DINAMICA DE PRESENTACION: ESCUDO DE ARMAS A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Innovación Curricular
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Pautas para la elaboración de proyectos de innovación Carlos Marcelo
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Por una Educación de Calidad en Colombia
Reforma Curricular de la Educación Normal
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Asignatura de Tecnología
Elementos conceptuales
Evaluación formativa.
Quinta Sesión de Temas curriculares y de relevancia social
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
CONVERSEMOS SOBRE LIDERAZGO PROF.JORGE SALGADO ANONI.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Marco para la Buena Dirección
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Prof Jimi Quintero.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
GESTION EDUCATIVA.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Educación Física Orientaciones para la Planeación
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
GENERALIDADES.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos
árbol de problemas y objetivos
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Transcripción de la presentación:

DINAMICA DE PRESENTACION: ESCUDO DE ARMAS 09.30 A 10.00 HORARIO TEMATICA ACTIVIDAD 09.00 A 09.30 PRESENTACION DINAMICA DE PRESENTACION: ESCUDO DE ARMAS 09.30 A 10.00 EL PROFESOR INNOVADOR INVENTARIO DE CARACTERISTICAS. EL VENDEDOR DE PALOMAS 10.00 a 11.00 ANALISIS DE VIDEO VIDEO CREATIVIDAD IDENTIFICAR PROBLEMAS EN CADA SITUACION. JERARQUIZAR/MATRIZ DE JERARQUIZACION. PROPUESTA DE SOLUCION TECNICA DEL ARBOL 10.30 A 10.45 CAFE 10.45 A 11.30 ANALISIS VIDEO 11.00 A 13.00 RESOLUCION DE PROBLEMAS/PROYECTO CONSTRUYENDO EL PROTOTIPO 13.00 A 14.30 ALMUERZO 14.30 A 16.30 ANALISIS DE ACTIVIDAD ANTERIOR DISCUSION SOCIALIZADA 16.30 A 16.45 16.45 A 17.30 FORMULACION DE PROYECTOS DE INNOVACION METODOLOGICA REVISION DE FORMULARIO ANALISIS DE PROYECTOS DE REFERENCIA: BIOGAS RECICLADO DE AGUA ETC.

CREATIVIDAD LA LLAVE MAESTRA ANALISIS DE VIDEOS EL VENDEDOR DE PALOMAS1 EL VENDEDOR DE PALOMAS 2 CREATIVIDAD LA LLAVE MAESTRA

CREATIVIDAD LA LLAVE MAESTRA EN GRUPOS CADA UNO DE LOS CUALES ABORDARA UNA DE LAS SITUACIONES PRESENTADAS: LA RANITA, LA COPIA Y ROMEO Y JULIETA) REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LOS PROBLEMAS EN CADA UNA DE ELLAS. JERARQUIZAR LOS PROBLEMAS A TRAVES DE UNA MATRIZ DE JERARQUIZACION. UTILIZANDO LA TECNICA DEL ARBOL DE PROBLEMAS IDENTIFIQUE PARA CADA UNO DE ELLOS LAS CAUSAS Y EFECTOS. TRANSFORMAR LAS CAUSAS EN OBJETIVOS DE SOLUCION.

SOCIALIZACION

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES INNOVADORAS Reflexión Colectiva sobre la problemática educativa. Identificación y Priorización de los Problemas. EVAL UACION Planteamiento de Objetivos. PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES INNOVADORAS Identificación de Variables Experiencias previas Bibliografía Ejecución del Proyecto Indicadores de Evaluación Evaluación del Proyecto Análisis de los Resultados de la Innovación Aplicada INFORME FINAL Jsa/2004

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS ES UNA TÉCNICA QUE SE EMPLEA PARA IDENTIFICAR UNA SITUACIÓN NEGATIVA (PROBLEMA CENTRAL), LA CUAL SE INTENTA SOLUCIONAR MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO UTILIZANDO UNA RELACIÓN DE TIPO CAUSA-EFECTO. El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

EJEMPLOS MAL FORMULADOS EJEMPLOS CORRECTAMENTE FORMULADOS SE DEBE FORMULAR EL PROBLEMA CENTRAL DE MODO QUE SEA LO SUFICIENTEMENTE CONCRETO PARA FACILITAR LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES, PERO TAMBIÉN LO SUFICIENTEMENTE AMPLIO QUE PERMITA CONTAR CON UNA GAMA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, EN LUGAR DE UNA SOLUCIÓN ÚNICA. UNO DE LOS ERRORES MÁS COMUNES EN LA ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA CONSISTE EN EXPRESARLO COMO LA NEGACIÓN O FALTA DE ALGO. EN VEZ DE ELLO, EL PROBLEMA DEBE PLANTEARSE DE TAL FORMA QUE PERMITA ENCONTRAR DIFERENTES POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN. EJEMPLOS MAL FORMULADOS * NO EXISTE UN GENERADOR LOCAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA. * FALTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL. EJEMPLOS CORRECTAMENTE FORMULADOS * LIMITADA PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DURANTE EL DÍA. * BAJO RENDIMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

UNA TÉCNICA ADECUADA PARA DETERMINAR LAS CAUSAS Y EFECTOS, UNA VEZ DEFINIDO EL PROBLEMA CENTRAL, ES LA LLUVIA DE IDEAS. ESTA TÉCNICA CONSISTE EN HACER UN LISTADO DE TODAS LAS POSIBLES CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA QUE SURJAN LUEGO DE HABER REALIZADO UN DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN QUE SE QUIERE AYUDAR A RESOLVER. LUEGO DE ELLO, SE PROCEDERÁ A DEPURAR ESTA LISTA INICIAL PARA FINALMENTE ORGANIZAR Y JERARQUIZAR CADA UNO DE SUS COMPONENTES BAJO UNA INTERRELACIÓN CAUSA-EFECTO. EN ESTA PARTE DEL TRABAJO SE DEBE CONTAR CON EL APOYO DE LITERATURA Y ESTADÍSTICAS, ASÍ COMO UN DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Y LA EXPERIENCIA DE PROYECTISTAS O EXPERTOS EN EL TEMA.

CADA COMPONENTE DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS TIENE SU RESPECTIVO CORRELATO EN LA COLUMNA DE JERARQUÍA DE OBJETIVOS DEL MARCO LÓGICO. EL PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO SERÁ AQUEL QUE PRETENDE DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO EN EL ÁRBOL DE PROBLEMAS. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS O RESULTADOS SON LOS CAMBIOS ESPERADOS QUE EL PROYECTO SE PROPONE ALCANZAR PARA GARANTIZAR EL LOGRO DEL PROPÓSITO A TRAVÉS DEL CONTROL DE LAS CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA. EL FIN U OBJETIVO DE DESARROLLO SERÁ AQUEL AL QUE SE PRETENDE CONTRIBUIR CON LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO, DE MODO TAL QUE SE REVIERTAN LOS EFECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN EL ÁRBOL DE PROBLEMAS.

CONSTRUYENDO EL PROTOTIPO DESAFIO ORGANIZACIÓN DISEÑO PLANIFICACION LIDERAZGO COMUNICACIÓN OBSTACULOS NORMAS DESAFIOS OPORTUNIDADES

EL TRABAJO EN EQUIPO

“!!CALLATE, ESTAMOS AVANZANDO!!!”. ¿DONDE QUEREMOS ESTAR? UN GRUPO DE PRODUCTORES SE ABRE CAMINO EN LA SELVA CON SUS MACHETES. SON LOS PRODUCTORES, LOS QUE RESUELVEN LOS PROBLEMAS, LOS QUE CORTAN LA MALEZA Y LIMPIAN EL CAMINO. LOS ADMINISTRADORES VAN DETRÁS, AFILANDO LOS MACHETES, ESCRIBIENDO MANUALES DE POLITICA Y PROCEDIMIENTOS, LLEVANDO A CABO PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO MUSCULAR, INTRODUCIENDO TECNOLOGIAS PERFECCIONADAS Y ESTABLECIENDO HOJAS DE TRABAJO Y PROGRAMAS REMUNERATIVOS PARA LOS MACHETEROS. EL LIDER ES EL QUE TREPA AL ARBOL MAS ALTO, SUPERVISA TODA LA SITUACION, Y GRITA: !!“SELVA EQUIVOCADA”!!. PERO,¿CÓMO SUELEN RESPONDER LOS ATAREADOS PRODUCTORES Y ADMINISTRADORES? “!!CALLATE, ESTAMOS AVANZANDO!!!”.

LIDERAZGO PRIMERO Y ADMINISTRACION DESPUES. ENTONCES……. COMO INDIVIDUOS, GRUPOS Y EMPRESAS ESTAMOS A MENUDO TAN ATAREADOS CORTANDO MALEZA QUE NI SIQUIERA NOS DAMOS CUENTA DE QUE TRABAJAMOS EN LA SELVA EQUIVOCADA. EL ENTORNO CAMBIANTE REQUIERE DE UN LIDERAZGO EFECTIVO. TENEMOS MAYOR NECESIDAD DE UNA VISION, UNA META, Y UNA BRUJULA. LIDERAZGO PRIMERO Y ADMINISTRACION DESPUES.

¿DE QUE INNOVACION ESTAMOS HABLANDO?

(Saturnino de la Torre,1997). “La innovación como expresión social y colaborativa de la creatividad. Entendida en términos de resultado, es uno de los niveles más altos de la creatividad. “La polinización de la creatividad tiene lugar a través de proyectos de innovación curricular”. (Saturnino de la Torre,1997).

CONCEPTUALIZACION (ESCUDERO, ROSALES, FULLAN) “LA INNOVACION EDUCATIVA ES UN VIAJE NO UN EVENTO, ES UN PROCESO DE: DEFINICION, CONSTRUCCION Y PARTICIPACION SOCIAL LO CUAL NOS LLEVA A ENTENDER SU CARACTER MULTIDIMENSIONAL (SOCIOTECNOLOGICO O ESTRATEGICO, POLITICO, IDEOLOGICO, CULTURAL, CONTEXTUAL, BIOGRAFICO) Y A EVITAR EL HECHO DE CAMBIAR POR CAMBIAR, SIN UNA REFLEXION CRITICA Y DELIBERADA SOBRE QUE CAMBIAR, EN QUE DIRECCION, COMO HACERLO Y CON QUE MEDIOS.”

LA INNOVACION EN LA ESCUELA “DEBE SER MAS UN PROCESO DE CAPACITACION Y CRECIMIENTO PERSONAL E INSTITUCIONAL QUE DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS O INCORPORACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS”.

¿PERO POR QUE LAS INNOVACIONES NO FUNCIONAN? “EL FALLO ESTA EN CONSIDERAR LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS COMO TECNOLOGIAS QUE PUEDEN SER TRANSFERIDAS PARA TRABAJAR DEL MISMO MODO Y CON LOS MISMOS RESULTADOS EN CADA AULA Y EN CADA ESCUELA” ELLIOTT, 1996,515. ¿PERO POR QUE LAS INNOVACIONES NO FUNCIONAN?

“ Y ES QUE LAS INNOVACIONES PROMOVIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA E IMPLANTADAS A NIVEL GENERAL EN TODOS LOS CENTROS MUCHAS VECES NO LOGRAN SUS OBJETIVOS, AUNQUE CUENTEN CON EL RESPALDO DE EMINENTES ESPECIALISTAS. SUELEN SITUARSE EN UN "PARADIGMA TÉCNICO" (EL ESPECIALISTA PRESCRIBE BUENAS PRÁCTICAS, LO QUE HAY QUE HACER, Y EL PROFESOR LO HACE) Y PROPONEN AL PROFESORADO CAMBIOS CURRICULARES (CONTENIDOS, METODOLOGÍAS...) QUE BUSCAN LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA SIN TENER EN CUENTA LAS ESPECIFIDADES DE CADA CENTRO, DE SUS PROFESORES Y DE SUS ALUMNOS”

EN EL MODELO PRÁCTICO O SITUACIONAL, LAS INNOVACIONES BUSCAN EL BIEN DE TODOS LOS AFECTADOS POR UN PROBLEMA, QUE DEBEN ESTAR PRESENTES Y PARTICIPAR EN EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y EN LA TOMA DE DECISIONES (DEMOCRATIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LAS DECISIONES). PANELES

UNA DE NUESTRAS METAS ENTENDER LA INNOVACIÓN COMO "UN CAMBIO PLANIFICADO POR LA PROPIA ESCUELA QUE AFECTA TANTO A LAS PERSONAS EN SU DESARROLLO PROFESIONAL COMO A LA ORGANIZACIÓN (DESARROLLO ORGANIZATIVO) Y A LA ENSEÑANZA (DESARROLLO CURRICULAR) "PARADIGMA CONTEXTUAL Y CRÍTICO”" (ESTEBARANZ, 1994)

DECALOGO DE LA INNOVACION EDUCATIVA CONVICCION: SE DEBE INNOVAR POR CONVICCION PERSONAL DE SU NECESIDAD; NO CON EL OBJETIVO DE INCREMENTAR MERITOS DE CURRICULUM O A LA ESPERA DE GRATIFICACIONES….. 2. GANAS: PARA INNOVAR SOLO SE NECESITARAN GANAS DE HACERLO, TODO LO DEMÁS ( MEDIOS, RECURSOS, ETC.) VENDRA POR AÑADIDURA. 3. CAMBIO DE MENTALIDAD: LA INNOVACION DOCENTE EXIGE UN PROFUNDO CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUDES ANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, TANTO DE LOS PROFESORES COMO DEL ALUMNADO. 4. CONTINUA Y PROGRESIVA: SUPONE UN PROCESO DE CAMBIO CONTINUO SOMETIDO A LA RETROALIMENTACION DE LOS RESULTADOS, CUYOS ELEMENTOS (OBJETIVOS, SUJETOS, RECURSOS)SE VAN AUMENTANDO DE FORMA PROGRESIVA A MEDIDA QUE SE VAN ALCANZANDO. 5. BIDIRECCIONAL Y FLEXIBLE: DEBE SER UN PROCESO BIDIRECCIONAL (DOCENTE- ALUMNO VICEVERSA) CON ESTRUCTURA FLEXIBLE QUE POSIBILITE LAS MODIFICACIONES NECESARIAS.

6. APRENDIZAJE: SU OBJETIVO ULTIMO ES MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. NO SE INNOVA PARA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN MAS, SINO PARA QUE APRENDAN MEJOR. 7. FORMACION EN CAPACIDADES: TAN IMPORTANTE COMO EL APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTOS, TAMBIEN ES IMPORTANTE, CUALIDADES, ACTITUDES, CREATIVIDAD, LIDERAZGO, ETC.. 8. CAMBIO DE ROLES: EL PROFESOR COMO ORIENTADOR DEL APRENDIZAJE Y EL ALUMNO COMO RESPONSABLE ULTIMO DE SU APRENDIZAJE. 9. NUEVAS TECNOLOGIAS: LA INNOVACION REQUIERE LA UTILIZACION DE LAS TIC ESO SI CONSIDERANDOLAS UN MEDIO Y NO UN FIN. 10. EVALUACION: DEBE ESTAR INTEGRADA A TODA INNOVACION EN EL SENTIDO DE EVALUAR PARA MEJORAR.

LA ADOPCION COMO CURVA ACUMULATIVA (MORRISH,1978) UDS. ESTAN ALLI EL GRAN DESAFIO

PAULO FREIRE “LA ESCUELA NO CAMBIARA NI DESDE ADENTRO NI DESDE AFUERA, CAMBIARA DESDE ADENTRO Y DESDE AFUERA”. “ EL EDUCADOR DEBE OCUPAR AQUEL ESPACIO DE PODER QUE ENCUENTRE EN LA ESCUELA “

Educación Interactiva: “Proceso que pone a disposición del aprendizaje los sentidos, la emoción y la reflexión, que se nutre de lo colectivo y personal para llegar a producir una experiencia singular".

¿Qué hemos aprendido sobre los procesos de innovación educativa en los últimos años?

¿Por qué los cambios en educación son tan costosos y efímeros? Los cambios suelen ser muy ambiciosos de manera que los profesores deben trabajar en muchos frentes, lo que lleva a que puedan aparecer pocos cambios reales. Los cambios se presentan con demasiada rapidez para que las personas puedan asumirlo, o también demasiado lentamente con lo que las personas se aburren.

¿Por qué los cambios en educación son tan costosos y efímeros? Se apoyan en escasos recursos o con recursos que desaparecen una vez que las innovaciones se han puesto en marcha. Los estudiantes no se implican en los cambios, o se vuelven resistentes y prefieren las formas más tradicionales.

FASES DE LA INNOVACIÓN ASESORAMIENTO INSTITUCIONALIZACIÓN DISEÑO ADOPCIÓN ASESORAMIENTO IMPLANTACIÓN

Planificación docente Elaboración de materiales Tutorías Coordinación de asignaturas Didáctica de la disciplina TEMAS PARA LA INNOVACIÓN Autoevalua-ción docente Evaluación de los alumnos Prácticas Aprendizaje y motivación Estrategias de enseñanza Nuevas tecnologías

Los primeros pasos en un proyecto de innovación: Dimensiones contextual y constitutiva ¿Sobre qué queremos innovar? Hacer un buen análisis de necesidades: ¿de dónde surge la necesidad de innovación, qué problemas encontramos, qué problemas pretendemos resolver? No reinventar la rueda: conocer qué se ha hecho en relación a la temática propuesta. No ser demasiado ambiciosos: piensa en largo, empieza en pequeño. FODA ARBOL DE PROBLEMAS (ML) DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Aprovechar bien los recursos disponibles: tanto materiales como personales ¿Quién tira del carro? Los proyectos requieren liderazgo e implicación. ¿Con quién contamos? ¿Mejor solos que mal acompañados? Avanzar poco pero avanzar juntos.

Qué y Quién Justificación del proyecto: relevancia formativa, profesional, social. Vínculo con la política institucional (P.E.I.) Objetivos a conseguir y beneficiarios: Profesorado Alumnado Promoción Describir con claridad en qué consiste la innovación que se pretende implantar Justificación y revisión de otras experiencias innovadoras similares Fases y etapas en el proceso de diseño de la innovación: Tareas Responsabilidades Recursos

CÓMO Un proyecto de innovación debería describir los aspectos procedimentales: Descripción pormenorizada de la Secuencia de tareas y responsabilidades Temporalización Coordinación del grupo Descripción de los materiales a utilizar Apoyos y asesoramientos previsibles Ejemplos de resultados previsibles: de elementos de la guía didáctica, del programa de tutorías, del sistema de evaluación…

EVALUACIÓN Los proyectos de innovación deberían incluir una previsión de : Evaluación continua: ¿qué tipos de procedimientos y de datos se van a ir recopilando a lo largo del proceso para ir revisando su implantación. Evaluación final: Valoración de los resultados obtenidos en: Aprendizaje de los alumnos Mejora de la enseñanza Competencias docentes Calidad de los materiales Desarrollo personal Aspectos organizativos y sociales

OBJETIVOS DEL PROGRAMA INCENTIVAR EN LOS EDUCADORES EL USO DE METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA INTERACTIVAS, INNOVADORAS Y LÚDICAS, QUE POSIBILITEN UN MEJOR APRENDIZAJE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES UNA ACTITUD DE APERTURA Y MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. APORTAR AL DESARROLLO DE UNA CIUDADANÍA INFORMADA, QUE PARTICIPE ACTIVA Y PLENAMENTE EN EL MUNDO QUE LES RODEA. CONSTITUIR Y CONSOLIDAR REDES DE TRABAJO, REGIONALES Y NACIONALES, ENTRE LOS EDUCADORES QUE APOYEN LAS PRÁCTICAS DE METODOLOGÍAS INTERACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

OBJETIVOS DEL CURSO INCENTIVAR EN LOS EDUCADORES EL USO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA INTERACTIVAS, INNOVADORAS Y LÚDICAS, QUE POSIBILITEN UN MEJOR APRENDIZAJE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. TRANSFERIR AL AULA LO APRENDIDO EN LA CAPACITACIÓN, A TRAVÉS DEL DISEÑO, APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y APOYO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA, QUE LOS PROFESORES ELABORARÁN DURANTE LA CAPACITACIÓN. MOTIVAR Y COMPROMETER A PROFESORES EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJO MULTI E INTERDISCIPLINARIO, TENDIENTE A LA FORMACIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DE EQUIPOS DE ENTRE LOS EDUCADORES DE SUS PROPIOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES, DE MANERA DE GENERAR ESPACIOS DE REFLEXIÓN SOBRE SUS PROPIAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

PRACTICAS PEDAGOGICAS REFLEXION INNOVACION EDUCATIVA CEREBRO OBSERVACION ACCION CORAZON MANOS CIENCIA ENTRETENIDA PRACTICAS PEDAGOGICAS

EL PROYECTO DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA POSTERIORMENTE SERÁ APLICADO AL AULA, DESARROLLÁNDOSE EN CUALQUIER ESPACIO DE APRENDIZAJE ELEGIDO POR EL DOCENTE. DURANTE LA APLICACIÓN, LOS DOCENTES CAPACITADOS SERÁN VISITADOS POR EL RELATOR DE PROYECTOS PARA CONOCER EL ESTADO DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA, APOYÁNDOLOS EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.