DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iniciativa Construyendo Puentes Osver Polo Carrasco Coordinador y facilitador.
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
Fortaleciendo capacidades en OSC en Chile: el eje de la transparencia y la rendición de cuentas 2011.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA PARA LA EQUIDAD POLÍTICA martes, 14 de enero de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES MÉXICO.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Red Andi América Latina 10 años con una agenda estratégica por los derechos de la niñez.
Espacio para el titular La dimensión local de la Alianza de Civilizaciones INMERSIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL RETO DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES.
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
El ENCUENTRO NACIONAL de la ARAÑA FEMINISTA, fue un histórico momento que consolida una red feminista socialista cada vez más amplia y fuerte. Nos encontramos.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
APUBA – ASOCIACION DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA AFFUR – ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. URUGUAY.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Instituto HEGOA de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco. Carlos Puig Lizarraga.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Participación Juvenil en el Perú en el marco del PLANEA
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
CONSTITUCION DE LA I.E. Art. 2, Inciso : I, Prestar atención al desarrollo de la participación de las mujeres en la sociedad y su papel de dirigente en.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
“CIUDADES SEGURAS: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS”
ESPAÑA 1894… en Guadix: Pedro Poveda “VE” la realidad y nace una PROPUESTA centrada en la persona 1906… en Covadonga: Centralidad del educador Unión.
La Voz de los Agricultores a nivel Mundial. Comité de FIPA para América Latina y el Caribe Lucila Quintana Acuña Junta Nacional del Café Presidenta CONAMUCC.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Informe Zona Cono Sur Lima, 4-10 de noviembre, 2013.
"Habitar y construir la Sociedad de la información: Una oportunidad para el liderazgo de las mujeres en América Latina" Gloria Bonder – Directora Área.
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Participación y Redes Sociales Esquemas Cartográficos, Dimensiones y Cifras de la Deuda Social ¿Es posible profundizar la democracia sin tener en cuenta.
Plan Estratégico Espacio MERCOSUR Solidario Resultados de VIII Encuentro Asunción, Mayo del 2008 (Versión para Aprobación)
Sistema Nacional de Evaluación
Taller latinoamericano sobre sistemas productivos locales SEBRAE, CEPAL, GTZ 5 y 6 de agosto de 2004.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de.
UNA EXPERIENCIA DE INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación LA PAZ – BOLIVIA AMERICA LATINA.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
“La política de CSS del Ecuador”
Cartagena de Indias 2009 Diciembre 1 – 4 “Colombia en los zapatos de la Juventud” X Festival Nacional de Juventud.
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
 Comisión del Colegio Oficial de Trabajo Social de S/C de Tenerife.  Creada el 2 de octubre de  Espacio abierto a la información, autoformación,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
ETNODESARROLLO.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
HIC-AL América Latina I n f o r m e Asamblea General de HIC – Cairo, 12 y 13 mayo 2009.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
DIALOGO SOCIAL. OBJETIVO GENERAL  Fortalecer la incidencia de las organizaciones sindicales de trabajadores en las instancias de Diálogo Social tripartito.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN

ARTICULACIÓN FEMINISTA MARCOSUR una corriente política feminista. integrada por organizaciones feministas de América Latina que acordamos trabajar de forma articulada luego de la participación en la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Como feministas nos proponemos incidir en la construcción de procesos políticos que amplíen el ejercicio ciudadano y profundicen la democracia. El diálogo con otros movimientos sociales lo entendemos como eje para el fortalecimiento de alianzas que se comprometan con nuevas formas de hacer política.

Conceptualizamos al feminismo como una voz política que se inscribe en la construcción de sistemas democráticos. Entendemos la Democracia como un sur político que expande, redefine y radicaliza los sistemas de participación, representación y de fortalecimiento del espacio público como ágora para la formulación de propuestas y la construcción de acuerdos.

CONTEXTO La globalización Los procesos de integración regional El modelo neoliberal Los fundamentalismos económicos, religiosos, políticos Creación de espacios de resistencia globales

REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRAS PRACTICAS El feminismo no es movimiento que ordena, que centraliza que define modelos a seguir. Por el contrario es un movimiento que se abre, se expande, a veces en forma contundente (…) Es “un movimiento que quiere reinventar y radicalizar la democracia política y la democracia social”. (María Betania Avila) Con ese marco queremos conceptualizar los supuestos desde los que se levantan las propuestas políticas y teóricas, las coincidencias y las disidencias; establecer los diálogos, construir los puentes.

Agenda DDPP

DOCUMENTANDO ALGUNAS ACCIONES Diálogos feministas - FSM Proceso de integración en el MERCOSUR Agenda de las mujeres y proceso Constituyente en Bolivia Articulación de Mujeres Brasileras

DOCUMENTANDO ALGUNAS ACCIONES Blog “”Yo Aborté” - Uruguay Radio Tierra - Chile Agenda de Derechos Sexuales y derechos Reproductivos en las organizaciones sociales de mujeres – Perú Ley antidiscriminación - Paraguay

DESAFIOS Políticos Conceptuales Orgánicos

POLÍTICOS Nuevas formas de intervención en el espacio público. La tensión entre la autonomía y las interrelaciones en un contexto de globalización La visibilización e incorporación/aceptación de la subjetividad Generaciones, identidades étnicas.

CONCEPTUALES Globalización Localización Democracia/radical/feminista Buen Vivir Derechos individuales Derechos Colectivos Identidades Articulación/fragmentación Agenda (s) / Temas

ORGANICOS Estructura/participación en la tarea. Redes reales/virtuales. Militancia/ tecnócratas. Proceso / resultado. Renovación de liderazgos/ cambios en los cargos. Creaciones heroicas / reconocimiento del acumulado

Fortalecer y ampliar el liderazgo feminista, a nivel teórico y político, a fin de incidir en el nuevo contexto latinoamericano ante los desafíos, oportunidades y limitaciones que presenta, reconceptualizando las experiencias y aprendizajes de las organizaciones feministas Las prácticas a sistematizar deben reunir al menos dos de los siguientes criterios: Que vinculen la resistencia local con lo global. Que profundicen en la cuestión etnicidad, clase y patriarcado. Que construya movimiento o procesos más a largo plazo. Que incluyan temas, actores o propuestas nuevas. Que tengan capacidad de incidencia política Que articulen diversos actores Que tengan un impacto social, cultural y político relevante  

Ampliar los debates a otras organizaciones y líderes para fortalecer nuevas articulaciones. Analizar las tensiones, dificultades y aprendizajes que surgen de la práctica, en la interacción de los diferentes espacios de actuación de la AFM; nacional, regional y global. El proyecto KIC de OXFAM/NOVIB que tiene como objetivo que a través de la documentación de las prácticas se pueda establecer un dialogo entre diferentes contrapartes y que mediante este intercambio se vaya construyendo una arquitectura de conocimientos

El poder de los movimientos movimientos y poder

¿Como dibujar las cartografías que nos permitan diseñar nuestra carta de navegación? ¿Con quienes, desde donde? ¿Cómo desarrollar las políticas del cuerpo vinculando alimentación, sexualidad, reproducción, identidad?

GRACIAS