La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CELADE-División de Población

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CELADE-División de Población"— Transcripción de la presentación:

1

2 CELADE-División de Población
VIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género para Políticas Públicas Aguascalientes, México, 5 al 7 de setiembre del 2007 Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Pueblos Indígenas de América Latina Fabiana Del Popolo CELADE-División de Población CEPAL, Naciones Unidas

3 MARCO DE REFERENCIA América Latina es una región pluriétnica y pluricultural: más de 670 pueblos indígenas con una enorme diversidad. Los pueblos indígenas se constituyen en activos actores políticos y sociales: demandas de reconocimiento. Existe un estándar mínimo de derechos de los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT y Declaración de Naciones Unidas): Derecho de no-discriminación; Derecho a integridad cultural; Derechos de propiedad, uso, control y acceso a las tierras, territorios y recursos; Derecho al desarrollo y bienestar social; Derechos de participación política, consentimiento libre, previo e informado. La constitución de los movimientos indígenas como actores políticos es uno de los fenómenos más notables ocurridos en la región y en el mundo, con impactos de larga duración en las democracias de los países latinoamericanos. Así, a través de sus organizaciones y acciones los pueblos indígenas lograron poner en el centro del debate público sus demandas de reconocimiento como pueblos, exigiendo nuevos estatutos que garanticen su existencia y sus derechos. Se trata de reclamos por nuevos pactos sociales y una ampliación de las ciudadanías. Los resultados más sobresalientes de este proceso global son los cambios ocurridos en el derecho internacional de los derechos humanos, que revistan carácter de obligatoriedad para los estados, en que se ha desarrollado un régimen sui generis de derechos colectivos de los pueblos indígenas. El estándar mínimo de estos derechos, que se fundamenta en el principio de libre determinación, está sintetizado en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de Naciones Unidas de los derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en su primera sesión de Junio de 2006), y puede encuadrarse dentro de las siguientes categorías: Derecho de no-discriminación; Derecho a integridad cultural; Derechos de propiedad, uso, control y acceso a las tierras y recursos; Derecho al desarrollo y bienestar social; Derechos de participación política, consentimiento libre, previo e informado. Por otra parte, cuando uno habla de pueblos indígenas debe tener presente la diversidad regional, ya que estamos hablando de 671 pueblos reconocidos por los estados, desde pueblos en aislamiento voluntario (amazónicos) hasta asentamientos urbanos e inclusive transnacionales (ejemplo de esto último, kiwchua otavalos de Ecuador en España), con una enorme diversidad de realidades demográficas y territoriales, así como diferentes estatus sociopolíticos. El común denominador es la discriminación estructural, que se expresa en exclusión, marginalidad y pobreza, que los afecta como colectivos étnica y culturalmente diferenciados -pueblos- negados históricamente por los estados. Todos los derechos y libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas (Art. 43).

4 Nuevas y crecientes demandas de información
Algunas recomendaciones de Naciones Unidas (UNPFII) Que los Estados miembros incluyan preguntas sobre la identidad indígena en todas las actividades pertinentes de recopilación de datos, respetando plenamente el principio de autoidentificación. Las agencias deberían recopilar y diseminar información pertinente en una base oportuna, para demostrar la situación específica de los pueblos indígenas. Plena participación de los pueblos indígenas en todo el proceso de generación de información.

5 La demanda de información, tema recurrente para los gobiernos, las organizaciones indígenas y organismos internacionales: herramienta técnica fundamental para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas e innegable utilidad política. Importancia de la información sociodemográfica: quiénes son, cuántos son y dónde están los pueblos indígenas constituyen insumos básicos para políticas y programas. La dinámica demográfica y sus componentes inherentes -la fecundidad, la mortalidad y la migración-, sustentan la reproducción socio-cultural de los pueblos indígenas.

6 Estructura de la población por sexo y edades
Panamá 2000: Indígenas Chile 2002: Pueblo Mapuche Panamá 2000: No Indígenas

7 Por tanto…. Es esencial obtener información de los censos porque es la única fuente con cobertura universal. Amplia identificación de los pueblos indígenas en la ronda de censos 2000: oportunidad de avanzar en el conocimiento de las dinámicas poblacionales indígenas, sus características y las consecuencias para las políticas públicas y estrategias indígenas. Surge propuesta SISPPI en el marco de las actividades del CELADE y el Fondo Indígena. El Fondo Indígena y su proyecto SIPI. Experiencia del CELADE/CEPAL en Sociodemografía de Pueblos Indígenas y Sistema de Indicadores. Acuerdos Internacionales CIPD, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Primer y Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas (Plan de acción) y mandatos. Actividades conjuntas FI y CELADE/CEPAL y Convenio marco.

8 Antecedentes institucionales
Sistema Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas (SISPPI) CELADE-Fondo Indígena Antecedentes institucionales El Fondo Indígena y su proyecto SIPI. Experiencia del CELADE/CEPAL en Sociodemografía de Pueblos Indígenas y Sistema de Indicadores. Acuerdos Internacionales CIPD, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Primer y Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas (Plan de acción) y mandatos. Actividades conjuntas FI y CELADE/CEPAL y Convenio marco.

9 América Latina (10 países): Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que terminaron la primaria, según condición étnica y Relación por sexo, censos ronda 2000 Inequidades de acceso a la salud y a la educación en desmedro de la población indígena que afecta aún más a las mujeres indígenas (brecha en la implementación de sus derechos) Fuente: Del Popolo y Oyarce, 2005; y SISPPI

10 América Latina (9 países): Porcentaje de jóvenes de 12 a 17 años que asiste a la escuela y relación entre sexos, según condición étnica; censos ronda 2000 Fuente: Del Popolo y Oyarce, 2005; y SISPPI

11 Bolivia censo 2001: lugar de atención del último parto según condición étnica y zona de residencia
Fuente: Pueblos indígenas de Bolivia (CEPAL-CELADE-BID, 2005)

12 Fuente: CEPAL, Panorama Social 2006.

13 Pueblos indígenas de AL: promedio de hijos de mujeres de 25-34 años, censos ronda 2000
Heterogeneidad inter e intra países y pueblos: el análisis debe ser contextualizado cultural y territorialmente Fuente: CEPAL, Panorama Social 2006.

14 Panamá censo 2000: población ocupada según ingreso, condición étnica y sexo
Las inequidades no se erradicarán si las políticas públicas no incluyen la perspectiva cultural y de género, respetando el principio de libre determinación de los pueblos./ Se requiere mayor desarrollo conceptual-metodológico sobre el cual generar información pertinente. Fuente: Pueblos indígenas de Panamá (CEPAL-CELADE-BID-DEC, 2005)

15 Objetivos del SISPPI: El SISPPI es...:
Desarrollar el SISPPI basada en los datos censales, abarcando las dimensiones incluidas en ellos, con un enfoque que permita identificar brechas/diferencias étnicas, de género, generacionales y geográficas. Validar los indicadores convencionales propuestos, así como implementar progresivamente un sistema de indicadores en áreas consideradas relevantes para los propios pueblos indígenas mediante un proceso participativo. Promover el uso del SISPPI entre organizaciones indígenas y otros actores sociales. El SISPPI es...: Un componente del SIPI Un sistema complementario (y no sustitutivo) de los sistemas de indicadores desarrollados a nivel nacional y/o local Un sistema que permite dar una mirada regional, a través de indicadores comparables entre países latinoamericanos (“sacrifica” especificidad)

16 El SISPPI contribuye a...:
Contar con medidas cuantitativas sobre las situación demográfica y las características socioeconómicas de los pueblos indígenas de AL Identificar brechas de acceso a los servicios del estado (salud, educación, empleo y vivienda), étnicas, de género y generacionales. Evaluar los avances en la concreción de las metas que persiguen el bienestar de los pueblos indígenas.

17 Fecundidad y Mortalidad Distribución territorial y migración interna
AREAS TEMÁTICAS DEL SISPPI Población Fecundidad y Mortalidad Distribución territorial y migración interna Educación formal Idioma indígena Características Socioeconómicas Vivienda y saneamiento básico Hogar y Familia

18 Notas conceptuales y metodológicas
Definición: Expresa la definición conceptual del indicador, es decir, qué fenómeno o hecho social se está midiendo. Cálculo: se refiere a la definición operacional o forma de cálculo y la forma de expresarlo (en términos absolutos o relativos, por mil o por cien, etc.). Desagregación: todos los indicadores se calculan para indígenas y no indígenas; este ítem especifica el resto de las variables de corte como por ejemplo: sexo, grupos de edad, área de residencia. Interpretación estadística: Se refiere a la lectura del indicador en función de su definición y forma de cálculo. Interpretación contextual y pertinencia: breve descripción acerca del propósito del indicador, analizando en términos generales, su sentido e interpretación en el contexto sociocultural de los pueblos indígenas, y considerando la relevancia de acuerdo a los diferentes modos de vida. Observaciones: incorpora información complementaria relevante...

19 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "CELADE-División de Población"

Presentaciones similares


Anuncios Google