REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO DEL ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Las Competencias Básicas
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Formulación de proyectos de informática
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Tecnologías.
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013 DIETA ANDINA
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Valores y Creencias.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Interculturalidad e inclusión social
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
MARCO REGULATORIO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Un necesario cambio de Paradigmas Siguiente.  Partimos de una critica al desarrollo de las propuestas de Seguridad Alimentaria que:  Parte de la expresión.
Refundación del campo Comunicación-Educación en América Latina Germán Muñoz González.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Interculturalidad e inclusión social
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
LA CULTURA. La Cultura Forma como las personas se relacionan con su medio para transformarlo. No utiliza solamente el tipo de abstracciones propios del.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
 La revalorización de los espacios rurales en las sociedades modernas  El rural moderno: la diversidad de los espacios rurales y múltiples actores 
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Comunicación Intercultural Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil, Julio.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Hablemos sobre Soberanía Alimentaria. 3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Guillen Calvo Valderrama International Consultant
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
Capitalismo y política alimentaria
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Mónica García Barthe Lic. en Psicología Lic. en Antropología Social
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Seguridad alimentaria
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO DEL ECUADOR

Aproximación a la visión de Patrimonio y Patrimonio Alimentario Patrimonio como memoria viva,  como expresión de la herencia histórica de los pueblos  pero al mismo tiempo como potencial creativo de recreación de esa misma memoria. Dimensión patrimonial en el sujeto individual o colectivo y no en el objeto, de ahí el paso del reconocimiento del patrimonio monumental material al patrimonio inmaterial.

EL PATRIMONIO Conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción reciente” (UNESCO, 1972). El patrimonio no sólo hace referencia a la herencia y a la tradición, ni tampoco solamente a los bienes materiales, sino también a la creatividad, a la innovación y a expresiones culturales inmateriales, tales como la danza, las manifestaciones religiosas, el lenguaje, e incluso la alimentación. El patrimonio como vehículo para el reconocimiento de la diversidad cultural  y como ejercicio de interculturalidad

EL PATRIMONIO COMO DERECHO Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural (entre ellas de la alimentación), a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas (Art.21)

ECUADOR PATRIMONIO GASTRONÓMICO Por el fortalecimiento de nuestra “Identidad Gastronómica”

Identidad Gastronómica La alimentación es uno de los sistemas de producción más complejo e interesante, en el cual se manifiestan relaciones de diversa naturaleza: económicas, laborales, religiosas, políticas, entre otras. Comemos no sólo porque nuestro cuerpo biológico necesita de alimento, sino también y, sobre todo, porque existen condicionamientos de tipo cultural que modelan esta necesidad natural. Sin embargo, esta necesidad y este condicionamiento están mediados por el mercado.

LA REALIDAD ALIMENTARIA Los alimentos atañen todos los aspectos de la sociedad humana Producción agrícola Transforma-ción y cocción de los alimentos Satisfacción nutricional y biológica Satisfacción cultural Consumo cotidiano, ritual, festivo Instituciones religiosas, políticas, económicas Relaciones de poder LA REALIDAD ALIMENTARIA

“Lo que comemos no se reduce a la satisfacción de una necesidad de hambre. La alimentación no es sólo un asunto de salud o nutrición, sino principalmente una representación de la cultura que revela una concepción particular del mundo, en el que dos universos —naturaleza y cultura— se implican.”

Elementos que caracterizan a una “Cocina” Principios comunes a cualquier cocina, pero que se expresan de manera distinta en cada contexto. (Armelagos, 2003).

Los alimentos que se seleccionan del medio: Biológica (organolepsia) y Simbólica. Bueno / Malo Prohibido / Permitido Fuerte vínculo con la agricultura.

2. La forma de prepararlos: Procedimientos para volver “comestibles” los productos. “triángulo culinario” crudo-cocido-podrido Interacción: alimento, agua, fuego, otros. Casabe - Sucumbíos

Preparación chicha de yuca - Morona 3. Las reglas sobre el comer: Número de comidas diarias Comer solo o acompañado Separación ritual o religiosa de los alimentos Quién prepara Estructura Social. Preparación chicha de yuca - Morona

Brujo asado – Galápagos 4. El principio del sabor: Combinación de alimentos y condimentos que, gracias a su uso reiterado, confieren una cualidad particular, una etiqueta familiar, aquella característica que le permite distinguirse de las otras e identificarse con una cultura específica. “Sazón” caracteriza lo desconocido de lo familiar. Brujo asado – Galápagos

Identidad Gastronómica Selección alimentos Forma de preparación Reglas sobre el comer Principio del sabor ¿Cuáles están vigentes? ¿Cuáles son dominantes? ¿Cuáles se han perdido? ¿Qué lo reemplaza? ¿Qué lo conserva?

PATRIMONIO ALIMENTARIO El conjunto de prácticas culturales, agrícolas y culinarias que han experimentado una interiorización colectiva, es decir, una apropiación simbólica y material que es transmitida de generación en generación y que se recrea en las cotidianidades de un grupo social, lo que hace posible su vigencia y sentido. El patrimonio es una manifestación construida socialmente que experimenta un continuo proceso de transformación, gracias a un permanente diálogo entre tradición y modernidad.

¿Lo conflictivo? Pérdida de biodiversidad Degradación de los suelos Inclusión de semillas genéticamente alteradas. Desplazamiento de zonas rurales a urbanas. Empobrecimiento cultural. Hambre – Desnutrición - Malnutrición Homogenización de las prácticas alimentarias: Monocultivos Sobreproducción Industrialización Inequidad en la distribución de los alimentos Prácticas alimentarias inadecuadas a las culturas Un tercio de los alimentos se botan, otra parte se usa para hacer gasolina, buena parte para alimentar animales y obesidad, cáncer y diabetes son una pandemia.

Algunos datos… 30% de los vegetales sembrados para consumo humano en países industrializados se pierde. 32% de la comida comprada a nivel doméstico jamás es consumida. 30 millones de toneladas anuales de pescado se pierden (¡25% de la pesca total mundial!). Entre 1981 y 2003 se perdieron por erosión 12% de las tierras arables debido a prácticas de monocultivo. Para 2006 se calculaba que 70% de la deforestación en Latinoamérica se hizo para poder sembrar pastura (principalmente soja y maíz). 75% de los cultivos de la tierra son para alimento de animales, y estos apenas producen el 16% de la energía consumida a nivel global. Una hectárea sembrada para alimento animal alimenta 2 personas, versus 22 en caso de haberse sembrado con papas.

Identidad Gastronómica ¿Para qué? Apropiación Cultural Soberanía Alimentaria Desarrollo Endógeno Productores Cocineros Consumidores

EL PROYECTO DE PATRIMONIO ALIMENTARIO El proyecto Patrimonio Cultural Alimentario busca revalorizar y potenciar el patrimonio alimentario ecuatoriano representado tanto en sus alimentos como en su gastronomía tradicional; por ello, se lo considera un recurso estratégico en aporte al fortalecimiento de las identidades y al desarrollo endógeno, posicionándolo a nivel nacional e internacional.

Ejes de acción del Proyecto Patrimonio Alimentario Identificación Fortalecimiento Difusión y posicionamiento

Ámbitos de intervención Producción PATRIMONIO AGRÍCOLA Transformación PATRIMONIO CULINARIO Consumo CULTURA ALIMENTARIA

Procesos Emblemáticos Identificación PATRIMONIO AGRICOLA: Identificación de Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola SIPAM 11 Territorios categorizados. Investigación etnográfica de 5 productos símbolo de la gastronomía ecuatoriana: cacao, papa, plátano, maíz y yuca. Investigación para uso y consumo de productos nativos. Construcción de guía metodológica para identificación de Patrimonio Alimentario PATRIMONIO CULINARIO: Identificación de 1400 establecimientos gastronómicos “con identidad” en 12 provincias del país. Caracterización del emprendimiento y caracterización del “valor patrimonial” de cada establecimiento. Base de 1400 elaboraciones culinarias. CONSUMO: Investigación de mercado sobre la gastronomía ecuatoriana que identifica: Hábitos de consumo de comida tradicional ecuatoriana. Posicionamiento en la mente del consumidor. Preferencias de elección Identificación de prácticas tradicionales de alimentación para una adecuada nutrición

Procesos Emblemáticos Fortalecimiento PATRIMONIO AGRICOLA: Capacitación para el fortalecimiento y recuperación de saberes ancestrales de cultivo. Hoja de ruta para la puesta en valor de los productos agrícolas con valor patrimonial: giras, intercambios, ferias. Fortalecimiento organizacional a ferias campesinas. PATRIMONIO CULINARIO: Capacitación a emprendimientos en BPM, Patrimonio Alimentario, manejo del emprendimiento a aproximadamente 1000 emprendimientos previamente identificados. Certificación y entrega del sello a establecimientos emblemáticos. 420 (+ 500) “Normativa”

Procesos Emblemáticos Difusión y Posicionamiento - CONSUMO EVENTOS: Festivales, Congresos, Ferias PUBLICACIONES: Énfasis a nivel masivo MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Radio, TV, Redes Sociales

PUBLICACIONES