La Reforma Educativa : Ministerio de Educación 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
COLEGIO SAN CAYETANO Villa Adelina
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Ley General de Educación
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
¿Ahora sí la educación pública? Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile “Desmunicipalización de la educación:
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
EDUCACION MUNICIPAL DE CALIDAD UN DESAFIO PENDIENTE José Antonio Kast R. Diputado Julio 2007.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
Cuatro propuestas de futuro. Los parlamentarios socialistas creemos que es necesario mirar hacia el futuro. Estamos convencidos de que la política social.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Por los derechos de las Personas Mayores
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Marco para la Buena Dirección
Principales aportes de la nueva Ley de Educación.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
MESA TEMATICA Nª15 LOS TRABAJADORES DEL CPEIP SOBRE POLÍTICAS DE DESARROLLO DOCENTE EN EL NUEVO CICLO QUE SE INICIA Santiago, 30 de julio La minuta.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 30 de Abril de 2011.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Educación Superior en Chile
AGENDA INMEDIATA MINEDUC JULIO/ Desafío relevante: dejar atrás desigualdades 2.La Reforma Educacional. Eje de programa gubernamental. 3.Modelo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
Calidad y gestión. Criterios de calidad  Acceso/cobertura  Educación parvularia :1990: 20.9%  2000:32.4%  Educación Básica : 2001 : 97%  Educación.
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 30 de Abril de 2013.
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 31 de Marzo de 2014.
SIMCE TIC 2011 Primeros Resultados Centro de Educación y Tecnología - ENLACES.
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 31 de Marzo de 2011.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La Crisis de la Educación Chilena
Confepa Chile Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL TRABAJO COLABORATIVO 3
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 31 de Mayo de 2014.
Sergio Morales D., CFT San Agustín de Talca
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Ley de Educación Nacional
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Implementación IEF Perfiles /Proceso de Selección Subdirección de Personas – FOSIS Noviembre de 2012.
CRITERIOS DE ASIGNACION DE RECURSOS DEL FONDO PARA LA EDUCACION PREVISIONAL 2009.
Transcripción de la presentación:

La Reforma Educativa : Ministerio de Educación 1

2 SENTIDO DE LA REFORMA  Una Educación de calidad para todas y todos es la herencia que tenemos la responsabilidad de dejarle a las generaciones que vienen.  Chile no podrá ser un país de verdad desarrollado, donde la cuna no determine el futuro de nuestros niños y niñas, si no tenemos un sistema educativo de calidad para todos y para todas.  En un mundo desafiante e integrado, donde el desarrollo depende cada vez más del talento y la creatividad de las personas, el futuro de Chile se juega en la Educación.

3 IDEAS GENERALES DE LOS PROYECTOS  Estos primeros proyectos que enviamos al Congreso (educación parvularia y su nuevo marco institucional y fin al copago, al lucro y la discriminación) son la base que da inicio a la profunda transformación hacia una Educación de calidad para todas y todos.  Se garantiza el carácter mixto de la provisión educacional (pública y privada) con un marco más exigente de regulación y fiscalización que fortalece la libertad de todas las familias para elegir la educación de sus hijos e hijas y garantiza una oferta diversa y de calidad.  Se pone fin a los tres elementos clave del paradigma de mercado en el que ha estado basada la educación (fin al lucro, fin al copago y fin a la discriminación de la selección) que tanto daño han causado porque no fomentan la calidad, discriminan, segregan y reproducen las inequidades en el sistema escolar  El Estado debe velar para que el sistema educativo no discrimine ni segregue a los niños y niñas por su condición socioeconómica.  Queremos un sistema educacional donde los padres sean los que elijan el proyecto educativo y no donde las escuelas elijan a los padres o a los estudiantes.

4 EL CRONOGRAMA DE LA REFORMA  El Ministerio de Educación ha definido un cronograma que permite abrir espacios de participación para la construcción de la reforma y avanzar en la materialización de leyes que aborden ordenadamente los diversos componentes del sistema.  Dicho cronograma se inicia en lo fundamental con el envío de este primer paquete de leyes y se completa en el segundo semestre del año. ETAPA PREVIA  La primera fue una ley de emergencia para evitar que las posibles crisis de universidades (por lucro o problemas de sustentabilidad económica) dejen a miles de jóvenes sin educación.  Esta ley de Administrador Provisional está alineada con la Reforma, pero su objetivo no es resolver aspectos de fondo del sistema que serán tratados en leyes que se discutirán en el segundo semestre.

5 ETAPA 1 1. Primera pieza fundamental de la Reforma: cambio de paradigma que sienta las bases para una educación de calidad. (19 de mayo de 2014) a. A través de estos proyectos que ponen fin al lucro, fin de los cobros a las familias así como el fin de la discriminación de alumnos y familias en los procesos de selección y admisión escolar en toda institución educativa que reciba recursos públicos b. Junto con este proyecto se envía la reforma a la Educación Parvularia. Este es el primer nivel de la educación y en él se juega fundamentalmente el desarrollo de los niños y niñas. El proyecto de ley amplia tanto la calidad como la cobertura, además de mejorar la institucionalidad, creando la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia en la Superintendencia de Educación.

6 ESTAPA días de gobierno: a. Ingresará al Congreso Nacional el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior. Esta ley definirá claramente los parámetros para la fiscalización de la educación terciaria, entregando facultades y herramientas precisas a este órgano del Estado para que fiscalice que no haya lucro y el cumplimiento de los compromisos que universidades, CFT e IP han adquirido con sus estudiantes y la sociedad. b. Proyecto de ley que crea dos universidades públicas en las regiones de Aysén y O’Higgins, las que deberán comprometerse efectivamente con el desarrollo local. Una vez aprobada esta iniciativa legal, el Ministerio de Educación deberá dar forma a las nuevas universidades para lo cual estamos desarrollando un trabajo conjunto con las autoridades y comunidades regionales respectivas y otros organismos del Estado relacionados tanto con el ámbito de la educación como con el desarrollo productivo.

7 c. Cinco primeros convenios con Universidades estatales para la creación de cinco centros de formación técnica en cinco regiones del país. Esta primera etapa se llevará adelante en las Regiones de Antofagasta (Universidad de Antofagasta), Coquimbo (Universidad de La Serena), Valparaíso (Universidad de Playa Ancha), Maule (Universidad de Talca) y Magallanes (Universidad de Magallanes). Los criterios para esta primera selección fueron la falta de oferta de este tipo de formación técnica en estas regiones y también la preparación de las universidades encargadas de estos CFT. d. Antes que termine el 2014 se habrán firmado 4 convenios para las Regiones de Tarapacá, Bio Bio, Los Ríos y Metropolitana e iniciado la transformación de los CFT existentes en las Regiones de Arica, Atacama, Valparaíso, Araucanía y Los Lagos, acreditando su oferta. En las Regiones de O´Higgins y Aysén se crearán al alero de las nuevas Universidades Estatales de ambas regiones.

8 ETAPA 3 Proyectos del segundo semestre 2014 a. En Educación General.  Desarrollar una Política Nacional Docente  Mejorar la formación inicial  Establecer una herramienta que habilite a los profesores para poder ejercer Crear una nueva carrera profesional docente que atraiga a jóvenes con alta vocación y con las mejores capacidades para ello. Con reglas claras de ascenso; sistemas de apoyo, evaluación y formación permanente; y con mejores remuneraciones.  Reorganización del sistema público en Servicios Locales de Educación (desmunicipalización).  Se propone la creación de Servicios Locales de Educación que tienen carácter público. Dependerán del Ministerio de Educación, pero tendrán patrimonio propio y un gobierno con participación de la sociedad y las comunidades educativas locales. Entregarán apoyo técnico, administrativo y financiero a los establecimientos.

9 b. En Educación Superior  También es un cambio paradigmático que involucra muchas dimensiones que se interrelacionan y afectan mutuamente (complejidad de la reforma).  El marco regulatorio y la fiscalización, la institucionalidad pública, el modelo de financiamiento de las instituciones de educación superior, el derecho a la gratuidad para los estudiantes, los sistemas de ingreso, los modelos de gobernanza y el sistema de acreditación (calidad) son todos elementos fundamentales de esta transformación estructural. 4. ACCIONES INMEDIATAS MIENTRAS SE TRAMITA LA REFORMA EDUCACIONAL EN EL PARLAMENTO En paralelo a la tramitación de la Reforma, implementaremos acciones concretas para empezar a intervenir en mejorar la calidad de la educación pública  Invertiremos más recursos económicos en TODAS las escuelas y liceos que tendrán que ser invertidos en mejor educación y distribuidos progresivamente para tener una educación de calidad.  Mejoraremos la infraestructura y el equipamiento de los establecimientos subvencionados por el estado.

10  Dotaremos a las escuelas de un nuevo estándar de recursos pedagógicos (textos, materiales, tecnología).  Haremos de nuestras escuelas lugares mucho más entretenidos para sus estudiantes, con un Plan de Educación Artística y Cultural, uno de Actividad Física. Habrá mucho más arte, deporte, inglés y talleres de tecnología en nuestras escuelas.  Fortaleceremos las instancias de participación en las escuelas y liceos, con más y mejores Consejos Escolares.  Entregaremos recursos y apoyos para que las escuelas y liceos puedan atender adecuadamente a todos los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (inclusión).  Tendremos mejores profesores porque habrá una nueva carrera docente, fortaleceremos la formación, su capacitación, condiciones laborales y evaluación.  Apoyaremos fuertemente a los directores, pieza clave de una educación de calidad. Esto con formación, evaluación, herramientas y redes de colaboración.  Facilitaremos el trabajo diario de las escuelas y sus sostenedores, reduciendo la burocracia y fiscalizando lo que realmente importa para la calidad

11