Tema 4. Diversidad funcional física

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VARIABLES QUE INTERVIENEN
Advertisements

Parálisis Cerebral.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
Dislalia.
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
Consuelo Santamaría Ficha 1
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
RETRASO MENTAL..
15 Agosto, 2007 Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud Dra. Mary Ruth Nóbrega U. Servicio de Medicina Física.
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
PARÁLISIS CEREBRAL.
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Causas y etiología de la sordera
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Orientaciones didácticas para el trabajo con  alumnos con discapacidad motora Ana Paola Calderón.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
SINDROME DE DOWN ¿Qué ES EL SINDROME DE DOWN ?
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
ETIOLOGÍA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
DiscapacidadMotora Evelyn Vega Evelyn Vega Tatiana Rodríguez Tatiana Rodríguez.
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
REHABILITACIÓN Asignatura: MGI 5to año Marzo 2015
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ
FUNDACION FIPANTME SALTA
DISCAPACIDAD MENTAL.
UNIDAD DE ATENCION INCLUSIVA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL IPIALES
Sistemas de Protección.
Diversidad funcional física
Nelymar De Jesús Negrón Profesora: K. Santiago THER 2030
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
La atención temprana Definición. Fundamentos teóricos. Objetivos.
Es necesario observar si el sujeto no presenta defectos motores o sensoriales una prueba de diagnóstico neuropsicológico está diseñada para explorar la.
EL ENANISMO REALIZADO POR: MARIA MURO ANDREA PASCUAL MARTA LEGUINA.
Patologías de la Columna Vertebral
Trastorno del Espectro Autista (Síndrome de Asperger)
CONCEPTOS BÁSICOS EN REHABILITACIÓN
Lesiones de la médula espinal
Parálisis cerebral infantil
La Discapacidad Motora
EQUINOTERAPIA Cabalgando hacia la salud.
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN PARÁLISIS CEREBRAL
Conclusiones generales discapacidad múltiple
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
Alejandra Gimeno Natalia Gómez Ana Lascorz Sandra López
Tema 4: Diversidad funcional física
Intervención Logopédica en Atención Temprana
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Tomada de:
El Sistema Nervioso y el Comportamiento Humano Por: Gil G. Villanueva NUC-Online - PSYC 1025 Prof. H. Torres.
CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función.
Causas y etiología de la sordera
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
Lic. M.Alejandra Crespo Cuellar.  ES UNA LIMITACION PERMANENTE EN LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, COMO SER : VER,OIR, CAMINAR, VESTIRSE,
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-2013 La discapacidad en la República Dominicana: Volúmenes, niveles de prevalencia.
Transcripción de la presentación:

Tema 4. Diversidad funcional física Profesora: Marta Beranuy Fargues 18/11/14

2. Concepto de discapacidad física: Tradicionalmente el concepto de discapacidad física se ha relacionado de forma unívoca con aquellas alteraciones de naturaleza motora, cuya etiología está relacionada fundamentalmente con alteraciones del sistema nervioso, osteoarticular y muscular. Deben incluirse otras alteraciones físicas de naturaleza no motórica pero sí orgánica, como por ejemplo el asma, epilepsia, dolor crónico, diabetes, etc. que provocan dificultades para el desarrollo de actividades de la vida cotidiana.

2. Concepto de discapacidad física: Discapacidad motora: Dentro de esta categoría existe una gran variedad de alteraciones tanto de naturaleza genética como adquirida. Podría definirse como la dificultad que tienen algunas personas para participar en actividades cotidianas que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

3. Etiología: Existe una gran variedad de causas. Entre las más aceptadas por la comunidad científica están: Fecha de aparición. Etiopatología Localización topográfica Origen de la deficiencia Ver el cuadro 4.1.

3. Etiología: Estos criterios de clasificación obedecen a variables cualitativas. Aun así, es relevante poseer unos criterios cuantitativos que permitan establecer el grado de gravedad de una determinada limitación. Teniendo como base la CIF, se deberá establecer la extensión y gravedad en base a los calificadores que se recogen ahí.

4. Prevalencia: La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD, 2008), analiza la situación de las personas con discapacidad residentes en domicilios familiares y en otros centros. Incorpora cambios metodológicos relacionados con la conceptualización y la clasificación de la discapacidad, la autonomía personal y la dependencia. Tiene como objetivo dar respuesta a la necesidad de obtener un perfil sociodemográfico de las personas con discapacidad, basándose en datos de diversa naturaleza (sexo, edad, lugar de residencia, limitaciones, severidad de éstas, nivel de participación social, barreras, estado de salud, apoyo familiar, ayudas y cuidados que reciben, uso del tiempo libre, etc.)

4. Prevalencia: Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD, 2008). Se investigan 44 discapacidades agrupadas en 8 tipos: Visión Audición Comunicación Aprendizaje y aplicación del conocimiento y desarrollo de tareas (problemas de naturaleza cognitiva e intelectual) Movilidad Autocuidado Vida doméstica Interacciones y relaciones personales

4. Prevalencia: Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD, 2008). Se investigan 36 deficiencias agrupadas en 8 tipos: Deficiencias mentales Deficiencias visuales Deficiencias del oído Deficiencias del lenguaje, habla y voz Deficiencias osteoarticulares Deficiencias del sistema nervioso Deficiencias viscerales Otras deficiencias

5. Factores de riesgo e impacto: Factores de impacto: En el ámbito personal, educativo, social y laboral. Factores de riesgo e impacto de las alteraciones de la función motora Factores de riesgo Biológicos De naturaleza psicosocial Conocerlos de cara a mejorar el proceso preventivo, de intervención y rehabilitador.

5. Factores de riesgo e impacto: Factores de riesgo presentes en la estructura del organismo y que durante la etapa pre, peri y postnatal o durante las primeras etapas del desarrollo temprano, ejercen una influencia negativa alterando el proceso madurativo. Ej: prematuridad, extremado bajo peso al nacer, cromosomopatías, etc. Biológicos Factores de riesgo Factores que aumentan la probabilidad de presentar una deficiencia como consecuencia de su interacción con el entorno social, laboral, cultural y ambiental. Ej: accidentes de tráfico, maltrato, pobreza, falta de recursos educativos adaptados , consumo de sustancias tóxicas, etc. Psicosociales

5. Factores de riesgo e impacto: Consecuencias asociadas a la situación de diversidad funcional que presentan una gran variedad: Alteraciones de naturaleza cognitiva. Alteraciones de naturaleza sensorial. Factores de impacto Alteraciones del lenguaje y sus funciones. Alteraciones en el desarrollo afectivo.

6. Alteraciones de la función motora: Ataxia Parálisis cerebral Espina bífida Lesión medular Conocer la etiología, localización y características de las alteraciones es relevante para poder clasificarlas. Permite establecer un programa de prevención e intervención adecuado. El CIF es el marco a partir del cual se planteará la categorización de los diferentes patrones de funcionamiento de la persona a nivel motor.

6. Alteraciones de la función motora: Ataxia Trastornos motores congénitos y adquiridos de origen cerebeloso, que afectan a la capacidad para coordinar los movimientos. (Sin orden): Provoca la descoordinación en el movimiento y puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de deglución, etc. Existen diversos tipos de ataxia, entre los que destacan tres: ataxia cerebroespinal de tipo 6 ataxia telangiectasia Ataxia de Friedreich: trastorno genético hereditario de carácter autosómico recesivo que ocasiona daños progresivos en el sistema nervioso y cuyos síntomas abarcan desde alteraciones en patrón de la marcha y dificultades en el lenguaje, hasta daños cardíacos.

6. Alteraciones de la función motora: Parálisis cerebral La causa más frecuente de discapacidad física en niños. Se define como un cuadro patológico en el que existe la secuela de una afectación encefálica que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente del tono, la postura y el movimiento. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. Las AFECTACIONES MOTORAS afectan a todas las capacidades motoras de la persona provocando dificultades en la manipulación de objetos, falta de coordinación, imposibilidad de realización de movimientos específicos, baja coordinacion mano-ojo… Los DÉFICITS SENSORIALES tanto de carácter visual como auditivo aparecen aproximadamente en el 40 % de los casos. Las alteraciones visuales afectan tanto a la visión como a la movilidad ocular, y las auditivas tienen origen central. Las ALTERACIONES PERCEPTIVAS afectan tanto a la propiocepción como a la extereocepción.

6. Alteraciones de la función motora: Parálisis cerebral ALTERACIONES COGNITIVAS: las personas con PC pueden tener capacidad intelectual general normal y en ocasiones retraso mental leve, moderado, severo o profundo. Además, pueden aparecer otras disfunciones que afectan a procesos cognitivos superiores como atención, memoria, percepción, lenguaje, procesamiento de la información, etc. Cuadro 4.2. Las ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS son las que se presentan con mayor prevalencia, junto con las motoras. Afectan a la ejecución del habla y al aspecto semántico y morfosintáctico (alteración del orden, vocabulario pobre, etc.) Las ALTERACIONES SOCIOAFECTIVAS se deben a las dificultades para interaccionar que provocan los trastornos motores. Pueden afectar la adaptación al medio: baja autoestima, bajas habilidades sociales, excesiva dependencia, ansiedad, depresión…

6. Alteraciones de la función motora: Parálisis cerebral Clasificación: Según el momento de aparición: prenatal, perinatal, postnatal. Según la localización de la lesión: espástica, atetósica, atáxica y mixta. Según la estructura corporal afectada: monoplejia o monoparesia, hemiplejia o hemiparesia, paraplejia o paraparesia, triplejia o triparesia, tetraplejia y diplejía o diparesia.

6. Alteraciones de la función motora: Espina bífida/ mielodisplasia Malformación de carácter congénito perteneciente al grupo de alteraciones causadas por un defecto del tubo neural, en el que aparece un desarrollo anormal de los huesos de la columna vertebral, de la médula espinal, del tejido nervioso circundante y del saco con líquido que rodea la médula. Esto da lugar a espacios por los que sale la médula espinal. Se presenta en uno de cada mil embarazos.

6. Alteraciones de la función motora: Espina bífida/ mielodisplasia Tipos, según la lesión del tubo neural: Abierta: el canal neuronal está abierto al exterior, mal desarrollo vertebral y dérmico. Quística: se aprecia un abultamiento recubierto por tejido formando un quiste. En este caso están comprometidos los nervios, lo que ocasiona alteraciones en el control de esfínteres y movilidad de extremidades inferiores. mielomeningocele: el abultamiento contiene líquido cefalorraquídeo, médula y raíces raquídeas. meningocele: contiene membranas pero no los nervios espinales.  Tumoral: la hernia es un tumor pudiendo aparecer en el mismo raíces de nervios raquídeos. Oculta: la médula espinal y el sistema nervioso no están afectados, existe un pequeño defecto en el desarrollo de las vértebras en las que aparecen lipomas, manchas, vellosidad o protuberancias. No ocasiona alteraciones motoras normalmente.

6. Alteraciones de la función motora: Espina bífida/ mielodisplasia Las consecuencias son muy diversas (p. 246-247). La detección de un caso de espina bífida pasa por la realización de pruebas durante el embarazo. El tratamiento comienza en las primeras 24 horas de vida. Cirugía inmediata de la espina bífida para liberar la médula espinal y evitar daños en el sistema nervioso. Implantación de drenaje del líquido cefalorraquídeo para evitar hidrocefalia. Cateterización vesical para control de esfínter urinario. Dieta. Rehabilitación fisioterapéutica. Tratamiento ortopédico. La gravedad viene determinada por los nervios espinales afectados. Las actuaciones no son únicamente médicas, también educativas y socioculturales.

6. Alteraciones de la función motora: Lesión medular Es el daño o trauma que sufre la médula espinal y que tiene como consecuencia una reducción en la función motora causando movilidad reducida, pérdida de sensibilidad, parálisis total o parcial. Clasificación: Lesión medular completa: cuando tanto la sensibilidad como la capacidad de controlar movimientos voluntarios se pierden por debajo del lugar donde se produce la lesión. Ambos lados del cuerpo están afectados igual. Lesión modular incompleta: cuando se conserva algún tipo de función sensitiva y motora por debajo del área donde se ha producido la lesión. En este caso se puede mover un miembro o sentir otro que no se puede mover. Existen 5 niveles: Lesión medular completa A Lesión medular incompleta B Lesión medular incompleta C Lesión medular incompleta D Lesión medular incompleta E

6. Alteraciones de la función motora: Lesión medular Tetraplejia o cuadriplejia: afectación motora a nivel de brazos, manos, piernas, región pélvica. Paraplejia: afectación total o parcial del tronco, extremidades, región pélvica. Existen diversos factores que pueden provocar este tipo de alteración: Daños en las vértebras, ligamientos o médula espinal producidos por traumas. Daños en la médula de origen no traumático. Alteraciones en los nervios de origen traumático o no. Las consecuencias de una lesión medular dependerán de la extensión de la lesión y de la localización de la misma. Actualmente, la intervención requiere diferentes profesionales: médicos, ingenieros, trabajadores sociales, psicólogos…

7. Detección y evaluación: No existe un marco universal para la detección de síntomas. En las primeras etapas del desarrollo hay una serie de criterios que permiten sospechar de la presencia de una discapacidad de carácter motor (p. 251-254). Los métodos para evaluación del desarrollo psicomotor son numerosos. Algunos de ellos: Cuestionarios para padres (cuestionario de edades y etapas ASQ; escalas BRIGANCE; Inventarios del Desarrollo del Niño CDIs; Instrumento de Evaluación del Estado del Desarrollo para Padres PEDS; escala de desarrollo infantil de Kent EDIK). Pruebas de screening (Denver II, CAT/CLAMS, BINS, tabla de Haizea-Llevant, Cumanin cuestionario de madurez neuropsicológica infantil). Escalas de desarrollo psicomotor (escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine, Escala de Madurez Mental de Columbia CMMS, Inventario de Desarrollo Batelle BDI, etc.)

7. Intervención: La intervención debería iniciar con la prevención. Prevención de: Deficiencias a nivel prenatal Deficiencias asociadas al parto y la etapa perinatal Deficiencias en la etapa postnatal Una vez detectadas las alteraciones, deficiencias, malformaciones… debe procederse a planificar un programa de atención temprana y estimulación precoz que se basa en: la plasticidad del Sistema Nervioso Central en las primeras etapas del desarrollo la implantación de vías alternativas que compensen el funcionamiento alterado de estructuras y funciones corporales la mejora de la calidad de vida y sus perspectivas de futuro.

8. Productos de apoyo: Por su nivel tecnológico se clasifican en: De no tecnología De baja tecnología De media tecnología De alta tecnología Por las características de los usuarios, equipos y productos para: la discapacidad física La discapacidad cognitiva/intelectual La discapacidad sensorial (visual, auditiva) Para la discapacidad en general y personas mayores

8. Productos de apoyo: Según su finalidad podemos clasificarlos las siguientes categorías: Sistemas de entrenamiento y aprendizaje: Sistemas de biofeedback Otros Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación Con ayuda: comunicadores, programas informáticos Sin ayuda: sistemas de signos Tecnologías de acceso al ordenador: Accesibilidad física y dispositivos de apoyo que permiten eliminar o minimizar las barreras Pautas de accesibilidad a la web Tecnologías para la movilidad personal Tecnologías para la manipulación y el control del entorno Recursos de apoyo orientados a la rehabilitación Ortesis: Estabilizadoras, funcionales, correctoras, protectoras. Prótesis e implantes Recursos de apoyo orientados a la vida diaria