Promoción de Salud y Prevención

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

SOCORRISMO Y SALUD.
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Psicología Social de la Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo bien estar fisico-psiquico y social. (O.M.S) Es la Capacidad que puede desarrollar un individuo.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo
FAMILIA, CULTURA DE EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Actividad Física y Calidad de Vida
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Prevención de Usos Problemáticos de Drogas
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas

Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
POLITICAS DE ALCOHOL EN COSTA RICA
LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDADES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Representaciones sociales del personal de salud del Ministerio de.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Lic. Mabel Lazarte Camacho
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
BIENESTAR PSICOLOGICO
Programa Nacional Escuela Segura
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Psicología social de la salud
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Juntos hacemos una comunidad segura
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
Transcripción de la presentación:

Promoción de Salud y Prevención Psic. Ana Castro

PROTECCIÓN COMO PROBLEMA SOCIEDAD ACTUAL: Producción de: - DESAMPARO - SOLEDAD - DESESPERANZA PROTECCIÓN COMO PROBLEMA

CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO CRISIS DE FAMILIA FRAGILIZACIÒN DEL MUNDO ADULTO VACIAMIENTO INSTITUCIONAL REPLIEGUE DEL ESTADO PADRES CON RASGOS ADOLESCENTES PIERDEN POSICIÓN DE REFERENTES

CRISIS ADULTA DE: . AUTOESTIMA . LOCUS DE CONTROL “EXTERNO” . DESESPERANZA . BANALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN: SOLEDAD . DEBILITAMIENTO DE TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL, PÉRDIDA DE AUTORIDAD

CRISIS DE PROTECCIÒN Y DE CUIDADO: . SER CUIDADO . CUIDARSE A SI MISMO . CUIDAR AL OTRO

Patologías Psíquicas Actuales Relación estrecha entre: rasgos subjetivos de la persona, con manifestaciones dominantes de la cultura y la vida social actuales. El adentro y el afuera

MODELO BIOPSICOSOCIAL Y CULTURAL ADICCION COMO RESULTADO DE DETERMINANTES BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE ESCAPAN AL CONTROL DEL SUJETO.

SUJETO SUSTANCIA CONTEXTO Efectos dependen de: Organismo Tipo Aspectos Psicológicos Dosis Mezclas Pureza Frecuencia CONTEXTO

EL PROCESO DE CONSUMO N° personas TIEMPO Consumo EXPERIENCIAL Consumo   EL PROCESO DE CONSUMO            Consumo EXPERIENCIAL   Consumo OCASIONAL   Consumo HABITUAL DEPENDENCIA   TIEMPO

T I P O S D E C O N S U M O TIPOS DE CONSUMO Dependencia Consumo Habitual Consumo Ocasional Consumo Experimental Consumo Problemático – Abusivo – Forma de consumo en la que sea por cantidad, frecuencia y/o situación psíquica, física o social del sujeto, genera consecuencias negativas para el consumidor o su entorno.

Usuarios de drogas Problemas asociados a la dependencia a sustancias   Usuarios de drogas Problemas asociados a la dependencia a sustancias   Problemas asociados a intoxicaciones agudas Problemas crónicos debidos al uso regular Mag. A.Lapetina

Tipos de usos problemáticos Intoxicaciones Accidentes de autos Episodios de violencia “Resaca” Infecciones Sobredosis laborales Mag. A.Lapetina

Problemas en la adolescencia Intoxicaciones Uso regular Dependencia Mag. A.Lapetina

Desde dónde trabajar? Promoción de Salud y Prevención

S A L U D Def. OMS , 1946 Estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades.- Implica que todas las necesidades fundamentales estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales Entre el 10 y el 25% de la población mundial se encuentra completamente sana.

La salud se construye y se vive en el marco de la vida cotidiana (Carta de Ottawa, 1983). Es poder realizarse en plenitud, en los diferentes aspectos bio-psico-sociales y no sólo como individuos sino como sociedad integral, de una forma autosostenible.

Una definición más dinámica de salud es : El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. Salud y enfermedad se encuentran en un proceso continuo o equilibrio homeostático, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta. En la parte media de este continuo se encuentra la mayoría de la población.

Promoción de la Salud: ....“el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren”

LA SALUD NO ES FACIL DE ENSEÑAR: ES NECESARIO VIVIRLA… no se propone enseñar la salud, sino facilitar oportunidades para experimentarla y “aprehenderla”

Rol asignado a los alumnos, a la inst. educ., la comunidad Foco de las acciones Rol asignado a los alumnos, a la inst. educ., la comunidad Concepto de salud Prevención Centrada en la enfermedad o en los “factores de riesgo” Usa a la inst. educ. como “diana”, “población cautiva” de acciones verticales o “mensajeros” hacia las familias y comunidades. La institución tiene un rol pasivo y receptor Los temas y conceptos de salud son establecidos por especialistas externos a la institución educativa Educación para la Salud Centrada en la incorporación de información y/o conocimientos Procura llegar a la comunidad “ a través de los alumnos “ El concepto de salud y de lo “saludable” lo establece el maestro/profesor o especialista. Promoción de la Salud Centrada en “los determinantes de la salud” y el impulso de “factores protectores” Escuelas/liceos, alumnos y comunidad son instados a participar activamente. Protagonismo del alumno en las iniciativas El concepto de salud y de lo “saludable” se construye. La maestra/o o profesora/o es un facilitador de esa construcción

Educación para la Salud Psicología Criterio Prevención Apela al temor ante los riesgos Específica. Aborda un problema o riesgo en particular. Intermitente. Puntual Educación para la Salud Apela a establecer un ejemplo para que el alumno siga. Es normativa, valorativa. Autoritaria? Tratamiento curricular de los temas o “transversal” al curriculum Promoción de la Salud Procura que el joven se implique y encuentre su propia manera de cuidarse Inespecífica, aborda la salud en sentido integral, promueve una cultura de la salud

Universal -Inespecífica Selectiva - Específica Indicada TIPOS DE PREVENCIÓN: Universal -Inespecífica Selectiva - Específica Indicada CONSIDERACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS DE : TESTIMONIOS REDUCCION DE RIESGOS Y DAÑOS DETECCIÓN Y ORIENTACIÓN PRECOZ

Trabajo en Reducción de Daños Campañas y trabajos para Reducir los Daños y Riesgos del consumo, ejs. en el consumo de alcohol. Ej. Campaña Consumo Cuidado

Lineamientos de intervención: Escucha del otro y co-construcción de la estrategia Reconocer al otro el poder de ser creador de conocimiento Participación de los jòvenes en los programas recuperando proximidad generacional y códigos de comunicación propios. Trabajo entre pares. Aprender con ellos lo que constituye soporte para el consumo no problemático

*Organizar la capacidad de análisis   * Entrenar en la reflexión. * Estimular los hábitos intelectuales que permitan discernir y calibrar los efectos, etc. * Todo ello sobre la base de sus experiencias, no de las nuestras. * No sobre la base de la inducción al miedo, sino del apoyo a la toma de decisiones. (La mejor acción educativa no es magnificar el peligro, sino desactivar las imágenes y los simbolismos que lo rodean).

Entrevista: Entrevista como proceso Construcciòn de vìnculo de confianza Prioriza la escucha Enfatiza sobre factores que construyen la demanda Jerarquiza beneficios de no consumir y no riesgos del consumo Evitar sermones o interrogatorios de datos que no hacen a la demanda Búsqueda de caminos compartidos

Cómo dar información sobre drogas Partir del conocimiento y expectativas Desactivar estereotipos Análisis de: motivaciones que llevan al consumo funcionalidad valoración social efectos esperados Aclarar a qué nos referimos al hablar de drogas Información básica sobre consumo y modalidades Información sobre drogas

CONCLUSIONES SOBRE LOS PROGRAMAS MAS EFICACES EN ADOLESCENTES -Aquellos diseñados con una metodología activa y participativa, con espacio para demostrar, a medida. - Aquellos que tienen como objetivos: Incrementar en los adolescentes su capacidad de tomar decisiones de forma libre y responsable Enfrentarse más efectivamente con situaciones conflictivas Funcionar de forma más competente en situaciones que puede experimentar presiones internas y externas para beber o consumir otras sustancias.

Factor de protección Aquellas circunstancias personales, interpersonales y ambientales que disminuyen la probabilidad de que se presente un problema apoyan o favorecen el pleno desarrollo del individuo, orientados hacia estilos de vida saludables y sirven como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo

Factores de riesgo Aquellos que incrementan la probabilidad de un consumo problemático o no deseable. No son factores causales, sino potencialmente influyentes o favorecedores de mayor vulnerabilidad ante el consumo

AMBITOS DE INTERVENCIÓN

ACCIONES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS: INDIVIDUAL (desarrollo personal, otros) FAMILIAR (talleres de padres y/o referentes fliares.) VINCULAR (relaciones interpersonales) SOCIAL OCIO Y TIEMPO LIBRE (se puede ubicar transversalmente en áreas anteriores)

Factores de riesgo comunitarios: Desorganización comunitaria Deprivación socio-económica pautas culturales favorables al consumo Baja percepción del riesgo Fácil acceso Factores de Protección: Redes sociales y sistemas de apoyo Alternativas saludables en el tiempo libre Desarrollo de participación comunitaria y control ciudadano

Factores de riesgo familiares: Antecedentes de consumo Problemas de manejo familiar Desorganización familiar Sobreprotección Falta de comunicación Dificultad para fijar límites Sobreexigencia No fomentar la autonomía Factores de protección familiares: Estilos de educación adecuados Competencias individuales para la interacción social Participación Diversidad en las relaciones Hábitos saludables

 

Personas en situación de vulnerabilidad: ……para quienes ? de quienes? Potenciar red existente Trabajo georeferencial. Grupos Multifamiliares Cuidado de los equipos Proceso a largo plazo Herramientas lumínicas no existen sino tecnologías para aplicar en distintos momentos Tema básico: Desarrollo Humano Requiere polìticas de desarrollo humano y salud pùblica