Norma para los registros clínicos de enfermería

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACUERDO REEDUCATIVO
Advertisements

MEDIACION ESCOLAR.
Expediente Clínico Conjunto de documentos escritos, gráficos, imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud deberá hacer.
Protección Legal para Enfermería E.S.P. Evangelina Hernández Sánchez
Dra. María del Carmen García González
LA HISTORIA CLINICA 16 DE FEBERO DE 2012.
Desarrollo del Elemento de Competencia
DISEÑO DE RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Manejo de Documentos Clínicos
LA HISTORIA CLÍNICA COMO DOCUMENTO MÉDICO LEGAL

DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
El discurso expositivo
. Plan Marco de Prevención frente a potenciales situaciones conflictivas con los ciudadanos de las Instituciones dependientes del Servicio Madrileño de.
TECNICAS DE ELABORACION DE INFORMES Y DE ORGANIZACIÓN DEL RESPALDO DOCUMENTAL DE LAS TAREAS DE AUDITORIA.
Si piensas claro, escribes claro
Lic. Juan Ramón Figueroa
EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Clase 14
HISTORIA CLÍNICA. REGISTROS DE ENFERMERÍA. PASE DE GUARDIA
HISTORIA CLÍNICA RESOLUCIÓN 1995/99 MIN. PROTECCIÓN SOCIAL
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
REPORTE DE ENFERMERIA.
Regla de Oro Si no está escrito, no está hecho” o su peor enemigo
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA
Seguridad del paciente Identificación
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
AVALUO EN ENFERMERIA Profa. Elba M. Vargas.
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
Normas para la Redacción de Informes Eficaces
REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN INTRAHOSPITALARIA
Reglas de cortesía para la comunicación en Internet Netiquetas
¿ESCUCHA Y DESCRIBE?.
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
HISTORIA CLINICA.
PRESCRIPCION Y FORMULAS DE MEDICAMENTO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
REGLAS DEL CHAT.
Características Carta de opinión
LA HISTORIA CLINICA.
FORMATOS DE PRESENTACIÓN
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS DE ENFERMERÍA
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
DOCUMENTOS ESENCIALES
Historia clínica en cirugía podológica Nuria Padros Flores UMH.
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
Modulo #3 La Técnica de Observación
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Registros de enfermeria
LA HISTORIA CLINICA.
LA HISTORIA CLINICA.
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Registros de Enfermería
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
Quintero Portocarrero Rudy
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Textos personales.
Informe oral: Comunicación escrita
La Netiqueta. Introducción  Usos del correo electrónico Herramienta de trabajo Comunicación Intercambio de información.
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
La evidencia y los papeles de trabajo constituyen el soporte fundamental de los hallazgos detectados por el auditor, de ahí la importancia que.
PERIODO EVALUADO DESDE HASTA SECCIÓN “A” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL EVALUADO APELLIDOS Y NOMBRES: CEDULA DE IDENTIDAD: CODIGO DE NOMINA: TITULO.
Transcripción de la presentación:

Norma para los registros clínicos de enfermería Macaria Gyssel Leggs Guillins Norma para los registros clínicos de enfermería

Registros de enfermería Son testimonio documental sobre actos y conductas profesionales donde queda recogida toda la información sobre la actividad enfermera referente al paciente, su tratamiento y su evolución.

Son fundamentales para: El Desarrollo de la enfermería La calidad de información

Historia Clínica Es el conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial (Ley 41/2002) (3) Referenciar como el resto de la bibliografía

Los registros de enfermería quedan regulados en el Artículo 15 de esta Ley, en el apartado del contenido mínimo de documentación de la historia clínica, apartados “m, n, ñ, o”

Objetivos Objetivo general: Objetivos específicos: Conocer la importancia profesional y legal de los registros de enfermería. Objetivos específicos: Describir la nomenclatura correcta en los registros de enfermería Demostrar que los registros de enfermería son también un instrumento para el desarrollo de la profesión. Exponer las repercusiones médico-legales implícitas en los mismos.

Deben realizar los registros TODO el personal de enfermería que participe de manera activa en el cuidado del paciente.

Normas Para La Cumplimentación De Registros reglas o recomendaciones básicas

Objetividad Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales. No utilizar un lenguaje que sugiera una actitud negativa hacia el paciente, comentarios despectivos, acusaciones, discusiones o insultos. Describa de forma objetiva el comportamiento del paciente, sin etiquetarlo de forma subjetiva. Anotar la información subjetiva que aporta el paciente o sus familiares, entre comillas. Registrar sólo la información subjetiva de enfermería, cuando esté apoyada por hechos documentados.

Precisión y Exactitud: Los hechos deben anotarse de forma clara y concisa. Expresar sus observaciones en términos cuantificables. Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, tipo, forma, tamaño y aspecto. Se debe hacer constar fecha, hora, (horario recomendado 0:00 a 24:00) firma legible de la enfermera responsable. Anotar todo de lo que se informa: Unos registros incompletos, podrían indicar unos cuidados de enfermería deficiente. “Lo que no está escrito, no está hecho”

Legibilidad y Claridad: Deben ser claros y legibles, puesto que las anotaciones serán inútiles para los demás sino pueden descifrarlas. Si no se posee una buena caligrafía se recomienda utilizar letra de imprenta. Anotaciones correctas ortográfica y gramaticalmente Usar sólo abreviaturas de uso común y evitar aquellas que puedan entenderse con más de un significado, cuando existan dudas escribir completamente el término.

Legibilidad y Claridad No utilizar líquidos correctores ni emborronar. Corregir los errores, tachando solamente con una línea, para que sean legibles, anotar al lado “error” con firma de la enfermera responsable. Firma y categoría profesional legible: Inicial del nombre más apellido completo o bien iniciales de nombre y dos apellidos. No dejar espacios en blanco, ni escribir entre líneas.

Simultaneidad: Los registros deben realizarse de forma simultánea a la asistencia y no dejarlos para el final del turno. Evitando errores u omisiones. Consiguiendo un registro exacto del estado del paciente. Nunca registrar los procedimientos antes de realizarlos, puesto que estas anotaciones pueden ser inexactas e incompletas.

Hojas De Administración De Medicamentos Se debe anotar TODA la información acerca de los medicamentos, para cada uno de ellos que se administre se debe anotar fecha, hora y las iniciales de la enfermera responsable.

Si las órdenes médicas no están claras o la caligrafía es ilegible, se debe pedir al médico que las aclare y lea la prescripción. No se deben tomar órdenes verbales o telefónicas, en caso necesario, repita la orden confirmándola así, y pedir el nombre y apellidos del médico que lo prescribe; a continuación registrarlo. Si otra enfermera administra medicación, también se deberá anotar su nombre y hora a la que lo realizó.

Normas Para La Cumplimentación De Registros Aquello que no se debe anotar

Los adjetivos que califiquen conductas o comportamientos del paciente, deben especificar que se refieren a dicha conducta o comportamiento, no descalificando al paciente. No hacer referencia a la escasez de personal ni a conflictos entre compañeros. No intentar explicar que se ha producido un error o utilizar expresiones como “accidentalmente”, “de alguna forma”.

No mencionar que se ha redactado un informe de incidencias, ya que esto, es un informe administrativo confidencial, hay que redactar los hechos tal y como ocurren. No referirse al nombre u otros datos personales de los compañeros de habitación en el registro de otro paciente, esto atenta contra la confidencialidad

No anotar que se ha informado a compañeros o superiores de determinado hechos, si ésta información se ha producido de forma informal o en determinados lugares o situaciones no apropiadas. La realización correcta de los registros, puede ser nuestra mejor defensa ante un problema legal.