Noviembre, 2008 PESA Taller para realizar el diseño general de proyectos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación de Empresas.
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
EL PLAN DE NEGOCIOS.
Noviembre 29 de INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE DEL 2010 PRESENTACIÓN DE SERVICIOS OFICINA DE PLANEACION, SISTEMAS Y ESTADISTICAS NOVIEMBRE 2010.
EVALUACION DE PROYECTOS
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Componentes de un Plan de Negocios
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
PROCESO DE FORMULACION
Verificación en campo de la Matriz de Proyectos
Monitoreo de componentes estructurales y operativos de la ADR
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Visión Comunitaria
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA
Congruencia y diseño de proyectos
Modalidades de Trabajo de las ADR’s
Presentación del PESA y de sus ADR
Tipo de Presupuestos.
Ayón Ayala Yin San Jesús. El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto o la presentación del servicio.
ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Evaluación y Seguimiento
Introducción a la gestión
Lección de Reconocimiento Unidad 2
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
1.1.- El concepto de proyecto. Clásico y actual.
Contabilidad por áreas de responsabilidad
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaría
TRADUCTOR DE UN PROGRAMA
MUNICIPALIDAD GARABITO.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD
Componente: Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2015
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Actualización Actualización de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria. Red.
UAC emprende!!! Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
Evaluación de Proyectos
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Integrantes del equipo Nombre de la empresa Nombre del producto Primer avance del plan de negocios (Mercadotecnia)
PROYECTO: FORROS PARA CUADERNOS Y LIBROS ELABORADOS EN TELA RECICLABLE.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Planeación Universitaria de enero de 2008.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
BIENVENIDOS «PROYECTO TITAN»
Estudio técnico del proceso productivo
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
RUTA DE LA CALIDAD.
 Documento en el cual se pretende detallar la estructura de una empresa, la forma que deberá tener, cuanto costará (presupuestos de apertura, de operación,
Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión: - Proceder.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Clasificación de los datos  Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad.  Datos cuantitativos:
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Taller «Elaboración de los Objetivos y Alternativas»
Preparación de proyectos de inversión IDENTIFICACIÓN Profesor: Ing. Esteban Arboleda Julio, M.Sc.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Estudio técnico El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o prestación del servicio que pretende realizar.
ADERLIN FLORES MALLMA.
Transcripción de la presentación:

Noviembre, 2008 PESA Taller para realizar el diseño general de proyectos

La Planificación Microrregional (PM) es una actividad que tiene como objetivo acordar las metas que la ADR tendrá que cumplir por microrregión con el Grupo Operativo PESA (GOP) en el año de trabajo. El resultado de este proceso es una Matriz de Planificación Microrregional (MPMR) validada por el GOP por cada microrregión atendida por la ADR. Planificación Microrregional

La PM se realiza tomando la información de la EI, actualizada o ajustada, y de los avances que la ADR quiera tener en la microrregión en el año de trabajo, recordando que estos avances estarán siendo valorados por el GOP tanto en los tipos de proyectos a ejecutar como en sus resultados esperados. En la MPMR se establecen, en grandes rasgos, las familias beneficiarias, las localidades en donde se estarán ejecutando los proyectos, así como el tipo y monto de inversión estimada por proyecto. Planificación Microrregional

Información de los proyectos a desarrollar Antes de presentar la MPMR, la ADR debe mostrar, argumentar y justificar de manera clara y consistente los proyectos que se proponen realizar en el año, puesto que la MPMR es sólo un instrumento que sintetiza los proyectos a realizar pero no proporciona información de ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? De cada uno de ellos. Para contextualizar a los proyectos se recomienda usar información de la EI y del análisis de viabilidad de los proyectos que se van a presentar. Sin embargo, la ADR debe tomar en cuenta que tiene que mostrar únicamente la información más relevante de los proyectos para que el mensaje sea claro y contundente.

Antes de que la ADR vacíe la información en la MPMR, es necesario realizar un análisis de viabilidad de los proyectos, principal valor agregado de la ADR, en términos de aquellos que se podrán concretar en ese año. Asimismo, la ADR debe considerar que la dificultad de los proyectos está directamente relacionada con las características de los mismos como se señala en el siguiente cuadro: En ese sentido, es riesgoso realizar un proyecto de ingresos que involucre la innovación en el primer año de la ADR en la zona. En cambio se tendrá más posibilidades de tener éxito si se instalan estufas ecológicas o cisternas en el primer año. Sin embargo, conforme van avanzado los años, la ADR tiene que ir ejecutando, además de los proyectos en hogar y alimentación, proyectos de ingresos para mejorar los resultados del PESA. Diseño de proyectos

Preguntas para análisis de viabilidad

Dependiendo del proyecto se deberán realizar: Análisis Insumo - Proceso – Producto: Sirve para tener claridad del proceso productivo. Análisis de los factores de producción: Se usa para verificar que el proyecto tenga los elementos técnicos para el arranque y su sostenibilidad. Análisis económico unitario: Se utiliza para revisar si los costos de producción de un producto son menores al precio al que éste lo pueden comprar Sirve para revisar si el proyecto genera ingresos económicos atractivos. Análisis de viabilidad

Ejemplo: Insumo Proceso Producto

Ejemplo: Factores de producción

Ejemplo: Análisis unitario

Cada ADR elaborará un diseño general de un proyecto de producción de alimentos de traspatio. Cada ADR tendrá que sustentar que dicho proyecto va a funcionar de acuerdo: Su estrategia de intervención: Viabilidad de la zona para producir (visión regional y mercado) Viabilidad de la gente para producir dicho producto (visión comunitaria) Insumo-proceso-producto Factores de la producción Análisis unitario Tipo de proyecto general (Resumen de los puntos anteriores) Ejercicio