Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en conductores españoles Resumen de principales resultados DRUID-Project WP2 Diciembre 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Muestreo de la población
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Introducción En toda investigación, y antes de extraer conclusiones acerca de los objetivos e hipótesis planteados, es necesario llevar a cabo un análisis.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Materiales(población) y Métodos
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES),
Informe sobre consumo de drogas y alcohol en la conducción
INFORME DE RESULTADOS COMUNIDAD
Selección de la muestra
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Conceptos básicos de inferencia
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
ANTIDOPING Hacienda Sierra Nevada # 108-A, Valle de las Haciendas León Gto. TEL/FAX:
Diseños epidemiológicos
Proceso de la investigación de mercado
Consumo Percibido en los Pares y Uso de Drogas por los Estudiantes Universitarios: El Estudio de Caso Medellín/Colombia Erika María Montoya Investigadora.
SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2005 de 8º básico a 4º medio Julio de 2006.
Pekin años antes. P. Brocca- ( ) Brocca – La localización cerebral.
ENFERMERAS EN FORMACIÓN
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
CONTEXTO GENERAL DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Roberto Chaskel H. Médico Psiquiatra Especialista en Psiquiatría Infantil y de.
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
VII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LA CIUDAD.
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
GRANABARÓMETRO RESULTADOS PROVINCIA DE GRANADA 2009.
Nombre del ponente Pablo Berenguel Martínez
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN, CARLOS MAURICIO GONZÁLEZ POSADA BRÍGIDA MONTOYA GÓMEZ.
Alcoholismo y Consumo de Sustancias Psicoactivas y su asociación con VIH/SIDA Yolanda Torres de Galvis Jefe Grupo SALUD MENTAL - CES.
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
Características Tambien se demonina de etapas multiples
LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL.
El uso regular de aspirina se asocia a un menor riesgo de desarrollar adenomas colorrectales Chan AT, Giovannucci EL, Schernhammer ES, Colditz GA, Hunter.
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
Consumo de alcohol en menores de edad Dimensión actual del problema en España Julio Bobes García Madrid
Riesgo Anual de Infección Tuberculosa Edith Alarcón Arrascue Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
TEMA: POBLACIÓN Y MUESTRA
Protocolo de Investigación
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CAPITULO 4 LA ENCUESTA SOCIAL
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Población y muestra Población: es un conjunto de individuos con una serie de características específicas. Muestra: es un subconjunto de la población.
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Jornada de Capacitación Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo 7 de Octubre de 2015.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Selección de la muestra
INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
Estudio de población de violencia de género en El Salvador Navarro-Mantas, L., Velásquez, M., López-Megías, J. y De Lemus, S.
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO MEMORIA
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
1 PRESENTACIÓN DE DATOS ARAGON ENCUESTA ESTUDES 2014 Plan Nacional Sobre Drogas Zaragoza, 12 de febrero de 2016 Dirección General de Salud Pública.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en conductores españoles Resumen de principales resultados DRUID-Project WP2 Diciembre 2011

Índice 1.El proyecto europeo DRUID (Driving Under Influence of Alcohol, Drugs and Medicines) 2.Estudio de prevalencia en España: objetivos y metodología, 3.Procedimiento del control de drogas en carretera, 4.Principales resultados, 5.Conclusiones, 6.Recomendaciones derivadas del estudio,

El proyecto europeo DRUID DRUID (Driving Under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines) es un proyecto integrado promovido y cofinanciado por la Comisión Europea (Contract No TREN-05-FP6TR-S07, DRUID) Objetivos: profundizar en el conocimiento del problema del consumo de alcohol, otras drogas y medicamentos en los conductores, revisar las posibilidades de intervención y armonizar las actuaciones en el marco europeo de la Unión, DRUID engloba siete grandes proyectos, cada uno de los cuales se subdivide en diferentes tareas, hasta alcanzar el número de 23 grandes objetivos (www,druid-project,eu),www,druid-project,eu

37 instituciones de 19 países de la UE y Noruega

El proyecto europeo DRUID   

Estudio de prevalencia en España: WP2,2,a, Objetivos Conocer la prevalencia de conductores que conducen por las vías españolas en relación a - las combinaciones de sustancias consumidas, y - al perfil sociodemográfico y geográfico, Explorar los procedimientos de detección de drogas en conductores mediante controles policiales realizados en vías públicas, Conocer la capacidad de detección de los dispositivos utilizados en el estudio, en relación fundamentalmente a su sensibilidad y especificidad para el cribado de las sustancias incluidas en el estudio,

Estudio de prevalencia en España, Metodología Estudio descriptivo trasversal, Cada sujeto es muestreado en una sola ocasión. Unidad de reclutamiento: población; Unidad analítica: conductor. Selección de una muestra de conductores a partir de municipios según estratos: Áreas geográficas (4) Población (muestreo sistemático estratificado por tamaño de población y zona) (32) Punto de control (4 por población y zona seleccionada) Conductor-Vehículo (muestreo consecutivo según saturación del control) Temporalidad: cuatro periodos hora-día semana y dos periodos anuales Criterios de inclusión y exclusión para puntos de control y para conductores/muestras

Estudio de prevalencia en España, Metodología En el lugar del control: Detención del conductor: obligatoria, Selección aleatoria Primera toma de saliva: obligatoria Segunda toma saliva: obligatoria para casos positivos y voluntaria en negativos Consentimiento informado para todos los conductores reclutados Cuestionario para sujetos participantes y para rechazos. Presencia de 2 investigadores de campo en cada control. Prueba de alcohol en aire espirado para todos los casos (“doble ciego”). Ponderación de resultados según la intensidad circulatoria obtenida en los 128 puntos de control por mes, periodo semanal y hora del día, durante los11 meses de duración del estudio de campo. Formación de agentes e investigadores de campo.

Distribución geográfica de los 128 puntos de control

SustanciaSangre cut-off (ng/mL)* Saliva cut-off (ng/mL)* Etanol0,1 g/L Morfina1095 (20) Codeina1094 (20) 6-acetilmorfina1016 (5) Metadona1022 (20) Cocaina10170 (10) Benzoilecgonina5095 (10) Anfetamina20360 (25) Metanfetamina20410 (25) MDA20220 (25) SustanciaSangre cut- off (ng/mL) Saliva cut- off (ng/mL) MDMA20270 (25) MDEA20270 (25) THC127 (1) Alprazolam103,5 (1) Clonazepam101,7 (1) Diazepam140 (20)5 Flunitrazepam53 (2)1 Lorazepam101,1 (1) Nordiazepam201,1 (1) Oxazepam5013 (5) Flunitrazepam53 (2)1 Zopiclone1025 (10) Zolpidem2037 (10) Amitriptilina5 ng(ml Difenhidramina5 ng/ml Levomepromacina5 ng/ml Sustancias psicoactivas incluidas en el estudio * Entre paréntesis puntos de corte iniciales de DRUID, no utilizados en este informe

¿Cómo realizamos los controles de drogas en carretera? 1, Toma de muestra de fluido oral 2, Lectura de resultados cualitativos (prueba indiciaria) 3, Si positivo: toma de 2ª muestra de fluido oral 4, Envío a laboratorio toxicológico con cadena de de frío y cadena de custodia 5, Análisis cuantitativo por Cromatografia Liquida- Espectrometria de Masas en tandem (prueba evidencial)

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados - Muestra conductores: 3,407 - Rechazos en reclutamiento: 63 (1,8%) - Total conductores participantes: 3,344 ¿A qué denominar caso positivo a Sustancias Psicoactivas (SP)? Si presenta alguna SP detectable en saliva Si presenta alguna SP cuantificable en saliva Si presenta alguna SP por encima del punto de corte DRUID La prevalencia de consumo depende del criterio utilizado

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados

Proporción de casos positivos en alguna sustancia según la edad

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados Proporción de casos con alcohol sólo (>0,05 mg/L aire espirado) según edad

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados (a): L-V de 7,00 a 23,59; (b): M-V de 0,00 a 6,59; (c): S, D y Fest, de 7,00 a 23,59; (d): S, D, L y Fest, de 0,00 a 6,59,

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados *= p<0,05; **= p<0,01; ***= p<0,0001 Porcentaje de casos positivos según cantidad de alcohol (en miligramos de etanol por cada litro de aire espirado) >0,05 mg/l>0,15 mg/l>0,25 mg/l TotalTotal (N=3250)6,744,512,31 SexoHombre (N=2648)7,21 * 4,802,49 Mujer (N=602)4,653,161,50 Rangos de edad años (N=703)5,412,841, años (N=1126)7,195,162, años (N=982)7,435,192,44 > 50 años (N=401)6,233,991,25 Tipo de víaUrbana (N=1394)9,47 *** 6,24 *** 3,30 ** Carretera (N=1856)4,643,181,56 PeriodoLaborables diurno (a) (N=1355)1,62 *** 0,96 *** 0,30 *** Laborables nocturno (b) (N=494)14,179,925,47 Fin semana y festivos diurno (c) (N=967) 5,793,721,34 Fin semana y festivos nocturno (d) (N=433) 16,1711,096,93

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados Porcentaje de casos positivos en sustancias/agrupaciones de sustancias THCCocaínaBenzodia- cepinas AnfetaminasOpiáceos Medicamentos (codeína, metadona) Opiáceos Ilícitos TotalTotal (N=3302) 7,693,511,600,210,450,41 SexoHombre (N=2690) 9,11***4,09***1,640,190,560,00 Mujer (N=612) 1,470,981,470,330,000,33 Rang o edad años (N=708) 15,11***3,53**0,28***0,57*0,00* años (N=1144) 9,354,550,700,170,520, años (N=995) 3,62 2,210,000,800,70 > 50 años (N=414) 0,240,724,830,00 *= p<0,05; **= p<0,01; ***= p<0,0001

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados Porcentaje de casos positivos en sustancias/agrupaciones de sustancias THCCOCBDZANFOPI Medic, (cod, metad) OPI Ilícit, ZonaUrbana (N=1415)8,415,02***1,770,140,420,35 Carretera (N=1887)7,152,381,480,210,480,32 Periodo semana l Laborables diurno (a) (N=1392) 6,32**1,80***1,370,000,220,14 Laborables nocturno (b) (N=502) 9,167,571,000,400,600,40 Fin semana y festivos diurno (c) (N=973) 7,302,882,260,310,720,62 Fin semana y festivos nocturno (d) (N=436) 11,245,731,380,46 0,23 *= p<0,05; **= p<0,01; ***= p<0,0001 (a): L-V de 7,00 a 23,59; (b): M-V de 0,00 a 6,59; (c): S, D y Fest, de 7,00 a 23,59; (d): S, D, L y Fest, de 0,00 a 6,59,

Estudio de prevalencia en España, Principales Resultados Tendencias en la prevalencia de casos positivos según edad

Recomendaciones generales del grupo WP 3. Vigilancia y Control

Dispostivos en fluido oral De los 13 dispositivos probados, 8 alcanzan resultados prometedores para su uso in situ por las policías. Ninguno de los equipos analizados alcanza los objetivos inicialmente fijados de estar por encima del 80% de sensibilidad, especificidad y precisión para todas y cada una de las sustancias. Sin embargo, estos resultados dependen de la prevalencia en la población donde se utilicen. El Drug Test 5000 (Dragger®) ha presentado los mejores resultados globales, seguido del Rapid Stat.® El Drug Wipe 5+® fue el más sensible a anfetaminas. Utilizar los dispositivos con los mejores resultados de precisión, supone incrementar el ratio costo-beneficio de los controles in situ.

Los controles de drogas en fluido oral La actividad policial sobre drogas no debe reducir los actuales niveles de actuación sobre alcohol. Establecer controles de drogas es potencialmente beneficioso, y costo-eficiente, sobre todo en países donde no existe intervención disuasoria o ésta es de baja intensidad.

Estudio de prevalencia en España, Conclusiones Conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España, alcanzando el 17% de los conductores españoles, Casi un 11% de conductores conducen tras haber consumido otras sustancias psicoactivas distintas al alcohol, Cannabis y cocaína explican la mayor parte de los casos positivos a drogas, Debido a la falta de acción de control en vías públicas sobre otras drogas hasta el momento, la probabilidad de detectar a un conductor que consumió drogas recientemente es mayor que la de hallar uno que consumió alcohol, En lo que respecta a las drogas de comercio ilegal, la prevalencia disminuye a medida que aumenta la edad de los conductores, es más frecuente en varones, en vías urbana y durante la madrugada, tanto en fin de semana como en días laborales, El establecimiento de controles de drogas es viable técnicamente, garantista jurídicamente y fiable científicamente con los recursos actualmente disponibles,

Estudio de prevalencia en España, Recomendaciones Impulsar, desarrollar y generalizar el establecimiento de controles de drogas preventivos, como medida para incrementar la intervención disuasoria sobre el problema, Incluir en determinados controles preventivos, en caso de infracción y en caso de accidente, la toma de muestra para SP, de acuerdo a algoritmos específicos propuestos por los investigadores, Establecer una línea investigadora permanente en el ámbito del ONSV en materia de sustancias psicoactivas y evaluación de intervenciones específicas,

Agradecimientos A los más de 300 miembros de las distintas policías participantes en el trabajo, por el apoyo y el entusiasmo aportado por todos y cada uno de ellos, A las distintas unidades de la Dirección General de Tráfico, de las Universidades, de los Ayuntamientos y las policías autónomas participantes, A otras instituciones de la Administración, como el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad o el Instituto Nacional Toxicología y Ciencias Forenses, Al apoyo institucional y profesional de la Fiscalía Delegada de Seguridad Vial, crucial para impulsar la ejecución práctica del estudio, A los más de 80 investigadores de apoyo en campo, formados específicamente para este proyecto, aportados y coordinados por Consultrans, A otras empresas participantes, como Kern, MRW y Draeger,

Gracias por su atención Gentileza de Marjan Hagenzieker and Sjoerd Houwing, SWOV F.J. Álvarez: M. López-Rivadulla: Juan C G. Luque: DRUID: