Fábula de Cura y Fábula de Popol Vuh Análisis de Roig: aportes del psicoanálisis interiorización, proyección, racionalización, olvido Modelo no dualista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
Advertisements

Caracterización general de la religión La pregunta por lo religioso la presentamos aquí en el ámbito de las condiciones de posibilidad para vivir esta.
La Argumentación.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
FUNDAMENTACIÓN DEL VALOR DE LA FILOSOFÍA EN LA ENSEÑANZA MEDIA
¿Cuerpos o conciencias?
Max Scheler y el puesto del hombre en el cosmos
Estructura y organización del programa
Universidad Autónoma de Sinaloa
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
1 Unidad EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS Un fenómeno universal
Colección Familia, escuela de humanidad
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
La Modernidad como Proyecto Educativo
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
UNIVERSIDAD DE PUEBLA ENSAYO: “EL HOMBRE QUE PRETENDO FORMAR EN EL FUTURO” Presenta: Bugarín Jiménez Claudia.
Antropología Filosófica El hombre como tema y como problema.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Curso: Estudios Humanísticos Prof. José A. Mateo Martínez Catedrático Auxiliar de Español Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
ESPERANZA RIVERA CANDELA
Sociología del Derecho
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Dimensiones Sociales de la Educación. Aborda la educación desde un punto de vista sociológico.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
El Realismo en la Política Internacional
Ética Profesional Fundamentos 1.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN
ENCUENTRO REGIONAL DE INSPECTORES
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Facultad de Ciencias Sociales Licda. María Antonia Castro de Hernández Sábado: 29 de septiembre/09.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
CULTURA.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Concepto de cultura La idea de cultura tiene tres características:
Sociología. Ciencias de la Comunicación.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
El Programa de Lipman identifica tres aspectos de importancia filosófica y educativa:
Tema 1. Introducción a la historia de la psicología
C ULTURA NACIONAL Y GLOBAL Ariana Zacnité Pérez Rodríguez Prof. Edgar A. Rdz Avalos 3 de secundaria.
Funcionalismo: Emile Durkheim
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Comprender una sociedad primitiva
Bergson y los fundamentos del vitalismo
MODERNIDAD DEFINICION La Modernidad, ha sido el resultado de un largo devenir histórico con presencia tanto de continuidad como de ruptura. La modernidad.
Crítica y comentario.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Viernes 18 de setiembre del 2015 Dr. Miguel Giusti La importancia de la filosofía en la formación universitaria.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015.
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

Fábula de Cura y Fábula de Popol Vuh Análisis de Roig: aportes del psicoanálisis interiorización, proyección, racionalización, olvido Modelo no dualista (Fábula de Popol Vuh) Modelo dualista (Fábula de Cura) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Fábula de Cura y Fábula de Popol Vuh Análisis de Roig: aportes del psicoanálisis interiorización, proyección, racionalización, olvido Modelo dualista (Fábula de Cura) Modelo no dualista (Fábula de Popol Vuh) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Modelo dualista (Fábula de Cura) 2 principios, doble composición del H: principio inferior en la materia: el cuerpo, el barro de donde fuimos tomados, la naturaleza Principio superior: soplo divino, algo exterior, espiritual, inmaterial o invisible UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Modelo dualista (Fábula de Cura) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Problemas del dualismo Introyección de los 2 principios constitutivos del hombre como relación opresor-oprimido proyección de esa relación a los vínculos con la naturaleza y los otros dominación de la naturaleza y de los que consideran ‘en estado de naturaleza’: los nativos de América adjudicación del principio superior a sí mismos: razón universal que debe imponerse a la materia y al otro considerado inferior conquista de los inferiores; civilización de los primitivos UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Problemas del dualismo lo considerado superior espiritual se impone por la fuerza lo considerado inferior (naturaleza propia reprimida) se manifiesta de manera perversa e irracional. 2 fases o momentos: Conquista de tierras,exterminio Justificación discursiva UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Modelo dualista en la conformación de la nación argentina s. XIX mecanismo de olvido de la conquista de territorios a los nativos argumentación de la relación entre el derecho y la fuerza en el discurso burgués Fuerza de la conquista olvidada, Fuerza del otro como barbarie, Legitimación de la fuerza en el derecho como logro universal UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Modelo no dualista (fábula de Popol Vuh) Los dioses deliberan y aprenden de la naturaleza (animales, saberes de éstos sobre los alimentos de la tierra) El principio del hombre no es un soplo exterior, sino el maíz El gestarse del hombre radica en el trabajo del cual surge el alimento UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Modelo no dualista (fábula de Popol Vuh) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Carta del Jefe de tribu Swamish Refleja una cultura para la cual la naturaleza: no es recurso a dominar, sino mundo que se comparte, vida a la que se pertenece y se cuida UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Modelo no dualista (fábula de Popol Vuh) Su visión del hombre como un todo permitiría que: El derecho no legitime hechos de dominación por la fuerza Sino que Las distintas fuerzas emergentes conduzcan a la humanización del sistema de normas UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

¿qué sucede hoy con los modelos basados en estos relatos? Si en el modelo dualista el principio superior es exterior, ajeno a lo que sucede en la interacción concreta, ¿dónde lo encontramos? ¿en qué relatos, historias, cuentos? ¿en qué personajes, héroes? ¿cuál es el principio inferior reprimido? ¿cómo es la relación de esos héroes con los otros? UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

¿qué sucede hoy con los modelos basados en estos relatos? Y también, respecto a un modelo no dualista o integral del hombre, ¿dónde lo encontramos? ¿en qué relatos, historias, cuentos? ¿en qué personas, héroes? ¿cómo es la relación de esos héroes con los otros? UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Objeto de la AF: La pregunta por el hombre Para M. Scheler, una pregunta ‘excesiva’ La AF debe no necesariamente responderla, sino delimitarla, esclarecerla. Podemos decir que su objeto es doble: el hombre en tanto sujeto histórico de una época y cultura determinadas. El hombre en tanto el ideal regulador, tensión hacia lo mejor que late en el hombre, ideas que dan sentido a la vida humana, que circula en los discursos, se encarna en las instituciones como elemento clave de los mecanismos de formación y autotransformación de los sujetos UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Ámbitos de índagación de la AF La historia: historia de otras culturas, historia social, historia política, historia del derecho, historia de los modos de educar, historia de la infancia, de la mujer, etc. Las ciencias humanas: analizar que los conocimientos, son aislados, trasforman a los sujetos El arte: el cine, la música, las obras literarias: indagar si produce formas de reconocimiento Las instituciones contemporáneas, sobre todo los medios de comunicación, series televisivas, novelas, dibujos animados, sitios web, publicidad, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar

Preguntas filosóficas sobre modelos de hombre, objeto y ámbito preguntas que no buscan cerrarse en una respuesta, son preguntas para pensar, problematizar, abrir aspectos, dimensiones del problema Leer “Infancia en la Argentina” de Sandra Carli y formular nuevas preguntas a partir de lo visto UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Educación Elemental y Especial Cátedra ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA - www.espacioantropologiafilosofica.blogspot.com.ar