PROGRAMA MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Advertisements

Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Institucionalidad Nacional para el MDL: La Oficina de Promoción del MDL - CORDELIM Taller Nacional de Diálogo Lineamientos para promover la inserción nacional.
FONDO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA USOS AGROFORESTALES Jueves 4 de Octubre 2007 Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
1er Taller Internacional sobre Salvaguardas Socio Ambientales en Mesoamérica Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) Christian V. Donaldson
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
Desarrollo EAE.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA PERUANA BIODAMAZ FASE II
SANDRA ELIZABETH CHIMBO CHÁVEZ
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Instituto PYME.
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
La experiencia de ACOFOP CON GUATECARBON Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Pueblos Ind í genas Bugl é BribriNasoWounaanEmber á KunaNg ä be COORDINADORA NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DE PANAMA COONAPIP REDD.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Las negociaciones internacionales sobre cambio climático y REDD Diálogo Mesoamericano “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Implicaciones.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
Capacity Development for the CDMOficina de Desarrollo Limpio - Bolivia Evaluación del Proyecto CD4CDM Capacity Development for the CDM Tercer Taller Regional.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Participación de las Oficinas MDL, en el Ciclo de Proyectos Experiencia.
CONSIDERACIONES PARA EL BUEN DISEÑO DE UN PDD. El Documento de Diseño de Proyecto (PDD) Las Barreras al Proyecto Factores clave de Diseño Aspectos comunes.
Luis Fernando Jara N Curso internacional de proyectos forestales y de bioenergía bajo el esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL) Hostería San Luis,
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
“MANEJO DE BOSQUES PARA REDUCIR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS SHIPIBO CONIBO Y CACATAIBO DE LA REGIÓN UCAYALI” Pachacamac, 01 de.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
EL CAMINO RECORRIDO
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Degradación del bosque en el período (proporción “degradado/en pie” y millones de hectáreas) Fuente: Monteros y Vargas 2010.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA

A GREGANDO VALOR A BIENES Y SERVICIOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES Y AGROFORESTALES A TRAVÉS DEL C OMERCIO DEL C ARBONO C URSO DE C APACITACIÓN

B ARRERAS A LA I MPLEMENTACIÓN DE P ROYECTOS DE C ARBONO F ORESTAL WILLIAM G. LAGUADO CERVANTES Ingeniero Forestal org

I. B ARRERAS I MPLEMENTAR P ROYECTOS DE C ARBONO A GRO / FORESTALES

C OSTOS DE T RANSACCIÓN Altos flujos de caja para sacar adelante la formulación (“PAPEL/DOCUMENTO) de la iniciativa de carbono forestal -Levantamiento de information en campo para la Linea Base -Redacción del PDD (consultores) -Costos de Validación -Costos de Verificación -Costos de Registro Factor Crítico TIEMPO !!!!!! Alta incertidumbre en los procesos de Aprobación, Validación, Verificación, Registro de los Proyectos ?? Alternativa Inversionistas a riesgo (inversionistas) % de exito, sobre los ingresos futuros

C ONOCIMIENTO SOBRE E SPECIES FORESTALES Conocemos el comportamiento en el tiempo sobre la dinámica de crecimiento de especies de alto valor comercial? Conocemos su manejo silvicultural (reproducción en vivero, manejo forestal) ? Especies Exóticas (Pino, Eucalytus, etc) Especies Nativas (Caucho, Teca, …)

P ROYECTOS DE A G RAN ESCALA En general los Proyectos requieren una gran escala para alcanzar punto de equilibrio (a pesar que existen esquemas para iniciativas de pequeña escala)

T ENENCIA C ERTIFICADA DE P ROPIEDAD DE LA T IERRA Realidades de la región que han generado un desarrollo en zonas de baldíos, sin procesos legales de titulación, posesión de tierras de hecho, conflictos sociales, etc.

I NCERTIDUMBRE INICIAL EN LAS M ETODOLOGÍAS F ORESTALES Curva de aprendizaje y ajuste por parte de las Entidades/Instituciones Normativas y por los actores de los Proyectos (Validadores, Verificadores, AND)

II. B ARRERAS PARA I MPLEMENTAR REDD+

M ONITOREO S ATELITAL DE LAS C OBERTURAS DEL S UELO  Financiamiento para la compra regular de productos de Sensores Remotos (Recursos económicos).  Protocolos para Procesamiento Digital de Imágenes - PDI (Información comparable).  Infraestructura de Hardware y Software (Capacidad de almacenamiento y herramientas de procesamiento).  Capacidad técnica (actualización en técnicas de PDI).  Fundamental para el seguimiento de los procesos de Deforestación y Degradación de los bosques.

A NÁLISIS C UANTITATIVO DE LOS C AMBIOS EN EL U SO DEL S UELO M ODELAMIENTO FUTURO DE LA D EFORESTACION

B ) E STIMACIÓN DEL S TOCK DE C ARBONO EN BOSQUES NATURALES  Acuerdos Interinstitucionales para el uso de las bases de datos referentes a los bosques naturales (Optimización de recursos).  Financiamiento para el establecimiento y monitoreo de una red de parcelas permanentes representativas de los diferentes tipos de bosque natural existentes en el País (Recursos económicos).  Estructuración de las bases de datos, y modelamiento de la información para conocer la dinámica del carbono en los bosques (Capacidad técnica).  Divulgación de la información generada (Apropiación del conocimiento por parte de los sectores interesados).

C ) C APACITACIÓN DE LOS HABITANTES DE LOS BOSQUES  Programas de Capacitación para los Líderes, Representantes legítimos y comunidades de base, de los habitantes de los bosques (Participación activa en los Proyectos REDD).  Documentación de los conocimientos tradicionales de los habitantes de los bosques, los cuales han permitido la conservación de los bosques naturales en sus territorios (Estrategias de conservación y adaptación).  Consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos habitantes de los bosques, para participare en iniciativas REDD.  Apoyo en el seguimiento de propuestas REDD en las cuales se busque la participación de los Pueblos de los bosques.

D ) T ITULACIÓN DE TIERRAS Y DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES  Acelerar e implementar los Programas de Titulación de tierras que permitan delimitar las áreas bajo las cuales, los Pueblos de los bosques pueden asumir compromisos de uso de los bosques.  Aclarar y estructurar las Decisiones Jurídicas necesarias para garantizar el direccionamiento de los recursos económicos provenientes de la venta de Servicios Ambientales.

E ) A JUSTE Y / O C REACIÓN DE M ETODOLOGÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE P ROYECTOS REDD.  Evaluación y Validación de las diferentes Metodologías diseñadas para la implementación de Proyectos REDD, teniendo en cuenta las particularidades del País.  De ser necesario, generar Metodologías para la implementación de Proyectos REDD, adaptadas a las condiciones naturales, socioeconómicas y técnicas del País.

F ) M ARCO E STATAL PARA EL “ CONTROL ” DE REDD+ Definición de un Marco Regulatorio Estatal, para la administración, registro, control de las iniciativas REDD en el País (Información oficial, evitar doble contabilidad, seguimiento).

STOP !!!!!!!!

PARA MAYOR INFORMACIÓN William G. Laguado Cervantes Director Ejecutivo Carbono & Bosques