FERNANDO RAGA C. Vicepresidente CORMA RSE y los mercados internacionales III Conferencia Interamericana Sobre Responsabilidad Social de la Empresa Santiago.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Proyecto TQM – ONG Proyecto
Creación del INTECAP: Surge a raíz de la iniciativa de un grupo de empresarios, en este orden: CFPI (1955) CDPI (1964) CENDAP (1970) Creación del INTECAP:
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
TEcnología EcologÍa.
AMF S.A. PROMOVIENDO EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE.
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
Ambiente de la mercadotecnia
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Organizaciones, administración y la empresa en red.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El Medio Ambiente y su cuidado
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
LA ADMINISTRACION EN UN ENTORNO GLOBAL
¿Conoces la Política Integrada de Gestión de la Compañía?
6ª MESA REDONDA SOBRE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
GESTIÓN RESPONSABLE DE PROVEEDORES
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
1. 2 INVERSIÓN E INDUSTRIA FORESTAL - EVOLUCIÓN Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN ECUADOR- QUITO DICIEMBRE 2008 IVAN TOMASELLI
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
III CONFERENCIA INTERAMERICANA RSE Banco Interamericano de Desarrollo Responsabilidad Social Empresarial Methanex Chile Francisco Ajenjo Septiembre 2005.
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Dr. Carlos Bolaños Céspedes Profesor Posgrado en Derecho Agrario
RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
CERTIFICACION AMBIENTAL.
n 1º Tratado de L.C. de Chile con un G-7 n Similitud de pensamiento. n ¿Similitud geográfica? n Excepto por el clima: “we feel at home”. ¿Por Qué Canadá.
Responsabilidad Social Empresarial
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DEL PROYECTO CIMCAW (Mejoramiento Continuo en el Lugar de Trabajo). Magaly Pineda CIPAF EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS.
GESTION AMBIENTAL.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
COPARMEX NACIONAL Rogelio Sierra Michelena. Nuestra presencia.
PROCHILE APOYA A LAS EMPRESAS EXPORTADORAS EN PRODUCCIÓN LIMPIA FERIA AGUAEXPO 2001 SANTIAGO JULIO 2001 SANTIAGO.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Visión de Comercio Ético ¿ A donde queremos llegar?
COMPETITIVIDAD.
CURSO: CA2-4 GRUPO N° 2 TEMA: ISO 9000 Y INTEGRANTES:
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
GLOBALIZACIÓN.
Santiago de Chile Octubre 2012
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO Enero 2010 Código 67/2010.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
PARAGUAY Mayo ANTECEDENTES EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más.
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa agrícola y comercial con 15 años de vida, que cuenta con el respaldo de más de 30 años de experiencia de sus fundadores.
Confederación Patronal de la República Mexicana
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO
Transcripción de la presentación:

FERNANDO RAGA C. Vicepresidente CORMA RSE y los mercados internacionales III Conferencia Interamericana Sobre Responsabilidad Social de la Empresa Santiago de Chile, Septiembre 2005

Responsabilidad: el Mercado Internacional Vivimos una integración global creciente Casi 50% de las mayores economías del mundo son compañías multinacionales Las 200 empresas más grandes del mundo representan un cuarto de la economía mundial Diversas tendencias concurren para exigir mayores estándares éticos, sociales y ambientales a las empresas, tales como:   Creciente conciencia en los clientes de su propio poder de influencia   Creciente conciencia y exigencia ética potenciada por medios de comunicación más potentes y globales   Corrientes de defensa ciudadana ante un supuesto poder creciente y amenazante de las empresas   Corrientes políticas en busca de “socializar” la explosión mercantil y económica asociada a la globalización   Corrientes anti globales y anti gran empresa, buscando limitar el poder y crecimiento de ésta   Sectores empresariales en busca de protegerse de competencia desleal y/o de bajo costo

Demandas del Mercado Internacional: Sector Forestal  Por lejos las más importantes  Promovidas por ONG’s ambientalistas  Fundamento: Los bosques son importantes para la biodiversidad; zonas del mundo se han desforestado. Medio ambientales: conservar los bosques y la biodiversidad Legales – institucionales: evitar cosecha ilegal   Emergiendo en los últimos años   Promovidas por empresas con buenas prácticas forestales   Fundamento: evitar competencia desleal y daño a la imagen global del sector

Demandas del Mercado Internacional: Sector Forestal  Pueblos indígenas  Promovido por ONG’s ambientalistas / indigenistas  Fundamento: preservar culturas originarias / proteger pueblos indígenas  Laborales  Promovido por ONG’s sociales y empresas con buenas prácticas  Fundamento: promover buenas prácticas laborales / evitar competencia desleal  Comunidades de contacto  Promovido por ONG’s ambientalistas  Fundamento: proteger condiciones de vida de grupos civiles Sociales

RSE: Nombre Nuevo para Inquietudes Antiguas El gremio forestal chileno trabaja desde hace tiempo en mejorar aspectos de su relación social y ambiental. En general, anticipado entre 1 y 5 años a requerimientos de los mercados. Corma crea Sistema de Acreditación de Competencias Laborales (mejorar calidad y seguridad laboral) algunas empresas de CORMA desarrollaron sistemas internos de gestión ambiental y Mejores Prácticas Forestales. También importantes programas de apoyo educacional. Primer Código de buenas prácticas forestales para Chile (CORMA – OIT) 3 empresas forestales certifican ISO (150 mil há) Aserraderos y plantas de celulosa asociadas – primeras empresas chilenas en firmar Acuerdos de Producción Limpia Antes de Empresas asociadas a CORMA mantienen programas de apoyo educativo, forestación campesina y colaboración con vecinos hace más de una década; en algunos casos, más de dos décadas

RSE: Nombre Nuevo para Inquietudes Antiguas CORMA promueve la certificación masiva entre sus asociados. Empresa asociadas a CORMA suscriben Declaración de Valores Ambientales Empresas asociadas a CORMA inician programas de Buena Vecindad CORMA participa en Mesa de Sutentabilidad Ambiental (Instituciones del Estado, ONG’s, pequeños propietarios) Fines de Proyecto de Forestación Campesina – Plantas y asesoría técnica para forestar 5000 há. Participación en la campaña de extensión Bosques para Chile. CORMA participa en la creación de estándar CERTFOR

RSE: Nombre Nuevo para Inquietudes Antiguas Culmina proyecto de Educación Ambiental, con Fundación Chile. Reconocido por MINEDUC carpetas de fichas educativas entregadas y acceso vía Internet. Las dos principales empresas forestales firman con ONG’s ambientalistas de EEUU y Chile un acuerdo para proteger el bosque nativo (tal vez única acción originada directamente en los mercados) Casi 70% de la superficie de plantaciones certificada Certfor – PEFC y FSC. Actualización de APL en aserraderos. 2a fase de Proyecto Forestación Campesina En estudio APL con industrias de papel y tableros. Firma con Dirección del Trabajo de Programa de Autoverificación de normas laborales, para empresas de servicios (inédito en el país)

Sector Forestal Chileno y las Demandas de los Mercados: En muy pocas ocasiones se ha experimentado demandas o presiones fuertes de los mercados: valor de la anticipación 1995 – 2000 Sólo consultas sobre prácticas ambientales 2000Visitas de clientes; algunas auditorías formales (aspectos laborales, Home Depot) 2003 Intento de boycot en EEUU; demandas concretas de certificación de bosques. Protección de certificación existente. Mayores consultas y peticiones de los clientes sobre la industria de celulosa. Evento Celco incrementa tendencia.

Conclusiones  Amenazas: Ser rechazado en los mercados si no se cumplen estándares, ser relegados a segmentos y mercados inferiores  Oportunidades: Diferenciarse positivamente a nivel empresas y país por estos atributos. Los mercados plantean mayores demandas ambientales, sociales y éticas. Esto genera: El sector forestal chileno en general ha logrado anticiparse a demandas de los mercados en aspectos de RSE   Producción basada en plantaciones   Certificación forestal extendida (casi 70% superficie productiva)   Buenos estándares laborales   Corta Ilegal: fenómeno poco significativo en volumen/ leña: factor de poca resonancia en los mercados   Trabajo de muchos años en aspectos de RSE El sector forestal chileno posee una realidad que le permite lograr una diferenciación positiva

FERNANDO RAGA C. Vicepresidente CORMA RSE y los mercados internacionales III Conferencia Interamericana Sobre Responsabilidad Social de la Empresa Santiago de Chile, Septiembre 2005