INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POST GRADO EMERGENTOLOGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso clínico Dengue Dr. Adán Vecca R1 de Emergentologia
Advertisements

CASO CLÍNICO DE TRAUMATOLOGÍA
CASO CLINICO EMERGENTOLOGIA HC-IPS
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Residencia de Clínica Medica HIGA Prof. Dr. Rodolfo Rossi Año 2010
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
Emregentologia Dr. José Rotela 18/03/13
Traumatismo Encefalocraneano
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Reunión Clínica Emergentologia Dr. ADAN VECCA 10/05/13.
 MC: FIEBRE  APP: (-)  AEA: 24 HS ANTES DEL INGRESO, PCTE PRESENTA FIEBRE ALTA GRADUADA EN 39°, ACOMPAÑADA DE CEFALEA, DOLOR RETRO OCULAR, ARTRALGIAS.
NECROSIS AVASCULAR Dra. Lucía Ríos Fuentes.
Reunión de calidad 1/10/10 Auditorio de la unidad de emergencia HCIPS
TERAPÉUTICA ENDOVASCULAR COMBINADA DE ACV POR DISECCIÓN CAROTÍDEA
Enfermería en la evolución
Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
NUEVAS PAUTAS de DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO del AIT/Infarto Cerebral
¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does This Adult Patient.
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
EMERGENTOLOGIA. HCIPS. - REUNION DE ALTA.- - INVITADO: DR. Anwar Miranda. - RESIDENTE: Dra. Enrique. 19/10/12.
REUNION DE ALTA Dra: Rossana Fernández. Dra. Fanny Bogado
PACIENTE 1 Mujer de 31 años. Pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho tras levantarse por la mañana, dolor en cara dorsal de mano derecha la noche anterior.
EMERGENTOLOGIA HCIPS. EPOC- CASO CLINICO.
Dra. LOURDES MIRANDA Dr. Eudelio Cabello
Control de calidad Expositora: Dra. Liliana olmedo Responsable: Dr.Cardozo.
¿Qué hallazgos de la exploración detectan qué vértigos se deben a un AVC? Tarnutzer AA, Berkowitz AL, Robinson KA, Hsieh YH, Newman- Toker DE. Does my.
Grupo 6 emergentologia 2014 Caso clinico. Emergentologia 2014 Grupo:6 Integrantes : Guillermo Pavon Fany Bogado Jorge Estigaribia Aline Gomes.
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
HC-IPS Residencia de Emergentologia. Caso Clínico Encargado: Dr. Miguel Cardozo. R1: Dra. Diana Vera. 17/06/11.
DISERTANTE: ALBERTO DUARTE. TUTOR: DR ANWAR MIRANDA REUNION DE ALTA SINDROME VERTIGINOSO.
Enfermedad no ateromatosa
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
PATOLOGIA VASCULAR NEUROCIRUGIA. Generalidades Hemorragia intracraneana no traumatica 2da causa de muerte luego de IAM. 25% fallece en las 1ras 24 hs.
Dra. Diana Vera HC-IPS Residensia de Emergentologia Caso clinico.
Disertante: Dra. Karina Villalba Tutor:Maria del Carmen Vera.
CASO CLÍNICO DE CIRUGIA
Reunión clínica Tema: Pénfigo Foliáceo Dr. José Rótela. Dr. Diego Alcaraz 13/08/2010.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POS GRADO EN EMERGENTOLOGIA.
CASO CLINICO Disertante: Dr.. Adan Vecca Responsable: Dr. Tomas Sachero. Residencia de Emergentologia 04/07/2012.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA CASO CLINICO DRA. ROSSANNA FERNANDEZ. DRA. DIANA VERA. 10/08/11.
Leishmaniasis visceral.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
As NN. Sexo: Femenino. Edad: 76 años. Fecha de ingreso: :30 hs. Dolor Precordial..
Reunión De Calidad Emergentología. Nombre: NN Nombre: NN Sexo: Femenio Edad: 64 años Sexo: Femenio Edad: 64 años Fecha de Ing: 13/09/12 Fecha de Ing:
CASO CLINICO: PANCREATITIS AGUDA
Neuralgia del Trigémino
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
JUNIO  5 meses, masculino.  APP: Atresia yeyunal tipo I operada al nacer. Reconstrucción al mes. APT prolongada.  Crecimiento y desarrollo adecuados.
CASO CLINICO: SEPSIS P.P URINARIO.
Caso clínico. DRA VIVIAN PEREZ DRA Mirna Salinas 7/05/2012.
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
As Motivo de Consulta.  NN.  Sexo: Femenino.  Edad: 86 años.  Fecha de ingreso: :30 hs. Dolor Precordial..
Enfermedad carotídea Evaluación clínica inicial, diagnóstico y toma de decisiones Juan Jairala Médico neurólogo Tutor docente Carrera de Postgrado en Neurología.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
CASO CLINICO Disertante: Dr. Adán Vecca – Dr. J.C. Azcona- Dra..Silvia Huerta Responsable: Dra. Angeles Martínez Residencia de Emergentología 2011.
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
CASO CLINICO Residencia de Emergentologia Disertante: Dra. Clarissa Da Costa Responsable: Dra. Ma. Estela Paredes Noviembre
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POST GRADO EMERGENTOLOGIA Caso Clínico Disección de Arterias Vertebrales Asunción 25/09/14 Dra. Yolanda Villagra Dr. Christian Doldan

Caso Clínico Nombre: NN Edad: 32 años Sexo: Fem. Ec. : Casada Proced.: Asunción App : Ninguno Mc : Alteración fugaz de la conciencia AEA: Paciente refiere cuadro de aprox. 1 hora de evolución, la misma se hallaba realizando trabajos por computadora, cuando de manera repentina presenta perdida del estado de conciencia de aprox. 2 min de duración con pronta recuperación y alteración de la capacidad postural, no refiere convulsiones ni liberación de esfínteres. Refiere también, cuadro de aprox. 2 días de dolor de cabeza, de predominio occipital, con irradiación a nuca y contractura de músculos de la región posterior del cuello AREA: No refiere cuadro similar anterior

Ex. físico: SNC: Lucida, colaboradora, UTEP, no signos focales, meníngeos ni de HTEC, pares craneanos conservados ACV: RR, R1R2 NF, no soplos ni galopes, pp conservado, IC, conservado AR : MV conservado, no rales ABD: Plano, blando, depresible, no doloroso, RHA (pos), EXT : Simétricas, no edemas - Imp. Dx. Sincope de Etiología en estudio - Plan: laboratorio rutina, orina simple, crasis Tac. Simple de Cráneo Rx. Torax ECG

Laboratorio: …. GR: 4 800 000 Hb: 14. 2 Gb: 7 Laboratorio: …. GR: 4 800 000 Hb: 14.2 Gb: 7. 800 N: 58% Cr : 0,4 U : 42 Pcr: 6 Na: 138 K : 3.2 Cl : 80 Orina Simple: S/P Crasis Sanguínea : Tp: 81%, ttpa: 31 s

ECG

TAC de Ingreso

TAC-c de Craneo

Angiografia – 24 hs

Angioresonancia

Revisión Bibliográfica Introducción: La disección espontánea de arteria vertebral (DEAV) es una patología descrita clásicamente como causa poco frecuente de accidente vascular encefálico, siendo diagnosticada post mortem en la gran mayoría de los casos. Desde fines de la década de los 70, debido a los avances en tecnología diagnóstica, se ha podido reconocer esta entidad en un número creciente de pacientes, con un importante aumento de los casos reportados en la literatura. Con ello, se ha podido instaurar un manejo clínico precoz y con mejores resultados.

Etiopatogenia Se cree que en la patogenia de las DEAV intervienen alteraciones genéticas que condicionan defectos estructurales intrínsecos de la pared de los vasos sanguíneos, siendo esta arteriopatía desconocida en la gran mayoría de los pacientes. Además hay otro 5% de pacientes que presentan historia familiar de disecciones arteriales espontáneas o alteraciones sugerentes de otras enfermedades del tejido conectivo. Además de estos factores mecánicos, se estudia un rol por parte de microorganismos como factor de riesgo para presentar este cuadro, siendo el más estudiado la Chalmydia pneumoniae, lo cual es sospechado por la variación estacional en la incidencia de las DEAV. Otros factores de riesgo cardiovasculares clásicos como HTA, tabaco, uso de anticonceptivos, etc, no han sido evaluados en forma sistemática, pero el hallazgo de ateroes-clerois en la disección es poco frecuente

Clasificación Disección de la arteria vertebral es uno de los dos tipos de disección de las arterias en el cuello. El otro tipo, disección de la arteria carótida, afecta a las arterias carótidas. Disección de la arteria vertebral se clasifica además por ser ya sea traumática o espontánea, y también puede ser clasificado por la parte de la arteria que se trate: extracraneal e intracraneal.

Manifestaciones Clínicas: Las manifestaciones clínicas de las DEAV se pueden dividir en locales e isquémicas. Las manifestaciones locales incluyen cervicalgia y cefalea. La cervicalgia ocurre en un 50% de los pacientes, comenzando en promedio 2 semanas antes de que se produzcan manifestaciones isquémicas, pudien-do ser tanto unilateral como bilateral. Su asociación a braquialgia o hipoestesia de la extremidad superior ipsilateral es poco frecuente. La cefalea ocurre en un 66% de los pacientes con DEAV, siendo con mayor frecuencia occipital, de carácter pulsátil, o bien, constante y punzante. En promedio, el período entre el inicio de la cefalea y los síntomas neurológicos es de 15 horas. Sólo un 50% de los pacientes reconoce la cefalea como distinta a episodios previos, pero es muy infrecuente que un paciente jaquecoso no la reconozca como un cuadro diferente. Los síntomas isquémicos ocurren en más del 90% de los pacientes con DEAV, y derivan del compromiso del tronco encefálico, parte lateral de la médula (síndrome de Wallemberg), tálamo, y tanto hemisferios cerebelosos como cerebrales. De esto se desprende que los síntomas más frecuentes son la disestesia facial ipsilateral, disatria, disfonía, hipoestesia ipsilateral, pérdida del gusto ipsilateral, vértigo (nistagmus), náuseas, vómitos, diplopía, disfagia, ataxia y el síndrome de Claude Bernard Homer. Con menor frecuencia se puede presentar paresia o hipostesia contralateral.

Met. Diagnósticos: La angiografía convencional ha sido clásicamente el Gold Standard para el diagnóstico de las DEAV. Este examen permite ver tanto las lesiones estenóticas como las dilataciones pseudoaneu-rismáticas, ambas más frecuentes en el segmento distal de la arteria, a nivel de C1-C2. Un lugar menos frecuente de disección es la porción proximal de la arteria, justo antes de su entrada al foramen intervertebral. Este examen muestra que hasta un 10% de las DEAV se extienden en forma intracranena. Las técnicas angiográficas con resonancia nuclear magnética han ido reemplazando a la angiografía convencional como método diagnóstico de elección, aportando un rendimiento similar con las ventajas de ser menos invasiva, mostrar directamente el hematoma intramural, y permitir un diagnóstico preciso en los casos en que la disección no se asocia a alteraciones luminales o bien al observar oclusiones de carácter inespecífi-co.

Tratamiento: La base de la terapia de la DEAV es la anticoagulación sistémica, exceptuando a los pacientes que tienen alguna contraindicación, o bien, los que tienen extensión intracraneana de la disección. El nivel sugerido es de un INR entre 2 y 3 por un período de 3 a 6 meses. A pesar de que no hay estudios clínicos controlados de calidad que evalúen esta conducta, hay evidencia indirecta de su probable utilidad, dado que el 90% de los accidentes vasculares encefálicos secundarios a las DEAV son por fenómenos tromboembólicos y no por disminuciones del flujo sanguíneo secundarias a ésta

CONCLUSIONES A pesar de no ser una causa frecuente de accidente vascular encefálico, las DEAV tienen una importancia relativamente alta en la población joven, lo que obliga a tener un alto índice de sospecha para su diagnóstico.

PREGUNTAS..???

Muchas Gracias…!!!!