Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid. Jornadas de Buenas Prácticas. La aplicación del programa Mus-e. Eje temático: La cultura de.
Advertisements

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Gobierno de Manuel Bulnes ( )
“Mejorando las banquitas de mi querida escuela”
Historia Social del Magisterio
TRAS LAS HUELLAS DE JESÚS
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
CHINA ESCUELA: SECUNDARIA DIURNA No.326 TURNO: MATUTINO
Propósitos y contenidos de la educación primaria
La Educación en España s.XIX
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
¿Qué es para ti la Navidad?
El Inca, jefe supremo del Tawantinsuyu, exigía trabajo al pueblo
La Modernidad como Proyecto Educativo
EDUCACIÓN VIAL Y EMERGENCIAS
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Escuelas Santísimo Sacramento PROYECTO EDUCATIVO.
Escuela Ayllu de Warisata “La tierra no es mía, yo soy de la tierra”
LOS INCAS.
GOBIERNO ESCOLAR.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUYENDO ESPACIOS AGRADABLES
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
El Libro de Hechos de los apóstoles
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
Oportunidades de Educación No Formal
Centro de Información y Documentación Educativa Provincia de Misiones Ministerio de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Programación.
Verónica Bernal Nació en Londres el 27 de Julio de 1885, hija única de Don Félix Bernal Linch y Magdalena Macnab Ituarte. Punta Indio tiene Historia ESB.
El “Amor de Dios” en Cádiz En 1867, En los albores de la Congregación, El Padre Jerónimo Usera Una casa en Cádiz fundó. Todo parecía un sueño, Evangelizar,
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
Anton Semionovich Makarenko
Subcomponente de Capacitación y Asesoría a Consejos Técnicos Escolares
“Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer.
La inquietud por conocer como se formaba el magisterio de ayer, la situación social y como la profesión comenzó a ser femenina. Cualquier interesado tenia.
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
Jardín de niños : profr. Daniel Corro Arenas
ESCUELA PARTICIPANTE: Escuela Primaria Marcelino Velázquez Calleros
Proyecto Educação Indígena do Alto Rio Negro. Los objetivos Coordinado por la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN) desde septiembre.
JERÓNIMO USERA El ser humano lleva a Dios en el fondo de su corazón, por eso dirige su mirada al cielo, seguro de encontrar la fuente de toda Bondad y.
TRABAJO SENA JUAN CAMILO GUEVARA V COMFANDI EL PRADO.
 PLANTEANDO LAS POBLEMATICAS 1) INSUFICIENCIA ALIMENTARIA. 2) INSEGURIDAD. 3) BAJO INDICE ECONOMICO. 4) FAMILIAS DISFUNCIONALES. 5) BAJO NIVEL CULTURAL.
Nombre de la Escuela: Jardín de Niños “Dra. María Montessori”
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
REVOLUCION INDUSTRIAL
V CONVOCATORIA UCM PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2008 DISEÑO DEL CURSO: TÉCNICO MEDIO EN GESTION CULTURAL SAN IGNACIO DE MOXOS. BENI (BOLIVIA)
LA HIGIENE “DISEÑA EL CAMBIO”
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
LA ESCUELA PRIMARIA ROSARIO CASTELLANOS
La Escuela Ayllu de Warisata
ESCUELA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO “CRESCENCIO FIGUEROA DÍAZ”.
Historia de la comunidad Colonia los Encinos. Benemérita Escuela Normal para Licenciadas en Educación Preescolar Educadora Rosaura Zapata. Curso: Proyectos.
Taller de practica sesión de aprendizaje II
HISTORIA DE FAUSTO UNIDAD 3. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1. EL DESARROLLO HUMANO EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN, LA POBREZA Y LOS CONFLICTOS SOCIALES Alumnas:
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Agosto  Año 2012: Comienza a registrarse matrícula excesiva para el nivel Primario en VLA  14/08/14 : El intendente Roberto Cacault confirmó la.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL. MATERIA: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA HOY. PROF. JOSE LUIS MAIDANA ALUMNAS: PEREZ CARMEN VANESA. PEREZ.
Hola nosotros somos los alumnos de tercero y cuarto grado de primaria, modalidad de Multigrado y queremos que se enteren de como hemos podido generar el.
CONCECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Ley de Educación Nacional
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
Escuela Primaria Niños Héroes
MAESTRIA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PÁGINA WEB DE LA SECUNDARIA TÉCNICA No. 86 Profesor: Agustín Mejía Proa COLABORADORAS: Daniela Molina Arellano.
Universidad pedagógica de el salvador. Facultad de educación Desarrollo profesional Liderazgo educativo Docente: Lic. Jessica Serpas Serpas Presentado.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
FERIA DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2013 GOBIERNO DER LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
La Sección Femenina de la Falange MACKENZIE SMITH.
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres NM2 (3° medio) Historia de la vida republicana de Bolivia Historia.
Transcripción de la presentación:

Escuela Ayllu Warisata Las concepciones educativas de Elizardo Péres NM2 (3° medio) Historia de la vida republicana de Bolivia Historia

Los fundadores En 1917, Elizardo Pérez, en calidad de Inspector Departamental de La Paz conoció la región de Warisata, en este lugar funcionaba una escuela casi clandestina dirigida por Avelino Siñani, al referirse a esta persona se debe hacer notar que su sabiduría, era la cultura de los viejos amautas del inkario, con su pequeña escuela se proponía nada menos que la liberación del indio por medio de la cultura.

El inicio El 2 de agosto de 1931 se funda la escuela, el personal era el siguiente: Director, Elizardo Pérez; maestro de carpintería, Quiterio Miranda; maestro de mecánica y cerrajería, José de la Riva; y maestro de albañilería, Manuel Velasco. Al día siguiente de la fundación se inscribieron a 150 alumnos para su alfabetización. Fue el recinto de la capilla donde funcionó el primer curso de Warisata,

Construcción al margen de la legalidad Al comenzar los trabajos no se disponía de un palmo de tierra, se construyó la escuela en propiedad aparentemente particular, la forma que se asumió era el trabajo en masa, niños, mujeres y hombres, todos participaron en la construcción, la táctica defensiva consistía en acelerar la obra. A consecuencia de este hecho se iniciaron 35 juicios criminales en contra del Director, quién se veía obligando a evadir las notificaciones, eludiendo a la justicia que lo tenía en permanente acecho. Al finalizar 1931 se había edificado gran parte del primer pabellón como lo muestra la fotografía.

Alumnos de un curso profesional en el transporte de adobes (1939). Construcción Niños de la Sección Elemental eligiendo piedras de color para los jardines de la Escuela, esta y otras formas de trabajo implicaban su contribución a la construcción de la Escuela (1933) Alumnos de un curso profesional en el transporte de adobes (1939).

Escuela Productiva La naturaleza productiva de la escuela que podía llegar a su autoabastecimiento, los productos eran administrados por los propios comunarios.

Fábrica de tejas, la misma que a partir de 1941 fue también saqueada. Los talleres La naturaleza productiva de los trabajos agrícolas era complementada por la producción en los talleres. que desarrollaban increible actividad. Dormitorio del internado cuyos catres fueron fabricados por el taller de herrería y mecánica. Fábrica de tejas, la misma que a partir de 1941 fue también saqueada.

Los talleres Otro de los talleres de gran rendimiento fue el de alfombras, aquí se ve un telar horizontal, dirige el trabajo Carlos Garibaldi, posterior profesor normalista En este caso, el taller esta situado fuera de la Escuela, a orillas del lago Titicaca, y sirve para la fabricación de colchones de totora (“kesanas”) (1939).

El aula La fotografía testimonia una actitud reivindicatoria: los alumnos reciben una clase de historia con el mapa inkaico. La tierra les había sido usurpada, debía lucharse por su devolución (1939) El primer curso profesional, con todo su mobiliario completo, todo esto fue saqueado a partir de 1941 a tal punto que los alumnos se sentaban en bancos de adobes y escribían sobre tablas

La organización - Parlamento Amauta Una ulaka, gobierna la escuela, constituida por representantes de los ayllus, escogiendose para esto a los ancianos y hombres de probada importancia. La Ulaka distribuye las obligaciones semanales de sus miembros en la conservación y trabajo de la escuela (disciplina, edificaciones, riegos, agricultura, internado, etc.) Parlamento Amauta (1932). Mallkus: Pedro Rojas, Mariano Ramos. Jilatas: Mariano Apaza, Apolinar Ramos, Fernando Ramos, Manuel Quispe y Lino Rojas

La organización - Parlamento Amauta Parlamento Amauta reunido por ultima vez, para pedir a Elizardo Pérez que escribiera la historia de la Escuela, resolviendo además contribuir al financiamiento de su edición (1960)

La “Escuela Única” La organización escolar en este concepto articula la formación del niño desde el jardín infantil hasta la Sección Normal Sección de Jardín infantil Profa. Norah Alarcón (1937) Primer Curso Elemental Prof. Pascual Mamani (1939) Ciclo Vocacional Profa. Amalia Salazar

La “Escuela Única” Suscitase pues la formación de hombres cuyas condiciones especiales le hagan inconfundible; sobrio, esforzado, alegre, idóneo, limpio, sano de cuerpo y de espíritu, dueño de su personalidad y sentido de responsabilidad Primer año Ciclo Profesional Prof. Mariano Hari (1939) Segundo Curso profesional Prof. Arturo Jimenes (1939) Segundo año Normal (1940)

El arte en la educación Warisata dio la máxima importancia a la educación del arte y al rescate de las tradiciones culturales. El niño Juan Miranda, recitando un poema del poeta warisateño Máximo Wañuico Mural pintado por Alejandro M. Illanes, se fundó el muralismo boliviano (1934) Estudiantina formada por alumnos, tocando instrumentos autóctonos (1939)

La escuela Marka El año 1936 trae para Warisata el reconocimiento nacional de su doctrina y de sus tendencias, y fue el Presidente Tejada Sorzano, quién ayudó en forma decisiva para extender la acción educativa a otras regiones, dispuso la dotación de tierras, sementales, semillas, herramientas, etc. Sin embargo su presidencia fue efímera y no pudo disponer que su decreto fuera llevado a la práctica. Sin embargo la irradiación de Warisata como “Escuela - Madre” se dio a nivel nacional con la fundación de núcleos educativos. Avelino Siñani y Bernardo Cosme, tomando juramento de lealtad a los campesinos de la comunidad Chegge, zona de Sorata, al fundar su escuela seccional (1934)

Alumnos de la Escuela Elemental de Kalaque (1939) La escuela Marka Alumnos de la Escuela Elemental de Kalaque (1939) Núcleo Llica, (en la capital de la Provincia Daniel Campos) en plena construcción (1939)

Núcleo Sewecani, Caquingora La Paz (1939) La escuela Marka Núcleo Sewecani, Caquingora La Paz (1939) Sirionos del Núcleo Casarabe, la misma que fue destruida por el gamonalismo beniano (1939)

Bibliografía Pérez, Elizardo / “Warisata La escuela Ayllu” /HISBOL – CERES / La Paz – Bolivia 1992. Salazar Mostajo, Carlos / “¡Warisata Mía!” / La Calle, 17 de febrero de 1943. Publicación en “Presencia” / “La Escuela Ayllu” / 10 y 17 de diciembre de 1978. Salazar Mostajo, Carlos / “Warisata – Historia en Imágenes” / CENPROTAC / La Paz – Bolivia 1991. Mejía Vera, Ivette / “Wartisata el modelo de ayllu” www. Katari.org/warisata/escuela.pdf.