AIEPI COMUNITARIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN MOZAMBIQUE Clara Menéndez / Pedro Alonso Centro de Salud.
Advertisements

FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Cuidado para los Niños y Niñas Pequeños.. ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? El Cuidado de La Primera.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
EL DESARROLLO DEL PROYECTO AIEPI COMUNITARIO A NIVEL LOCAL
Celebrando 100 Años de Salud
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Guías alimentarias para la población colombiana
Participemos en la prevención de enfermedades y el cuidado de niños, niñas y mujeres en embarazo y dieta.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
Revista Panamericana de Salud Pública
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
LACTANCIA MATERNA.
Luis Gutiérrez Alberoni Bs As Argentina 16 y 17 de Febrero 2011
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
La promoción y la prevención en el SGSSS
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Bienvenidas/os.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
DETERMINANTES E INTERVENCIONES BÁSICAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL.
Determinantes e Intervenciones Básicas para la Lucha contra la Desnutrición y la Promoción del Desarrollo Infantil Adrián Díaz Consultor en Salud Familiar.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
NUTRICION Según el informe “IMPROVING CHILD NUTRITION” como país, El Salvador se ubica en el puesto número 53, con 121,000 niños con desnutrición crónica.
“DESNUTRICIÓN CERO”.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
VIVIENDO POSITIVAMENTE
Elaboración del POA - 1 Información necesaria
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
VIGILANCIA COMUNITARIA
Psicología social de la salud
CICLO DE VIDA.
ÉXITOS, AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS PANAMÁ La familia como instrumento para lograr la paz.
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
OBJETIVO 4 DEL MILENIO: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
SECRETARIA DE SALUD 22 Octubre 2004
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
DRA. GIOVANNA MINERVINO
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MODELO INTEGRAL de salud
Transcripción de la presentación:

AIEPI COMUNITARIO

AIEPI ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA ATENCIÓN AIEPI ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA I NTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA I NFANCIA

El Problema A nivel de Practicas familiares y comunitarias Abandono de prácticas familiares protectoras para el niño y niña: Lactancia materna exclusiva Alimentación Complementaria y rica en micronutrientes Vacunas, higiene. Abandono de practicas sociales: La valoración social del niño, la niña y la mujer embarazada, cada vez mas ausente del discurso y la practica de parte de los líderes y actores sociales

AIEPI COMUNITARIO

AIEPI COMUNITARIO El componente comunitario de la estrategia AIEPI, informa, promueve y trabaja a nivel familiar y comunitario el desarrollo de prácticas saludables para el cuidado y bienestar del Niño y la Niña menor de 5 años y de la mujer gestante, a través de la participación de los distintos actores sociales y sus redes que van propiciando entornos saludables. La Familia: Madre, Padre, cuidadores son el Sujeto Final Practicas Familiares Saludables Actores sociales Familia| Redes Familiares DONDE Los Actores Sociales y sus redes: Educación, Municipio, Organizaciones de base, Iglesia, ACS, Salud, ONG, son los Facilitadores Practicas Sociales: Comunidades Saludables, Escuelas Saludables

OBJETIVOS CENTRAL: Promover a nivel familiar el desarrollo de practicas saludables para el cuidado y bienestar del niño y niña menor de cinco años y de la mujer gestante. ESTRATEGICO:Promover la participación de los distintos actores sociales y sus redes con el propósito de construir entornos saludables. Actores sociales Redes familiares Familia

AIEPI COMUNITARIO Mejorar prácticas familiares y comunitarias e integrar y fortalecer a la familia y la comunidad en el cuidado del niño para: Identificar oportunamente signos de alarma Consultar oportunamente Estimular conocimientos y prácticas protectoras en el cuidado del niño Garantizar el tratamiento adecuado del niño en el hogar Inducir demanda a los servicios de promoción y prevención para toda la familia

AIEPI COMUNITARIO Para promover las practicas claves es necesario poder llegar a todas las familias . La forma más idónea de hacerlo es apoyándose en la capacidad que tienen las redes de actores sociales formadas por todos los miembros de la comunidad.

ESTADO EDUCACION IGLESIAS FAMILIA ECONOMIA ORG DE BASE IGLESIAS CREENCIAS Y PRACTICAS FAMILIA GOB. LOCAL CONDICIONES INTERACCION VALORES SALUD Y ACS MEDIOS DE COMUNICACION VALORES SOCIOCULTURALES ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA ACTORES SOCIALES CON ROLES Y FUNCIONES

TRABAJO CON ACTORES SOCIALES DOS EJES DE TRABAJO: CAPACITACION DEL ACS Visita domiciliaria Atención básica Articulación entre los servicios de salud y la comunidad Promueven practicas familiares. TRABAJO CON ACTORES SOCIALES Basada en el empoderamiento social En la utilización de sus espacios de trabajo para compartir las prácticas clave. Construyendo ciudadanía con derechos. Condiciones para que las practicas clave familiares se ejerciten: desde la visibilidad, hasta casas de espera.

18 practicas claves AIEPI

PRACTICAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

1. GARANTICE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS 6 MESES DE VIDA

La leche materna es el primer y mejor alimento en la vida de los bebes.

Existe suficiente evidencia sobre el efecto de lactancia materna exclusiva en la disminución de la mortalidad por Diarrea y Neumonías, así como en casos de septicemia neonatal. La lactancia materna podría reducir la mortalidad por diarrea en un 24 a 27% en infantes de 0 a 5 meses, así mismo se podría evitar el 3% de muertes por neumonía. Lactantes de 0 -5 meses que no son amamantados tienen siete veces mayor riesgo de muerte por diarrea y cinco veces mayor de muerte por neumonía. Lactantes de 0 -5 meses que son amamantados no exclusivamente corren el riesgo de muerte por diarrea y neumonía dos veces mayor.

Alimentos ricos en hierro: carnes blancas, rojas, huevo. 2. A PARTIR DE LOS 6 MESES INICIE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y SEGUIR AMANTANDO HASTA LOS 2 AÑOS DE EDAD A partir de los 6 meses alimente a los niños (as) con comidas tomadas de la olla familiar, 2 o 3 veces al día en pequeñas cantidades. Alimentos ricos en hierro: carnes blancas, rojas, huevo. Verduras de color verde: espinaca, Verduras color anaranjado: zanahoria, ahuyama.

Beneficios de la alimentación complementaria: Existe suficiente evidencia sobre el efecto de una adecuada alimentación complementaria en la disminución de la mortalidad por Diarrea, Neumonías, Sarampión y Malaria. La desnutrición es un problema generalizado y esta relacionado con mas de la mitad de todas las muertes infantiles. Se podría salvar 800 mil vidas por año La fracción de enfermedad atribuible a la insuficiencia ponderal es de 61% para la diarrea, 57% para la malaria, 53% para la neumonía y 45% para el sarampión. Los índices de introducción oportuna de la alimentación complementaria varían de 10% a 97%

3. INCLUYA ALIMENTOS RICOS EN HIERRO, VITAMINA A Y ZINC La alimentación a partir de los 6 meses debe incluir cereales, legumbres, carnes, frutas y verduras de color anaranjado y verde Llévelo al establecimiento de salud a los 6º 9 meses para primera dosis de Vitamina A y hierro.

Beneficios de mejorar el consumo de micronutrientes: Régimen alimentario o mediante el suministro de suplementos o alimentos fortificados Beneficios de mejorar el consumo de micronutrientes: Existe suficiente evidencia sobre el efecto de la Vit. A y Zinc en la disminución de la mortalidad por Diarrea, Neumonías, y evidencia limitada sobre el efecto en la moralidad por Sarampión y Malaria. La EDA afecta a mas de 100 millones de niños en edad escolar, la DH afecta a mas del 50% de estos niños y la Deficiencia de Zinc afecta al 31% en el mundo La deficiencia de Vit. A, aumenta el riesgo de muerte por diarrea, sarampión y malaria en un 20-24%. La falta de Zinc incrementa el riesgo de mortalidad por diarrea, neumonía y malaria en un 13-21%.

Mas tiempo con sus hijos + juego, amor, afecto= mejor desarrollo 4. BRÍNDELE AMOR A SU HIJO INCLUSO DESDE EL VIENTRE MATERNO, DEMUÉSTRELE SIEMPRE LO IMPORTANTE QUE ES PARA USTED, CON CARICIAS Mas tiempo con sus hijos + juego, amor, afecto= mejor desarrollo Promueva el desarrollo mental, social, de los niños (as) respondiendo a su necesidad de atención, y procure estimulación mediante conversación, juegos.

Beneficios de mejorar la estimulación: Estado nutricional y biomédico, Falta de estimulación temprana del cerebro, Herencia genética, Contextos sociales y culturales, Ambiente. Beneficios de mejorar la estimulación: El retraso en el desarrollo afecta aproximadamente a un 39% de los niños y niñas en los países en desarrollo. Existe una amplia base teórica que da cuenta de la ventaja de la estimulación temprana en el hogar y en los centros de atención a la infancia. Los niños que desarrollan lazos tempranos fuertes logran un mejor ajuste social mientras crecen y exhiben un mejor desempeño en la escuela.

PRACTICAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO FISICO Y EL DESARROLLO MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS 3. Consumo adecuado de Micronutrientes 4. Afecto, cariño y estimulación Lactancia materna Exclusiva Alimentación Complementaria adecuada

PRACTICAS RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

5. LLEVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS A QUE RECIBAN TODAS LAS VACUNAS NECESARIAS DURANTE SU 1 AÑO DE VIDA Y LOS REFUERZOS A LOS 18 MESES Y 5 AÑOS.

ESQUEMA EN MENOR DE UN AÑO EDAD VACUNA DOSIS Recién nacido BCG Unica HB Adicional Obligatoria Segundo mes VOP Primera PENTAVALENTE:(DPT-HB-Hib) ROTAVIRUS Cuarto mes Segunda Sexto mes Tercera

VACUNACIÓN EN NIÑOS CON CONDICIONES ESPECIALES NEUMOCOCO Niños de bajo peso al nacer y con patologías especiales < de un año: 3 dosis: 2 , 4 y 12 meses. 13 a 23 meses: 2 dosis con 4 semanas de intervalo. 24 a 36 meses: 1 dosis

VACUNA DE INFLUENZA ESTACIONAL De 6 meses a 23 meses EDAD VACUNA DOSIS Primera hoy Segunda al mes de la primera Con vacunación previa 1 dosis ESTACIONAL

REFUERZOS

Disposición Adecuada de excretas. Agua segura, hervida o clorada. 6. LAVASE LAS MANOS ANTES Y DESPUÉS DE PREPARAR LAS COMIDAS, DE ALIMENTAR A LOS NIÑOS(AS) Y AL IR AL BAÑO. Y ELIMINAR LAS HECES DE MANERA SEGURA Lavado de manos Disposición Adecuada de excretas. Agua segura, hervida o clorada.

Acceso a agentes limpiadores (jabón, ceniza), Acceso a fuentes de agua, Creencias y costumbres culturales Existe suficiente evidencia sobre el efecto del consumo de agua segura, saneamiento e higiene en la disminución de la mortalidad por Diarreas. La diarrea es la segunda causa de mortalidad en niños menores de 5 años y da cuenta del 13% de las muertes infantiles en los países en vías de desarrollo. El 90% de las diarreas en el niño es resultado de un saneamiento deficiente e inadecuada higiene personal La ingestión de agua contaminada, la disponibilidad inadecuada de agua para la higiene personal y la falta de acceso a saneamiento contribuye a que se produzcan 1,5 millones de defunciones infantiles, el 88% de los cuales son causadas por diarreas.

Impacto de las intervenciones para aumentar el lavado de manos: Educación en higiene Disponibilidad de jabón y agua limpia Cambio de diseño de los grifos comunitarios El impacto de las intervenciones educativas orientadas exclusivamente a promover lavado de manos fue mayor que cuando se fomenta como parte de un paquete. Las intervenciones orientadas al lavado de manos pueden reducir la incidencia de diarrea en una media de 33%

Suministrar instalaciones sanitarias Impacto de las intervenciones para aumentar la correcta disposición final de las heces: Suministrar instalaciones sanitarias Promover su uso Promover la defecación en sitios designados Fomentar el entierro de heces o su eliminación de las viviendas y complejos habitacionales. Las intervenciones orientadas a suministrar letrinas deben de ajustarse al entorno, responder a las necesidades locales e incluir educación.

Utilice mallas en puertas y ventanas. Uso de Insecticidas 7. PROTEJA A LOS NIÑOS(AS) DEL DENGUE Y LA MALARIA, ASEGÚRESE QUE DUERMAN BAJO TOLDILLOS TRATADOS CON INSECTICIDAS Uso de mosquiteros Ropa de manga larga, pantalón largo y medias a partir de las 6 de la tarde. Utilice mallas en puertas y ventanas. Uso de Insecticidas

Beneficios del uso de MTI (Mosquiteros tratados con insecticida): Adquirir el MTI, Erguirlo correctamente, Utilizarlo correctamente, Repetir el tratamiento del mosquitero en intervalos semestrales o cada vez que los laven. Beneficios del uso de MTI (Mosquiteros tratados con insecticida): Existe suficiente evidencia sobre el efecto del uso de MTI en la disminución de la mortalidad por Malaria. La malaria representa el 8% de toda la mortalidad infantil y es un problema de salud cada vez mas grave. Los mosquiteros están asociados con una reducción del 17% en la mortalidad infantil. En áreas donde la prevalencia de malaria es estable, los MTI reducen la incidencia de malaria leve en un 48%.

8. ADOPTE Y MANTENGA LOS HÁBITOS APROPIADOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS PERSONAS INFECTADAS CON VIH, ESPECIALMENTE LOS HUÉRFANOS. La transmisión del VIH de madre a hijo se puede prevenir a través de un diagnostico temprano durante el embarazo, seguido de un tratamiento adecuado.

9. EL CUIDADO DE LOS DIENTES INICIA DESDE LA GESTACIÓN; LOS PADRES Y CUIDADORES TIENEN LA RESPONSABILIDAD DURANTE LA PRIMERA INFANCIA Para el crecimiento físico y desarrollo adecuado de la dentición. El cuidado de la primera muela es responsabilidad de los padres Para el cuidado adecuado de la salud oral en el hogar. Para buscar atención del odontólogo.

PRACTICAS RELACIONADAS CON LA PREVENCION DE ENFERMEDADES 6. Saneamiento 5. Vacunación. 7. Prevención del Dengue y la Malaria 9. Cuidado de la salud bucal 8. Prevención del VIH/SIDA

PRACTICAS RELACIONADAS LA ATENCIÓN ADECUADA EN EL HOGAR

10. CONTINÚE DANDO ALIMENTACIÓN USUAL Y OFREZCA MAS LÍQUIDOS, EN ESPECIAL LA LECHA MATERNA, A LOS NIÑOS Y NIÑAS CUANDO ESTÁN ENFERMOS “ la leche materna y otros alimentos ofrecidos son especialmente importantes porque alimentan y evitan la deshidratación. Continúe amamantando.”

- Insistirle en ofrecerle comida constantemente, de día y de noche así sea en cantidades pequeñas. - Ofrecerle comidas nutritivas durante y después de la enfermedad. - El niño debe tomar una comida extra hasta 2 semana después que pase la enfermedad, o hasta que recupere su peso.

“ si el niño tiene tos, dele más líquidos y alimentos” 11. DE A LOS NIÑOS Y NIÑAS ENFERMOS(AS) EL TRATAMIENTOS APROPIADO EN CASA PARA SU ENFERMEDAD “ si el niño tiene tos, dele más líquidos y alimentos” “ Si el niño tiene fiebre dele más líquidos, siga alimentándolo y no lo abrigue demasiado”

Los niños consumen entre 5 y 19% menos energía cuando están enfermos. Beneficios de continuar la alimentación y el suministro de líquidos durante la enfermedad: La anorexia afecta a los niños entre el 31 y el 75% de los días que están enfermos, y aumenta con la gravedad de la enfermedad. La prevalencia de la suspensión de alimentos, LM o líquidos durante la enfermedad oscila entre el 16 y el 65%. Los niños consumen entre 5 y 19% menos energía cuando están enfermos. Los niños con diarrea pueden ser alimentados a base de dietas nutricionalmente completas que contengan alimentos básicos locales sin correr riesgos A diferencia de otros alimentos, la frecuencia, duración y consumo de energía a través de la leche materna no disminuye durante la enfermedad, a menos que se la suspenda.

12. MANTENGA CONDUCTAS ADECUADAS EN EL HOGAR PREVIENDO LESIONES Y ACCIDENTES EN LOS NIÑOS (AS) “ Identifique en el hogar y en la comunidad los elementos y situaciones potencialmente peligrosas para los niños (as). Tome las medidas necesarias para hacer de la vivienda un lugar seguro y así evitar accidentes”

13. CUANDO EL NIÑO SE EQUIVOQUE CORRÍJALO SIN DAÑARLO “Proteja a los niños (as) del maltrato y descuido, bríndele amor y atención para que puedan crecer y desarrollarse bien”. “Para disciplinar a los niños(as) hay que tener reglas claras, como por ejemplo, se come en la mesa, se duerme a cierta hora, se recogen los juguetes que se usaron. El niño aprende cuando se le instruye con firmeza

14. VINCULE A LOS HOMBRE EN LA PARTICIPACIÓN EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LOS NIÑOS(AS) Y EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR “La participación del hombre es necesaria durante el embarazo, así como en el momento del parto, y en el cuidado del niño y de la madre después del nacimiento.”

PRACTICAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO APROPIADO DE LOS NIÑOS 10. Alimentación del niño enfermo. 11. Tratamiento Casero del niño enfermo. 12. Prevención de lesiones y accidentes en los niños (as) 13. Buen trato y cuidado permanente del niño . 14. Participación del hombre

PRACTICAS RELACIONADAS CON LA BÚSQUEDA DE AYUDA FUERA DEL HOGAR

15. LLEVE A LA NIÑA O NIÑO AL CENTRO SALUD, CUANDO LO NECESITE Reconocer y catalogar la enfermedad, Toma de decisión. Beneficios de búsqueda de atención adecuada: El elevado número de niños que mueren sin poder siquiera llegar a los centros de salud indica que la prevalencia de la búsqueda de cuidado adecuado es baja. El reconocimiento de los signos de peligro varia, en algunos entornos solo el 39% de las cuidadores reconoce a un niño fatalmente enfermo. Entre un 6 y un 70% de las muertes infantiles están relacionadas con una búsqueda deficiente de atención.

16. CUMPLA LAS INDICACIONES DEL PERSONAL DE SALUD, SOBRE EL TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y RECOMENDACIONES Conocimiento, Actitud, Apoyo, Características de la terapia. Beneficios de búsqueda de atención adecuada: En los países en vías de desarrollo la adherencia oscila entre el 40 y el 93%. La no adherencia pueda dar lugar a un tratamiento incompleto, falla de la terapia, resistencia a la droga y/o a un uso posterior erróneo de medicamentos sobrantes. La resistencia a los medicamentos es un problema creciente; la mejora en la adherencia es importante para limitar la resistencia.

Accesibilidad, Efectivo/buena calidad, Oportuno. 17. ASEGÚRESE QUE LAS EMBARAZADAS RECIBAN ATENCIÓN PRENATAL ADECUADA Y LA NECESARIA DURANTE EL PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA Accesibilidad, Efectivo/buena calidad, Oportuno. Beneficios de búsqueda del cuidado prenatal: Existe suficiente evidencia sobre el efecto de la atención del parto en condiciones higiénicas en la disminución de la mortalidad por tétanos y septicemia neonatal. El 65% de las mujeres en países en vías de desarrollo ha recibido atención prenatal por lo menos una vez durante el embarazo, pero solo el 52% esta plenamente inmunizado contra el tétanos. Las mujeres que reciben atención prenatal tienen menor mortalidad materna y perinatal, así como mejores embarazos.

18. SI SE TIENE TOS POR MAS DE 15 DÍAS, SE DEBE CONSULTAR AL MÉDICO, LA TUBERCULOSIS ES CURABLE Y SU TRATAMIENTO ES GRATUITO Identificación de sintomáticos respiratorios. Identificación e intervención de factores de riesgo Fortalecimiento de los factores protectores. Todos podemos frenar la tuberculosis

PRACTICAS RELACIONADAS CON LA BÚSQUEDA DE ATENCIÓN FUERA DEL HOGAR 15. Acudir al centro de salud 17. Cuidados de la gestante 16. Seguir indicaciones médicas 18. Manejo la Tuberculosis

SIGNOS DE PELIGRO GENERAL Identificación : No puede mamar o tomar líquidos. Vomita todo lo que se le da. Tiene convulsiones. Esta adormilado y no se puede despertar. Levar niño(a) inmediatamente al Establecimiento de Salud.

Un niño es una viva flama, que con su cálida sonrisa, ilumina nuestros corazones. D.M.S.A