Avances en los estudios del déficit habitacional en Paraguay MINURVI - TERCERA REUNION DE DEFICIT HABITACIONAL Ciudad de México, 16 y 17 de Junio de 2011 Avances en los estudios del déficit habitacional en Paraguay “Metodología para Identificar Asentamientos Precarios en Áreas Urbanas: Estudio de caso en algunos asentamientos de Asunción y el Departamento Central” Contexto y Justificación Junio de 2011
CONTEXTO NACIONAL Superficie: 406.752 Km2 Población: 5.163.198 hab. Densidad: 12,7 hab/Km2 Departamentos: 17 Capital: 1 Distritos: 224 Viviendas: 1.098.005 Hogares: 1.107.297 Región Oriental: 97,4% Región Occidental 2,6%
Evolución de la población total Tasa de crecimiento de la población CONTEXTO NACIONAL Evolución de la población total 1950 - 2002 Tasa de crecimiento de la población 1950 - 2002 Fuentes: Censos de Población y Viviendas Estudios DGEEC
Porcentaje de hogares según tipología CONTEXTO NACIONAL Estructura por edades 2000, 2010 y 2020 Porcentaje de hogares según tipología 1982, 1992 y 2002 Fuentes: STP/ DGEEC Proyecciones Nacionales de Población por edad y sexo, 2005 Censos de Población y Viviendas
CONTEXTO NACIONAL Población económicamente activa según sectores económicos 1972 - 2002 Proceso de urbanización 1950 - 2002 49,5 42,9 35,4 26,7 17,5 18,9 19,8 18,1 28,1 29,9 39,9 52,4 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1972 1982 1992 2002 56,7 % 65,4 % 64,2 % 62,6 % 57,2 % 43,3 % 37,4 % 35,8 % 34,6 % 42,8 % 50,3 % 49,7 % 1950 1962 1972 1982 1992 2002 Urbano Rural Fuente: DGEEC
CONTEXTO NACIONAL Crecimiento no planificado de las ciudades Especulación inmobiliaria y altos costos del suelo Ocupación irracional del territorio Crecimiento de asentamientos irregulares Falta de cobertura de servicios básicos Deterioro de las condiciones ambientales Situaciones de riesgo
CONTEXTO NACIONAL
JUSTIFICACIÓN El sector vivienda en Paraguay se encuentra en un proceso de reforma institucional y definición de una nueva política habitacional, cuyo objetivo es, entre otros, contribuir al combate a la pobreza y avanzar en la equidad social del país.
JUSTIFICACIÓN La realización de diagnósticos que permitan caracterizar la situación habitacional del país es fundamental, en la medida que facilita la identificación de los problemas y focaliza los beneficios en la población que más lo necesita. Por ello, el desarrollo de herramientas metodológicas que permitan producir información de utilidad es fundamental.
DEFICIT HABITACIONAL Publicación: Resumen de metodología y principales resultados
- DEFICIT HABITACIONAL DISPONIBILIDAD DE VIVIENDAS ADECUADAS REQUERIMIENTO DE VIVIENDAS - DÉFICIT CUANTITATIVO FALTA DE VIVIENDAS NUEVOS HOGARES VIVIENDAS COMPARTIDAS/ INDEPENDENCIA CUALITATIVO DEFICIENCIAS HABITACIONALES CALIDAD SERVICIOS HACINAMIENTO RIESGO
Índice Global de Calidad de las Viviendas DEFICIT HABITACIONAL Componentes Índice Global de Calidad de las Viviendas Agrupamiento Externo y Agrupamiento Interno Índice de Hacinamiento Índice de Dependencia Económica
Índice Global de Calidad de la Vivienda DEFICIT HABITACIONAL Índice Global de Calidad de la Vivienda
Requerimientos Habitacionales DEFICIT HABITACIONAL Requerimientos Habitacionales Urbana Rural Total Nuevas Viviendas 71.802 26.917 98.719 Ampliación 16.846 6.770 23.616 Mejoramiento 260.071 257.642 517.713 Ampliación y Mejoramiento 49.575 114.394 163.969 Total del Déficit Cualitativo y Cuantitativo 398.294 405.723 804.017
Requerimientos de nuevas viviendas DEFICIT HABITACIONAL Requerimientos de nuevas viviendas
Requerimientos de mejoramiento y ampliación DEFICIT HABITACIONAL Requerimientos de mejoramiento y ampliación
DEFICIT HABITACIONAL La elaboración de una investigación específica de medición del Déficit Habitacional de los Pueblos Originarios en el Paraguay, siguiendo esta metodología pero adaptada a su cultura. Mejorar los registros de las construcciones y catastros a nivel país. Compartir y debatir criterios de diagnóstico habitacional con otros países de la región, a fin de evaluar y ajustar las metodologías e indicadores adoptados. Realizar investigaciones y estudios especializados, enfocados especialmente a situaciones de déficit habitacional y urbano en asentamientos de pobreza a fin de mejorar la focalización de los programas.
METOLOGIA DE INDETIFICACION Y CARACTERIZACIÓN En atención a estas particularidades es que se ha diseñado una herramienta metodológica que permita abordar los diagnósticos de la situación específica de los asentamientos precarios en áreas urbanas Paraguay
METOLOGIA DE INDETIFICACION Y CARACTERIZACIÓN El desarrollo metodológico para identificación de asentamientos se basó en el procedimiento propuesto por CELADE/CEPAL (2005), “Metas del Milenio y Tugurios: una metodología utilizando datos censales”; y para la caracterización, en una metodología propuesta por el MINVU, en base al programa Chile Barrio.
METOLOGIA DE INDETIFICACION Y CARACTERIZACIÓN La aplicación de esta metodología permite la cuantificación, localización, magnitud, situación ambiental y de tenencia legal de la tierra de los asentamientos precarios.
METOLOGIA DE INDETIFICACION Y CARACTERIZACIÓN Esta metodología provee, además, una definición de asentamiento precario en base a variables e indicadores objetivos. Actualmente en Paraguay hay varias instituciones además de SENAVITAT que desarrollan programas y acciones dirigidas a la atención de asentamientos precarios, pero no existe una definición consensuada.
METOLOGIA DE INDETIFICACION Y CARACTERIZACIÓN Objetivos específicos de la investigación: Contar con una metodología para la identificación y caracterización de asentamientos precarios Contar con un manual para difusión y replicabilidad de la metodología a nivel país, para realizar un trabajo interinstitucional
METOLOGIA DE INDETIFICACION Y CARACTERIZACIÓN La relevancia: Posibilidad de proveer de información diagnóstica precisa en relación al los asentamientos precarios en Paraguay Información relevante para definiciones de políticas públicas en materia de vivienda y hábitat.
RECONCIMIENTOS Gobierno de la República de Chile Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU) Cooperación Técnica Alemana (GIZ) Municipalidad de Villa Elisa Municipalidad de Asunción Municipalidad de Capiatá Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA (FADA-UNA) Líderes y Pobladores de Asentamientos Secretaría Técnica de Planificación (STP) Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) Equipo Técnico SENAVITAT/DGEEC/MINVU y Colaboradores
MUCHAS GRACIAS!! www.senavitat.gov.py www.dgeec.gov.py