Inspección Técnica Departamento de Educación Privada 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

Las Competencias Básicas
Actitud del Formador Pedagógico
Integrantes del equipo Andrade Cinthia Denisse
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
DESARROLLO PROFESIONAL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Proyectos colaborativos (PC)
Somos Colegio Nazareth 3er. grado San Luis Potosí, S.L.P.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Escuela, TICs y un mundo virtual por explorar. INTRO Este taller intenta establecer un primer puente de intervención entre los docentes y el mundo de.
ELECCIÓN DEL TEMA .La enorme cantidad de fuentes de información, hace indispensable el logro de competencias básicas que promuevan altos niveles de comprensión.
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Los Programas de Español 2009
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
Licenciatura en Educación Primaria
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
La alfabetización Literacy = alfabetización
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL ACOMPAÑAMIENTO
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Plan de lectura Institucional
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
PRINCIPIOS Pedagógicos
Programa nacional de Lectura
Esquema de las competencias básicas
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
Programa Familias lectoras
La Función Directiva con La Tecnología
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
PLAN DE TRABAJO 1º ENCUENTRO PALMA DEMALLORCA 2-3 DICIEMBRE 2010.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
Proyectos relacionados con alfabetización inicial
Retos de mi práctica educativa en relación a los retos de la Universidad. Desarrollar contenidos en una forma textual, que nos sean la base de la elaboración,
ALFABETIZACIÓN INICIAL ABRIR ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ENTORNOS FAMILIARES ALFABETIZADOS FAVORECER LA CULTURA DEL TRABAJO COLABORATIVO PROBLEMATIICEN LA.
Análisis de prácticas en aula
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
JORNADA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LAS ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE GRUNDTVIG Antequera, 6 de mayo de 2010.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
Transcripción de la presentación:

Inspección Técnica Departamento de Educación Privada 2008

Antecedentes La declaración Mundial sobre Educación para Todos(1990) definió como necesidades básicas las herramientas esenciales para el aprendizaje. Las Naciones Unidas determinan el año 2003 como punto de partida de la “ Década de la Alfabetización”. Hablar, escuchar, leer y escribir, por tanto son los aprendizajes básicos recogidos como prioritarios por los organismos internacionales y por los sucesivos planes educativos. En nuestro país, desde el año 2005 se propuso desde el MEC impulsar una política pública de lectura y escritura pensada a largo plazo y con carácter permanente

Concepto de alfabetización La alfabetización lectora no es una habilidad que se adquiere en la infancia, sino que se la concibe como: “un conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias en expansión que los individuos construyen a lo largo de su vida en variadas situaciones y a través de la interacción con sus pares y con las comunidades más amplias en las que participan”

Introducción

El placer por la lectura también se enseña. “ que la escuela engendre el amor a la lectura… Cuando un niño lea por su propia voluntad, sin que nadie lo obligue, sólo por el placer que sienta en ello, la escuela habrá cumplido fundamentalmente su misión” Agustín Ferreiro Para ello la intervención del maestro debe ser cuidadosa y respetar las diferencias individuales, ya que es el propio niño quien construye sus esquemas de conocimiento. Capítulo “ De la lectura” Enseñanza Primaria en el Medio Rural

Estamos convencidos que el gusto por la lectura y el necesario hábito para llevar a cabo su práctica, también se aprende. Especialmente cuando existe intencionalidad en su enseñanza, y cuando se estimula el intercambio de experiencias entre compañeros, como consecuencia de la lectura como práctica enriquecedora de la cultura en general.

Componentes básicos del plan: EN INTERACCION ENTRE SÍ Y CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEFINICION DEL PLAN OBJETIVOS ESTRATEGIAS A DESARROLLAR ACCIONESMETODOLOGIADIFUSIONEVALUACION

Definición del Plan El Plan de lectura tiene como finalidad fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura. Finalidad El Plan de lectura se define como un conjunto de medidas curriculares, organizativas y de cooperación encaminadas a potenciar y desarrollar las competencias necesarias para practicar la lectura y disfrutar leyendo, adquiriendo conocimientos en forma eficaz Definición

El Plan de lectura a desarrollar en los Colegios Privados del Uruguay durante 2008, pretende considerar la LECTURA como herramienta de crecimiento, para lo cual es necesario: Objetivo 1 Aportar elementos de Actualización docente mediante el impulso a la realización del curso de formación virtual en el portal del MEC: “Internet y lectura”. Objetivo 2 Impulsar la reflexión sobre las prácticas de enseñanza de la lectura por medio del desarrollo de una investigación-acción en los grupos de 6to. Año escolar, para realizar los cambios en el rumbo de las acciones encaradas, redefinir metas y objetivos. Todo ello favorecerá la realización de un diagnóstico sobre “hábitos lectores Objetivo 3 Reafirmar el rol de las “Bibliotecas escolares” como espacio de cultura

Objetivo 4 Promover la participación de los alumnos en Concursos de narrativa infantil. Objetivo 5 Realizar un “Congreso infantil” sobre experiencias de promoción de la lectura y escritura con alumnos de los 6tos. Años de los Colegios Privados. Objetivo 6 Impulsar y coordinar con los Colegios la realización de campañas de donaciones de libros a Escuelas Rurales Objetivo 7 Potenciar acciones que promuevan el manejo competente, crítico y reflexivo de la Lectura a través de las tecnologías de la información.

Plan estratégico de lectura: Objetivo 1 : Aportar elementos de Actualización docente mediante el impulso a la realización del curso de formación virtual en el portal del MEC: “Internet y lectura”. Estrategia 1: Promoción a participar en cursos de actualización. Estrategia 2: Impulsar la participación de docentes en lanzamientos de libros. Estrategia 3: Intercambio de experiencias exitosas a través de la revista digital del Departamento.

Objetivo 2: Impulsar la reflexión sobre las prácticas de enseñanza de la lectura por medio del desarrollo de una investigación-acción en los grupos de 6to. Año escolar, para realizar los cambios en el rumbo de las acciones encaradas, redefinir metas y objetivos. Todo ello favorecerá la realización de un diagnóstico sobre “hábitos lectores. Estrategia 1: Analizar la propuesta en Junta de Directores Estrategia 2: Dar a conocer los lineamientos de la investigación a través de una circular Estrategia 3: Analizar los resultados obtenidos, para promover la reflexión docente.

Objetivo 3: Reafirmar el rol de las “Bibliotecas escolares” como espacio de cultura. Estrategia 1: Las bibliotecas como espacio de cultura: Visita a Bibliotecas Estrategia 2: La biblioteca como gestora de una comunidad de lectores: Alumnos como usuarios y promotores Estrategia 3: La biblioteca escolar como centro de recursos.

Objetivo 4: Promover la participación de los alumnos en Concursos de narrativa infantil. Estrategia 1: La lectura Como: Comprensión literal: Reconocimiento, recuerdo, información relevante para el objetivo específico de la lectura, búsqueda de ideas específicas, definiciones de palabras y frases, ambientación de la historia, etcétera. Estrategia 2: Estrategia 3: Lectura como Comprensión inferencial: Conjeturas, hipótesis, deducción de una secuencia de argumentos, generalizaciones efectuadas en el texto, descripción de la relación entre personajes, interpretación de una aplicación al mundo real de la información del texto, suposición de la atmósfera o tono de una historia, consideración de alternativas a las acciones de los personajes, etcétera. Apreciación lectora: Inferencia sobre las relaciones lógicas, restringidas al texto sobre relaciones espacio-temporales,- etcétera. Análisis del contenido y los elementos textuales. La realidad, Imaginación, finales diferentes, punto de vista del autor. Creación y recreación de cuentos.

Objetivo 5: Realizar un “Congreso infantil” sobre experiencias de promoción de la lectura y escritura con alumnos de los 6tos. Años de los Colegios Privados. Estrategia 1: Convocatoria a difundir las experiencias de lectura protagonizadas por los alumnos Estrategia 3: El lenguaje y las TICs como medio para fortalecer la difusión del evento. Estrategia 2: Encuesta entre niños y maestros Promoción de la autonomía en la elección de la lectura: uso privado de la lectura como medio de disfrute.

Objetivo 6: I mpulsar y coordinar con los Colegios la realización de campañas de donaciones de libros a Escuelas Rurales Estrategia 1: Analizar la propuesta en Junta de Directores: apadrinar una escuela rural Estrategia 2: Generar valores de solidaridad entre los niños de diferentes medios. Concurrir a escuelas rurales Estrategia 3: Entrega de libros a donados a escuelas rurales.

Estrategia 1: Estrategia 2: Uso de bibliotecas digitales: -aprendizaje colaborativo, -vocabulario específico. Estrategia 3: Utilización de diferentes software para interpretar y dar a conocer los autores Leídos. Objetivo 7: Potenciar acciones que promuevan el manejo competente, crítico y reflexivo de la Lectura a través de las tecnologías de la información. Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información: Buscadores digitales

El camino es largo Los niños nos esperan con nuevas propuestas A trabajar.