CONGRESO DE APSE TALLER:EL MAPA COGNITIVO, UNA ALTERNATIVA PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS NEE . Dra. ROXANA ALFARO TREJOS MEDIADORA Un momento: Déjame pensar
SUSTENTO TEÓRICO La evaluación de las carencias y su tratamiento está ligada a la evaluación del potencial de aprendizaje de la persona. El propósito es adaptar la metodología de la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje a los contextos educativos para orientar el posible tratamiento
COMO NOS GUSTA APREDER? DETERMINEMOS CUAL ES ESTILO DE APRENDIZAJE CON EL CUAL ME GUSTA APRENDER POR QUE ES IMPORTANTE PARA EL MEDIADOR SABER SU ESTILO Y DE SUS ESTUDIANTES?
ES HORA DE PROFUNDIZAR SOBRE EL PEI Abordaje del PEI: EL MAPA COGNITIVO Observe con cuidado: ¿Qué está mal?
¿Qué tienen en común, en qué son diferentes? Vea bien, ¿Qué está mal?
¿Qué actividades puedo en cada imagen? ¿En qué son iguales y qué son diferentes?
SUSTENTO TEÓRICO La mediación pedagógica se sustenta en los principios orientadores, propuestos por Feurstein (1989): Intencionalidad y reciprocidad Trascendencia Significado Competencia Regulación y control de la conducta Participación activa y conducta compartida Individualización y diferenciación psicológica Planificación y búsqueda de los objetivos Novedad y complejidad Medición para el conocimiento de la modificabilidad y del cambio
IMPORTANCIA DEL MAPA COGNITIVO EL MAPA COGNITIVO: LE PERMITE AL MEDIADOR OBSERVAR CUÁL ES UN MODO DE PENSAR Y RESOLVER PROBLEMAS ATRAVÉS DEL ANÁLISIS REITERADO DE LA INFORMACIÓN QUE MANIPULA SUS EDUCANDOS
Abordaje del PEI: EL MAPA COGNITIVO CONTENIDO MODALIDAD MAPA COGNITIVO OPERACIONES MENTALES Entrada Elaboración ACTO MENTAL NIVEL DE COMPLEJIDAD Salida NIVEL DE ABSTRACCIÓN NIVEL DE EFICACIA
OPERACIONES MENTALES OPERACIONES MENTALES Identificación Comparación Análisis Síntesis Clasificación Codificación Descodificación Proy. Relac. virtuales Diferenciación Repr. Mental Transf. Mental Razon. Divergente Razon. Hipotético Razon. Transitivo Razon. Analógico Razon. Progresivo Razon. Lógico Razon. Silogístico Razon. inferencial
ACTO MENTAL: ENTRADA Percepción Clara. (Percepción borrosa) Exploración sitemática de una situación de aprendizaje. (Impulsibidad) Habilidades lingüísticas de entrada. (No entiendo) Orientación espacial. (carencia en la ...) Orientación temporal. (Imcapacidad para ordenar,resumir,secuenciar los sucesos como suceden en la realidad) (Percepción episódica) Conservación, constancia y permanencia del objeto. Organización de la información. (Imcapacidad para considerar dos o más fuentes de información) Precisión y exactitud en la recogida de la información. (Impresición)
ACTO MENTAL: ELABORACIÓN Percepción y definición de un problema ¿qué se pide? Selección de información relevante. (Irrelevante) Interiorización y representación mental. (Demasiado concreto y deficiente generalización) Amplitud y flexibilidad mental. (Estrechez campo mental) Planificación de la conducta. (actación episódica) Organización y estructuración perceptiva Conducta comparativa e hipotética. Evidencia lógica. Clasificación cognitiva. (Incapacidad para categorizar)
ACTO MENTAL: SALIDA Comunicación explícita. (Comunicación egocéntrica) Proyeción de relaciones virtuales. (Incapacidad para proyectar a nuevas situaciones) Interiorización y representación mental. (Demasiado concreto y deficiente generalización) Reglas verbales para comunicar la respuesta. Elaboración y desinhibición en la comunicación de la respuesta. Respuesta por ensayo y error. (Aprender del error) Precisión y exactitud en la respuesta. (Bloqueo) Transporte visual. Control de las respuestas. (Impulsibidad)
Conclusiones La utilización de esta herramienta en su clase le permitirá aproximarse más en la evaluación de la calidad de pensamiento de sus estudiantes para luego plantear una intervención pedagógica pertinente. En la solución de una tarea (problema), la persona debe poner en ejecución una serie de funciones mentales (identificación ...) que de no poseerlas, el individuo tendrá dificultad para resolverla. ¿qué está mal? Uno de los objetivos del PEI es la enseñanza y mejora de las funciones cognitiva, pues ellas son pre-requisito básicos de la inteligencia.
RECOMENDACIONES LOS (AS)DOCENTES Desarrollar una actitud permanente de investigación del comportamiento cognitivo, de esta manera, al tener conciencia de las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, podrá plantear un abordaje educativo más eficaz, según sus necesidades. Sin duda esto repercute en una mejora de la calidad educativa. Entrenarse en uso y mediación de los programas de entrenamiento cognitivo, para incorporarlos como parte del currículo escolar y se contribuir a validar este ámbito que todavía requiere mucha verificación empírica.
MUCHAS GRACIAS POR PERMITIRME COMPARTIR CON USTEDES ESTAS IDEAS