1 Educación y Formación en un contexto de Globalización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Formación Profesional y Empleo. Una convergencia necesaria”
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
Departamento de Orientación
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Ormación Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura entros rabajo F C T.
FORMACIÓN PROFESIONAL
YA ME TOCA DECIDIR.
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Objetivo del Marco Europeo de Educación
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN 2º DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
EL PAPEL DE LA ORIENTACIÓN EN LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA LABORAL Jornadas Internacionales de Orientación.
PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS
LEY ORGANICA 5/2002 de 19 de junio, de Las Cualificaciones y de la Formación Profesional Articulo 1 Finalidad de la Ley: La presente Ley tiene por objeto.
CUALIFICACIONES PROFESIONALES PARA UN NUEVO MERCADO LABORAL
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Diseño Curricular Nacional Construcción participativa, buscando la unidad en nuestra diversidad.
UNIDAD 3 LOS CICLOS FORMATIVOS Y EL MODULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL ASIGNATURA: APROXIMACIÓN AL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN.
SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FP
CONCEPTO: Conjunto de enseñanzas que capacitan a la persona para el desarrollo cualificado de una profesión. CARACTERÍSTICAS: - Organizadas en ciclos,
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Acceso a la Universidad
LA FORMACIÓN PROFESIONAL ¿Qué es la FP y cómo está organi- zada? Al finali- zar la ESO, ¿qué puedo hacer? ¿Cómo se accede a ella?
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 3º ESO
Certificados de Profesionalidad
¿QUÉ HACER AL ACABAR 4º DE ESO?
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Departamento de Orientación. ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON EL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA? ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON EL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN.
Pulse para añadir texto PRUEBA DE ACCESO AL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR PRUEBA DE ACCESO AL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ORDEN de 23 de abril.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
16 Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria 15 4º 14 3º 13 2º 12 1º Educación Secundaria Obligatoria 2ºMódulos Voluntarios Certificación.
JORNADA DE ORIENTACIÓN. COLEGIO DIOCESANO SAN ROQUE.
Información general Los títulos de Formación Profesional son el instrumento para acreditar las cualificaciones y competencias propias de cada uno de ellos.
Acceso a Ciclo Formativo Superior. Acceso directo. El requisito académico que da acceso directo para cursar la formación profesional específica de grado.
Orientación Académica para el alumnado de F.P. Curso 2013/14 IES “María Zambrano”
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
ACCESO A LA UNIVERSIDAD DESDE FORMACION PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR  Podrá accederse a los título universitarios de Grado una vez obtenido el título.
« La nueva Formación Profesional: perspectivas y modificaciones legislativas" Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
¿QUÉ PODEMOS HACER EL PRÓXIMO CURSO EN 4º ESO? Departamento de Orientación.
REUNIÓN INFORMATIVA CON PADRES Y ALUMNOS 3º de ESO
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 4º ESO. SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL.
4 º ESO. MATERIAS QUE SE IMPARTEN EN 4º DE LA ESO Las materias obligatorias para todos los alumnos/as de 4º son: - Geografía e Historia. - Ética. - Lengua.
PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR
IES COMUNEROS DE CASTILLA
Curso de preparación Acceso a Grado Superior
¿QUÉ HACER DESPUÉS DE BACHILLERATO?
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 5.
Orientación académica Piensa en tu futuro 3º DE ESO.
FORMACIÓN PROFESIONAL VALLADOLID Los estudios de Formación Profesional te preparan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, favoreciendo.
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE) DEL AÑO 1990 Esquema del Sistema Educativo Español.
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe a la LOE 2 CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS Aprobación final Congreso Diputados PREÁMBULO Sistema educativo público: igualdad.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Francisca Mª Arbizu Echávarri.-
DELEGACIÓN TERRITORIAL DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEO EN MÁLAGA INTRODUCCIÓN 10 minutos Objeto de la exposición Itinerarios formativos.
“Un camino hacia la profesionalización”
1 FORMACIÓN PROFESIONAL Castilla y León Gregorio Garrido García Asesor Técnico Docente Dirección Provincial de Educación Salamanca 2009.
1 FORMACIÓN PROFESIONAL Castilla y León Gregorio Garrido García Asesor Técnico Docente Dirección Provincial de Educación Salamanca 2009.
CENTRO ESPECÍFICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE SALAMANCA.
Formación Profesional Española Sergio Monge Oñate.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 3º ESO ¿Qué opción elegir en 4º?
Transcripción de la presentación:

1 Educación y Formación en un contexto de Globalización 1. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 2. LOS RETOS ORGANIZATIVOS Y TÉCNICOS 3. LAS NUEVAS CUALIFICACIONES DE LOS RECURSOS HUMANOS Las transparencias del presente capítulo se han inspirado en: Informe IRDAC (1994) “Quality and Relevance”, UE. “La era de la Información”, Manuel Castells, Ed. Alianza, 2000 “La izquierda en el siglo XXI”, Marta Harnecker, Ed. Siglo XXI,2000 “El trabajo flexible”, Martin Carnoy, Ed. Alianza, 2001 “La corrosión del carácter”, Richard Sennett, Ed. Anagrama,2000

Patrones emergentes en RR HH 3. Nuevas Cualificaciones 2 Patrones emergentes en RR HH R E S U M E N Cualificaciones más exigentes Obsolescencia de habilidades Más exigencias tecnológicas Importancia de las relaciones interpersonales Valor especial de nuevas habilidades

3. Nuevas Cualificaciones Las Nuevas Habilidades Habilidades sociales y de COMUNICACIÓN CREATIVIDAD, flexibilidad y autonomía Capacidad de RESOLVER PROBLEMAS CURIOSIDAD ante nuevas situaciones SENSIBILIDAD formativa y medioambiental Capacidad de PROCESAR DATOS Comprensión de la organización y sus PRINCIPIOS ECONÓMICOS Interés en la CALIDAD

Componentes de la Formación Profesional

SISTEMA ESPAÑOL DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUBSISTEMAS DE FORMACIÓN Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa SISTEMA ESPAÑOL DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUBSISTEMAS DE FORMACIÓN INICIAL OCUPACIONAL CONTINUA FP de Base Plan FIP (1) Dentro de ANFC (2) FP Específica Talleres de empleo Al margen de ANFC Programas de G.S. Escuelas Taller Casas de Oficios Institutos de E S Centros públicos Centros privados autorizados Centros homologados Empresa (1) Plan de Formación e Inserción Profesional (2) Acuerdos para la Formación Continua

1.1 Finalidades de la LEY. Constituirse como “norma básica” para el desarrollo de una nueva configuración de la Formación Profesional. Creación y puesta en marcha de un “SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL ”. que integre los tres subsistema existentes. que unifique el sistema de evaluación y de acreditación. que responda a las necesidades de las personas y del sistema productivo. Promover una oferta con cargo a fondos públicos para garantizar la formación “a lo largo de toda la vida”.

1.2 Principios básicos y fines. Proporcionar una formación de calidad para el desarrollo personal de los individuos a lo largo de la vida. Orientar la F.P. para hacer efectivo el derecho al trabajo y satisfacer las necesidades del sistema productivo. Garantizar el acceso, en condiciones de igualdad, de todos los individuos a la formación “a lo largo de toda la vida”. Incorporar a la oferta el desempeño de actividades empresariales, el autoempleo y la cultura del emprendimiento empresarial. Proporcionar información y orientación profesional en materia de formación para el empleo a los ciudadanos y empresas. Adecuar la F.P. a las directrices de la Unión Europea para aprovechar las oportunidades del mercado único y hacer posible la libre circulación de los trabajadores.

1.3 El Sistema Nacional de Cualificaciones y F.P. (SNCFP). Es el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover la integración de las ofertas de formación profesional y la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales.

1.4 Instrumentos y acciones del SNCFP. El “CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES” y “CATÁLOGO MODULAR DE FORMACIÓN PROFESIONAL”, que ordenará aquellas competencias identificadas en el mercado de trabajo que sean apropiadas al desempeño profesional y que sean susceptibles de acreditación. Un procedimiento de evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales (incluso del reconocimiento de la experiencia laboral) . Un sistema de información y orientación en materia de formación y empleo. Un proceso de evaluación y mejora de la calidad centrado en la consecución de objetivos.

1.5/1 Otros aspectos de interés. Promoción de la colaboración entre las empresas con las administraciones competentes para: formación del personal docente, prácticas de los alumnos, colaboración de expertos en la formación, orientación profesional y análisis del mercado de trabajo sectorial. Creación de CENTROS INTEGRADOS. Creación de CENTROS DE REFERENCIA. Creación de un sistema de INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

1.5/2 Otros aspectos de interés. Creación de CENTROS INTEGRADOS. Se caracterizan por establecer una oferta integrada de formación referida al Catálogo Nacional de cualificaciones Profesionales (Títulos y Certificados de Profesionalidad) dirigida a públicos demandantes diversos. Serán creados y autorizados por las Administraciones, en su ámbito competencial. El Gobierno determina la composición y funciones de los organos de gobierno.

1.5/3 Otros aspectos de interés. Creación de una RED de CENTROS de REFERENCIA NACIONAL. Se caracterizan por desarrollar, además de su oferta integrada de formación referida al Catálogo Nacional de cualificaciones Profesionales, tareas de innovación y experimentación en el campo del curriculo y en la formación de profesores y docentes. Estarán especializados en los distintos sectores productivos y constituirán una red de ámbito nacional. Serán implantados en todas las CC.AA.

1.5/4 Otros aspectos de interés. Creación de un Sistema DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL, caracterizado por desarrollar las siguientes funciones y tareas: Informar sobre el mercado de empleo, y las posibilidades de adquisición, evaluación y acreditación de competencias profesionales y del progreso en las mismas “a lo largo de toda la vida”. Informar y asesorar sobre ofertas de formación y los distintos itinerarios formativos enfocados a la inserción en el empleo.

1.5/5 Otros aspectos de interés. Creación de un SERVICIO DE EVALUACIÓN DEL SNCFP, caracterizado por desarrollar las siguientes funciones y tareas: Garantizar la eficacia de las acciones propias del Sistema y su adecuación permanente a las necesidades del mercado de trabajo. Garantizar la calidad de las ofertas de formación. Participaran en la evaluación todas las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales.

M UNDO LABORAL Universidad. Ciclos Formativos de Grado Superior Doctor Licenciado Diplomado Título de Técnico Superior Ciclos Formativos de Grado Superior P +20 P P +18 Título de Bachiller 18- Prueba General de Bachillerato 2º Bachillerato Modalidad de Ciencias y Tecnología Modalidad de Humanidades y CC SS Modalidad de Artes Título de Técnico Ciclos Formativos de Grado Medio 1º P +18 P 16- Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria Título de Graduado en ESO Certificación Profesional 4º Educación Secundaria Obligatoria Itinerario Científico Itinerario Humanístico Itinerario Tecnológico Programas de Iniciación Profesional 16 años 3º Itinerario Científico - Humanístico Itinerario Tecnológico 15 años (excep) 2º 1º 12- 6º Educación Primaria 3er C 5º 4º 2º C 3º 6- 2º 1er C 1º Educación Infantil Sistema Educativo Ley de Calidad de la Educación 3- 0- Educación Preescolar

La Formación Profesional Específica Familias Profesionales 10

Estructura General de los Títulos de F P R REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO ENSEÑANZAS MÍNIMAS (Currículo) COMPETENCIAS PROFESIONALES ORGANIZACIÓN MODULAR DEL CICLO Módulo Profesional 1 Módulo Profesional 1 Unidad de Competencia 1 Unidad de Competencia 2 Módulo Profesional 2 Unidad de Competencia 3 Módulo Profesional 3 Módulo Prof.. Transversal Evolución de la competencia prof.. Posición en el proceso productivo. Módulo Profesional FOL Módulo Profesional FCT Asociados a una U.C. Asociados a varias U.C. Profesorado Espacios e Instalaciones Correspondencia y acceso a otros estudios

NORMAS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES Ley 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional. RD 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el catálogo nacional de cualificaciones profesionales. Bases para la elaboración del catálogo nacional de cualificaciones profesionales. (Acuerdo CGFP 29-5-2003)

El Catálogo Modular de Formación Profesional 8 asociada al SNCFP (INCUAL) Formación de adaptación y readaptación al puesto de trabajo (No certificable) Formación Profesional de Base (No certificable) Formación Ocupacional (Administraciones laborales) Formación Profesional Inicial/Reglada (Administraciones educativas)) Formación de actualización (No certificable) Formación Continua (En el marco del Acuerdo Tripartito)

Organización del Catálogo: FAMILIAS PROFESIONALES Edificación y Obra Civil Vidrio y Cerámica Madera, Mueble y Corcho Textil, Confección y Piel Artes Gráficas Imagen y Sonido Informática y Comunicaciones Administración y Gestión Comercio y Marketing Servicios Socioculturales y a la Comunidad Hostelería y Turismo Actividades Físicas y Deportivas Artesanías Agraria Marítimo–Pesquera Industrias Alimentarias Química Imagen Personal Sanidad Seguridad y Medio Ambiente Fabricación Mecánica Instalación y Mantenimiento Electricidad y Electrónica Energía y Agua Transporte y Mantenimiento de Vehículos Industrias Extractivas

Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Sector C Sector B Sector E Sector D Sector A Sector Z

Organización del Catálogo: Niveles (I) Nivel 1: Competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos normalizados, siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a aplicar limitados.   Nivel 2: Competencia en un conjunto de actividades profesionales bien determinadas con la capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas propias, que concierne principalmente a un trabajo de ejecución que puede ser autónomo en el límites de dichas técnicas. Requiere conocimientos de los fundamentos técnicos y científicos de su actividad y capacidades de comprensión y aplicación del proceso. La formación asociada a las cualificaciones de este nivel requiere un conjunto de conocimientos iniciales correspondientes a un nivel de preparación que sea equivalente al de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, independientemente de la forma de su adquisición. Nivel 3: Competencia en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma, comporta responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones económicas. La formación asociada a las cualificaciones de este nivel requiere un conjunto de conocimientos iniciales correspondientes a un nivel de preparación que sea equivalente al de Bachiller, independientemente de la forma de su adquisición.

Organización del Catálogo: Niveles (II)  Nivel 4: Competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales complejas realizadas en una gran variedad de contextos que requieren conjugar variables de tipo técnico, científico, económico u organizativo para planificar acciones, definir o desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios. La formación asociada a las cualificaciones de este nivel requiere un conjunto de conocimientos iniciales correspondientes a un nivel de preparación que sea equivalente al de Bachiller, independientemente de la forma de su adquisición.  Nivel 5: Competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales de gran complejidad realizados en diversos contextos a menudo impredecibles que implica planificar acciones o idear productos, procesos o servicios. Gran autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de recursos, en el análisis, diagnóstico, diseño, planificación, ejecución y evaluación. La formación asociada a las cualificaciones de este nivel requiere un conjunto de conocimientos iniciales correspondientes a un nivel de preparación que sea equivalente al de Bachiller, independientemente de la forma de su adquisición.

Características de una Cualificación Cualificación profesional: el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación así como a través de la experiencia laboral.   Unidad de competencia: el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación, a los efectos previstos en el artículo 8º de la Ley Orgánica 5/2002. Competencia profesional: el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo.

Estructura sintetizada del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales Unidad de competencia RealizaciónCriterios realización Dominio profesional Itinerario formativo Prueba evidencia competencia jra-02 Unidad de Competencia Competencia profesional de la UC: Realizaciones: Criterios de Realiza.: R1 R2 Rn Contexto profesional: - Medios de producción - Productos y/o resultados del trabajo - Procesos, métodos y procedimientos - Información utilizada o generada Código: Nivel - Unidad de competencia RealizaciónCriterios realización Dominio profesional Itinerario formativo Prueba evidencia competencia Unidad de competencia RealizaciónCriterios realización Dominio profesional Itinerario formativo Prueba evidencia competencia Unidad de competencia RealizaciónCriterios realización Dominio profesional Itinerario formativo Prueba evidencia competencia Unidad de competencia RealizaciónCriterios realización Dominio profesional Itinerario formativo Prueba evidencia competencia Cualificación profesional Datos de identificación / descripción Codigo Denominación Nivel Familia Profesional Unidades de Competencia Entorno profesional: Ámbito profeional Sectores Productivos Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados Formación asociada: Módulos formativos Módulo Formativo Asociado a la UC: Nivel Duración Capacidades Criterios de evaluación - - ASOCIA AGRUPA Contenidos Requisitos básicos del contexto formativo: - Espacios: - Profesorado: - -

GT Funcionamiento de un grupo de trabajo C.G.F.P. GOBIERNO Proponentes de expertos Organizaciones Empresariales Administraciones Organizaciones Sindicales Metodología Expertos Tecnológicos Expertos Formativos Coordinadores Metodológicos GT C.G.F.P. Información de otros países de la UE GOBIERNO Información de sectores productivos Titulaciones y Certificados existentes CATÁLOGO DE CUALIFICACIONES Propuesta de Cualificaciones y formaciones asociadas Organizaciones Empresariales Organizaciones Sindicales Administraciones CONTRASTE EXTERNO

Metodología de trabajo Etapa A Preparación de datos y conformación del grupo de trabajo Etapa B Diseño de la cualificación Etapa C Definición de la formación asociada Etapa D Contraste externo de la competencia de la cualificación y la formación asociada Etapa E Aprobación de las cualificaciones

ESPECIFICACIONES PROFESIONALES CONTEXTO-DOMINIO PROFESIONAL UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECIFICACIONES PROFESIONALES + REALIZACIÓN PROFESIONAL CRITERIO DE REALIZACIÓN CONTEXTO-DOMINIO PROFESIONAL RESULTANTE O LOGRO ACEPTABLE EN SITUACIONES O ROLES DE TRABAJO CAMPO DE APLICACIÓN DE LA REALIZACIÓN PROFESIONAL ( EQUIPOS, MATERIALES, PERSONAS, ETC. ) NIVEL ACEPTABLE DE LA REALIZACIÓN GUÍA PARA SU EVALUACIÓN

ESPECIFICACIONES DE FORMACIÓN MÓDULO PROFESIONAL ESPECIFICACIONES DE FORMACIÓN + CAPACIDAD TERMINAL CRITERIO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS CAPACIDADES QUE EL ALUMNODEBE HABER CONSEGUIDO AL FINALIZAR EL MÓDULO. EL ALUMNO POSEE LA COMPETENCIA PROFESIONAL QUE DETERMINA EL PERFIL. INSTRUMENTO PARA ALCANZAR LAS CAPACIDADES ROFESIONALES. SON ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD QUE LA PRECISAN, DELIMITANDO EL ALCANCE DE LA MISMA, SU NIVEL Y CONTEXTO.

Temas de discusión y debate Seguimiento y Evaluación 1 20 40 60 80 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Inserción a través de la FCT por Familias Profesionales No Sí Grado de inserción 1. Hostelería y Turismo (84.8%) 2. Fabricación Mecánica (82.1%) 3. Edificación y Obra Civil (78.5%) 4. Electricidad y Electrónica (67.1%) 5. Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados (63.7%) 6. Imagen Personal (59.3%) 7. Madera y Mueble (57.5%) 8. Química (55%) 9. Industrias Alimentarias (50.8%) 10. Administración (40.8%) 11. Informática (33.4%) 12. Comercio y Marketing (28.4%) 13. Actividades Agrarias (25%) 14. Servicios Socioculturales y a la Comunidad (20%) 15. Sanidad (17.8%) 16. Actividades Marítimo-Pesqueras (11.8%)