica, la tecnología será quien determine los sistemas de educación. El sistema educativo, sólo podré llegar a conseguir sus objetivos mediante la tecnología. Como conclusión final, la educación se planteará como eficaz y de utilidad. La sociedad de la Postmodernidad, se considerará como consecuencia de la tecnología de la comunicación. Todo esto dará lugar a la educación del futuro planteada por A. Toffler.

ALVIN TOFFLER

biografía Nació el 3 de octubre de 1928 en Nueva York. Es escritor y futurista, doctorado en letras, leyes y ciencia . Destacado por sus polémicas sobre la revolución digital, de comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus trabajos iniciales estaban orientados hacia el ámbito de la tecnología Sus trabajos finales se han acercado al estudio del poder creciente del armamento militar del S.XXI, las armas, la proliferación de la tecnología y el capitalismo.

TOFFLER  · Pretende acabar con la educación formal, pues es un escollo para formar en valores, defiende la educación en lo cotidiano como: el matrimonio, el divorcio, la muerte, el embarazo, etc. y aprender, no en el sistema tradicional (profesor-alumno), sino, teniendo contacto con la realidad, el propio aula será el lugar de trabajo.