Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
Lenguaje Escrito.
Modelo de Evaluación Constructivista
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Por una Educación de Calidad en Colombia
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
Competencias matemáticas
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Programa educación preescolar 2004.
INEM “CARLOS ARTURO TORRES” Institución de carácter oficial Sector Urbano DESCRIPCION DE COMPETENCIAS BASICAS EN EL GRADO DE TRANSICION – NIÑOS DE 5.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Elementos conceptuales
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Los objetivos de este espacio son:
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Ministerio de Educación Nacional
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Hacia una calidad educativa para todos
Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición “Aprender y Jugar COMPETENCIA CIENTÍFICA.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Desarrollo del Pensamiento Matemático
1 Competencias básicas Modelo EFQM de gestión de calidad Indicadores de resultados Jornadas de Formación Peñarroya- Pueblonuevo Marzo 2007.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Estándares de Matemáticas
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Es necesario realizar una contextualización en las dimensiones del currículo de matemáticas. Revisar en el documento LBM y EBCM para recordar que significa.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
GENERALIDADES.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
LAS COMPETENCIAS.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Campos de formación y Campos formativos
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición “Aprender y Jugar”  

Política educativa Ampliación de la cobertura educativa Mejoramiento de la calidad educación inicial, preescolar, básica, media y superior eficiencia del sector educativo Pertinencia

Política educativa Atención educativa para la primera infancia Cobertura Calidad Eficiencia Pertinencia Fomentar la permanencia en el sector educativo Acceso al sistema educativo para población vulnerable Alfabetización y educación para jóvenes y adultos Ampliación de la infraestructura educativa Financiamiento de la demanda en educación superior Descentralizar la oferta en educación superior Fortalecimiento a las entidades territoriales

Política educativa Mejoramiento de la información del sector Cobertura Calidad Eficiencia Pertinencia Fortalecimiento de la gestión del MEN Modernización y fortalecimiento de la gestión de las SE Modernización de las IES Incentivos a las universidades públicas

Política educativa Articulación de la educación media con la superior Cobertura Calidad Eficiencia Pertinencia Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica Consolidar el observatorio laboral para la educación Fortalecer los vínculos universidad - empresa Internacionalización de la educación superior Promoción del bilingüismo Uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías

Política educativa Formulación y apropiación de referentes de calidad Cobertura Calidad Eficiencia Pertinencia Consolidar el sistema nacional de evaluación Aseguramiento de la calidad de la educación superior Programas para el fomento de las competencias Desarrollo profesional de docentes y directivos Fomento a la investigación e innovación

Política Educativa de Calidad

Una educación de calidad es la que logra que: Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

POLÍTICA DE PERTINENCIA : PROYECTOS ESTRATEGICOS Sistema de aseguramiento de la calidad REFERENTES: EVALUACIÓN: Estudiantes Docentes Establecimientos Estándares Básicos de Competencias Orientaciones Lineamientos Perfiles del personal Modelos Educativos Flexibles Criterios de Evaluación Guías metodológicas. MEJORAMIENTO: Gestión escolar Desarrollo profesional de directivos y docentes Fomento al desarrollo de competencias Atención a vulnerabilidad POLÍTICA DE PERTINENCIA : PROYECTOS ESTRATEGICOS Uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías Bilingüismo – inglés como idioma extranjero Competencias laborales

Referentes de calidad Autonomía escolar Documento 11 Orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009 Documento 3 Estándares básicos de competencias en Lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas Documento 9 Estándares en el aula Documento 10 Competencias en la primera infancia Guía 22 Estándares en lengua extranjera Guía 30 Orientaciones para la enseñanza de la tecnología

Autonomía escolar Referentes de calidad

Sistema Nacional de Evaluación estudiantes docentes y directivos docentes institucional Art. 80 Ley 115

Desarrollo de Competencias como eje articulador Pruebas ECAES Prueba de Estado 11° Prueba SABER 9° Prueba SABER 5° COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES Diagnóstico de Competencias Básicas en transición COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS BÁSICAS FORMACIÓN DURANTE TODA LA VIDA PRIMERA INFANCIA BÁSICA PROFESIONAL UNIVERSITARIA SECUNDARIA TECNICA PROFESIONAL MEDIA TECNOLÓGICA POSGRADOS SUPERIOR EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA

Cinco acciones de la educación en Colombia Fortalecimiento de la institución educativa Educación de calidad para innovar y competir Modernización permanente del sector Educación incluyente a lo largo de toda la vida Gestión participativa Revolución Educativa

Enfoque de Competencias

¿Qué son competencias? Las competencias se definen como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven. Recoge las posibilidad de los seres humanos de:  aprender a conocer,  aprender a hacer,  aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás y  aprender a ser. Una noción más operativa, se ha asumido en la construcción estándares: “Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”. (Guía No.3, página 49.MEN, 2006).

Supuestos en torno a competencias Las competencias no se observan directamente, sino a través de los desempeños y actuaciones que los niños y los jóvenes muestran al actuar en situaciones cotidianas o estructuradas. No son rígidas ni estáticas. No se presentan de la misma forma en todos los niños y jóvenes, se presentan funcionamientos desiguales (implícitos o explícitos). Las competencias se transforman, se movilizan, complejizan y especializan a lo largo de toda la vida y en todos los contextos vitales de las personas. La movilización, complejización y especialización de las competencias se dan a medida que se alcanzan mayores niveles de educación, y los niños y jóvenes adquieren en el proceso educativo nuevas experiencias y conocimientos.

Manifestación de las competencias La competencias se manifiestan en : Interacción con un contexto significativo. Interacción con objetos. Interacción con los otros. Por medio de esta interacción se accede al mundo físico y social y se construye conocimiento. Los contextos de interacción que permiten exteriorizar las competencias, son escenarios de aprendizaje estructurado por la intencionalidad educativa, las situaciones retadoras y generadoras de múltiples experiencias para los niños y jóvenes, de resolución de problemas y la exigencia de la movilización de variadas competencias.

Competencias Primera Infancia (0-4 años Transición (5-6 años) Educación Básica Secundaria (7-18 años) Educación Superior Competencias Laborales

Competencias en lenguaje Comprendo las ideas centrales de un Libro y soy capaz de generar argumentos con base en ellas. Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades Hacer turnos al hablar Relacionar lenguaje con escritura SABER HACER Primera Infancia (0-4 años Educación Básica y media (7-18 años) Transición (5-6 años) Educación Superior

Educación Preescolar

Constitución Política ANTECEDENTES 1.991 1.994 Ley general de educación No obligatoriedad del preescolar IDCBT Decreto 2247 /1997 Política de protección y atención a los niños menores de 7 años (Ley 27/74). 1976: MEN incluye el nivel de educación preescolar dentro de la ed. formal. (participación familia y comunidad) Definición del PEI: Referentes de calidad, Currículo pertinente Acuerdos pedagógicos institucionales Sistema de evaluación coherente al PEI Proyecto Grado Cero Decreto 2247/97 Lineamientos Pedagógicos de Preescolar Constitución Política Ley 115/94 22

Resultados esperados de educación preescolar de calidad Jalona en los niños niveles de desarrollo cognitivo, social y emocional cada vez más altos. Facilita la articulación con la básica. Disminuye repetición y deserción en 1° grado. Aumenta permanencia en la escuela y los índices de promoción.

Formación profesional y laboral Adaptación Formación básica Primera Infancia Preescolar Básica Media Superior D 14% R 10.1% D 11% R 9.4% D 9.7% R 12% Formación profesional y laboral

Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición “Aprender y Jugar”

Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición Herramienta que cualifica el trabajo de las docentes de transición, porque permite: Identificar los desempeños de los niños en relación a algunos funcionamientos cognitivos asociados a las competencias básicas (comunicativa, científica, ciudadana y matemática), a través de actividades similares a las que se desarrollan en el aula, donde la lúdica y el juego tienen un lugar privilegiado. Permite comprender emociones del niño y maneras de significar el mundo y reconocer las herramientas cognitivas y sociales que utilizan al responder las demandas de una tarea determinada. Fomentar en las docentes la necesidad de reflexionar sobre su práctica de aula, para orientar su quehacer hacia las necesidades de los niños Dar elementos para la articulación entre la educación inicial, preescolar y la educación básica, mediante el enfoque por competencias. 26

Aclaraciones en torno al Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición se denomina instrumento, pero su naturaleza difiere a la de un test, al estar cimentado en actividades propias del quehacer en las aulas de preescolar. Se reconoce al niño como un ser en construcción, que desarrolla procesos de pensamiento para dar respuesta a demandas de su medio y de las tareas que en este se le plantean. No hay respuestas correctas e incorrectas, ya que se esta ante la observación de expresiones de desarrollo de las competencias del niño. La información recolectada con el instrumento, tiene una finalidad en el sentido de una evaluación formativa y valorativa (no busca comparar niños, ni instituciones educativas, será insumo para orientar el trabajo al interior del aula.) Las competencias no se reflejan en su totalidad con las actividades planteadas en el instrumento, la idea es sensibilizar para que desde el aula se piense en actividades complementarias que permitan observar elementos no observados con el instrumento.

Justificación del Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición Para ofrecer en preescolar programas de calidad, es necesario identificar el nivel de competencias con el que llega el estudiante a transición, para que la maestra pueda trazar metas y objetivos claros y realizables acordes con los niveles de desarrollo encontrados en los niños y niñas. Un instrumento de esta naturaleza es para las docentes del grado transición una herramienta que les permite identificar positivamente el nivel de competencias básicas: comunicativa, matemática, científica y ciudadana, alcanzado por los niños y niñas de cinco y seis años al ingresar a la escolaridad formal.

Concepción de niño en el IDCBT “Todos los niños piensan y piensan bien”. Son individuos razonadores, formulan preguntas y resuelven problemas de manera compleja, emplean diferentes vías o maneras de llegar a un objetivo, relacionan y sistematizan información, plantean hipótesis, planifican, predicen resultados, construyen conocimientos y se apropian de su entorno. Comprenden intenciones, emociones y deseos propios y ajenos. Dan explicaciones sobre las características y las reglas de la cultura.

Concepción de la evaluación que subyace al IDCBT Por evaluar se entiende, llevar a cabo una observación en positivo de lo que los niños saben y hacen frente a diferentes situaciones que viven. Es una estrategia que permite describir el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes, es decir, competencias que los niños poseen y ponen en juego en el momento de una actividad propuesta. Es una oportunidad para descubrir a los niños que se tienen frente a sí durante el año académico.

Competencias Componentes IDCBT Operan mediante Funcionamientos Cognitivos (procesos psicológicos superiores que permiten al niño establecer regularidades en la comprensión del mundo físico y social) Se observan mediante Descriptores de Desempeño (producciones de los niños que ponen en evidencia los funcionamientos cognitivos en cada competencia) Se manifiestan en Actividades (situaciones de aprendizaje estructurado, contextos de interacción, situaciones de resolución de problemas y en general situaciones retadoras)

Competencias observadas en el IDCBT Competencias Básicas Funcionamientos cognitivos Comunicativas (conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a su experiencia) Anticipación Textualización y constitución de reglas del sistema notacional. Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto Ciudadanas (conjunto de conocimientos y habilidades utilizados al comprender las regularidades del mundo social) Identificación de las emociones Manejo de reglas. Reconocimiento de la perspectiva del otro Científicas (conjunto de conocimientos y habilidades que se utilizan al buscar comprender los fenómenos particulares de su mundo cotidiano) Formulación de Hipótesis. Inferencia Clasificación Matemáticas (conjunto de conocimientos y habilidades utilizados para construir significados numéricos surgidos de la acción e interacción con los objetos y eventos del mundo) Cuantificación y principios de conteo. Comunicación de cantidades Establecimiento de relaciones de orden. Resolución de problemas aditivos

Naturaleza de las actividades del IDCBT Se fundamentan en contextos de experiencias que relacionan los intereses del niño con actividades de la vida real y con fenómenos reales o de ficción y aventura. Juegos, lectura de narraciones situaciones de resolución de problemas Se apela a: Motivan pensar, desplegar funcionamientos cognitivos y articular las diferentes relaciones y conocimientos que poseen sobre el mundo.

Actividades del Instrumento Diagnostico de Competencias Básicas en Transición, y competencias con las que se relacionan. Actividad Competencia con la que se relaciona 1 ¿qué pasará? ¿qué pasará? Competencias Comunicativas 2. Cuento para sentir 3. . Explorando las primeras ideas sobre escritura. Competencias ciudadanas 4. Juego de reglas de la comunidad. 5. Vamos a abrir un Zoológico Competencias científicas. Competencias matemáticas 6. El Zoológico “Animalia”, ya está cuerdo. 7. ¿Quién fue? 8 La búsqueda de la cámara.

Materiales que contiene El Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición Un Maletín 2 Cuentos: “El arbolito enano” y “El Avioncito que no Sabía Volar”. Un paquete de 50 láminas de animales. 4 láminas que simulan corrales para los animales. 2 láminas ilustradas (“situación inicial de la lámpara” y “situación de la lámpara rota”). Una cámara fotográfica de juguete (hecha de cartón) Rejillas de registro para anotar las observaciones de las ejecuciones de los niños durante las actividades, de acuerdo con los descriptores de desempeños en cada funcionamiento cognitivo. Un CD, que contiene materiales para consulta frente al instrumento. Un documento con los puntos clave de los argumentos  conceptuales y metodológicos del instrumento.

Recomendaciones para la aplicación y registro de actividades del IDCBT La aplicación de cada actividad se hace con grupos de máximo 8 niños (as) hasta que cubra a todos los niños del aula, pero el registro de los desempeños de cada niño es individual. Genere un cronograma para planear la aplicación del instrumento a su grupo de estudiantes. Tenga en cuenta que para la aplicación de algunas de las actividades es necesario que se haya dado previamente la aplicación de otras actividades a los niños, esto en razón a los materiales que utilizan o la manera como se encuentran estructuradas.

Recomendaciones para la aplicación y registro de actividades del IDCBT Antes de la aplicación del instrumento haga una lectura juiciosa de las instrucciones de cada actividad, familiarícese con los materiales y prepare el espacio y elementos requeridos para su aplicación. Apele a estrategias como el marcar a los niños con un sello o un color, luego que haya identificado sus desempeños, para hacer mas fácil el registro en cada actividad. Tenga en cuenta la palabras claves incluidas en las presentaciones de cada actividad para identificar mas fácilmente los diferentes descriptores de desempeño. Consigne la información de los desempeños de los niños en las rejillas de registro, en lo posible durante o inmediatamente después de la aplicación de cada actividad a fin de evitar que luego no se recuerden los desempeños de los niños.

Recomendaciones para el envío de la información recolectada mediante el IDCBT Una vez le haya aplicado cada actividad a todos los niños (as) de su aula o grupo, acceda a la dirección electrónica correspondiente a cada actividad, y registre la información recolectada durante la aplicación: Actividad 1: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dEVKNXkzaEJMYll1R0ZUaVdqSXd2Unc6MQ Actividad 2: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dGxQVXpiNXBpbUtXb1ltTW1aNU1mRmc6MQ Actividad 3: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dDlnOTM5MkZNQVpqQmpQVDVMdGxqb0E6MQ   Actividad 4: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dFRud0VxUTFjMXBVZ0wwMTJUV05LdWc6MQ Actividad 5: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dE5yNUhnaWdMU3dDVUU3a2FXbkw3X2c6MQ Actividad :https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dGlvWUNkdGM5ZmhBT3BRV0NWbmNycUE6MQ Actividad 7: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dFJsR1Q4SGdhTTFrYk1rUjg5ZDRzYVE6MQ Actividad 8: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dFV2R0lndFplR0w3TEdzdGFiVW9NZkE6MQ

Recomendaciones para el envío de la información recolectada mediante el IDCBT Se da la opción de ingresar los datos de un mínimo de 8 y un máximo de 45 niños (as), de tal manera que se pueda registrar la información de todo los niños (as) del aula a los que se les aplica el instrumento en una sola sesión de digitación de datos. Ante cualquier dificultad que se le presente al momento de diligenciar la información en el sistema, envíele un correo a las siguientes direcciones solicitando orientaciones al respecto: ahoyos@mineducacion.gov.co y lperez@mineducacion@gov.co En lo posible ingrese la información de la aplicación de las actividades del instrumento, en un plazo máximo de un mes luego de su asistencia al evento de socialización del IDCBT.

GRACIAS www.mineducacion.gov.co www.colombiaaprende.edu.co Cinco acciones que transforman la educación en Colombia GRACIAS www.mineducacion.gov.co www.colombiaaprende.edu.co 40

Una educación incluyente para toda la vida: El instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición “Aprender y Jugar” permite establecer desde el inicio del proceso educativo, el estado de las competencias con la que llegan los niños, lo que facilita el proceso de acompañamiento constante al desarrollo de competencias de los educandos.

Educación de calidad para innovar y competir En la medida en que se identifique el nivel de desarrollo de las competencias de los niños, se podrá propiciar procesos orientados a que dichos niños y niñas tengan conocimientos básicos, dominen procedimientos y asuman actitudes para entender el mundo que los rodea y se relacionen con él para su transformación, partiendo de una vinculación a la realidad de las regiones, del país y del mundo

Fortalecimiento de la institución educativa El Instrumento permite el fortalecimiento de la Institución educativa, en tanto la identificación de las características de los niños garantiza que la Institución educativa genere procesos acordes a su población y contexto, que redunden en el logro de los objetivos establecidos para la Institución educativa.

Modernización Permanente del sector En la medida que se cuente con información de las competencias de los niños y niñas, desde el nivel de preescolar se podrán alimentar los sistemas de información requeridos para obtener información oportuna para la toma de decisiones, que permitan orientar el accionar del sistema educativo.

Gestión participativa El proceso de socialización y aplicación del IDCBT, es un elemento a tener en cuenta en la construcción de las nuevas orientaciones para el grado de transición, proceso para el cual se dará un diálogo nacional que dé cuenta de las diferencias étnicas, culturales y sociales del país

1- ¿Qué pasará? ¿Qué pasará? Durante la lectura del cuento “El avioncito que no sabía volar”, realización de preguntas para identificar desempeños frente a la anticipación y elaboración de discurso Identificar predicciones sobre el contenido de la historia a través de la discusión y el análisis de textos narrativos. Identificar formas de expresión de ideas y utilización el discurso en una discusión sobre un texto narrativo.

- modalidades de reconocimiento de las emociones. Identificar: - modalidades de reconocimiento de las emociones. Argumento relacionados reconocimiento de la perspectiva del otro en las situaciones conflictivas 2-Cuento para sentir Durante la lectura del cuento “El arbolito enano”, realizar preguntas para identificar desempeños frente a identificación de emociones y reconocimiento de perspectiva del otro.

3-Exploremos las primeras ideas sobre escritura Los niños intentan escribir un pequeño fragmento del cuento “El arbolito enano”, previamente escrito en el tablero por la docente. Reconocer las reglas de orden textual y de notación utilizadas por el niño cuando propone sus ideas por escrito.

4- Juegos de reglas de la comunidad Identificar los sistemas regulativos de los niños en las interacciones lúdicas. 4- Juegos de reglas de la comunidad Durante una situación de juego, que implique competencia registrar los comportamiento de los niños en torno a las reglas del juego.

5- Vamos a abrir un zoológico Promover: El uso de criterios para organizar objetos. Estrategias de inclusión, exclusión. Uso de la información basada en la hipótesis y la inferencia. Los niños organizan las laminas de animales en los corrales Los niños dicen cuantos animales hay en cada corral y escriben el número que corresponde a la cantidad Identificar principios de conteo y tipo de notaciones númericas.

6- El zoológico “animalia” ya esta cuerdo Identificar el uso de las relaciones de orden y la habilidad para resolver problemas aditivos. Los niños deben establecer en cual agrupación de animales hay mas animales , y cuantos animales habría al combinar dos grupos

7-¿Quién fue? Identificar el uso de la formulación de hipótesis en el establecimiento de relaciones causales. Luego de la presentación de las dos laminas ((“situación inicial de la lámpara” y “situación de la lámpara rota”), se le pregunta a los niños quien pudo haber tumbado la lámpara

8- La búsqueda de la cámara Observar cómo infieren, y el tipo de inferencias que usan para resolver problemas sencillos. Luego de recorrido por la sede del establecimiento educativo, en el que se pierde la cámara , se les pregunta a los niños en dónde puede estar .

Descriptores de desempeño Funcionamientos cognitivos (competencias comunicativas) Funcionamiento cognitivo Anticipación Textualización y constitución de reglas del sistema notacional Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto Descriptor A Predice las posibles acciones que realizarán los personajes en una historia. Escribe una o varias líneas combinando distintos tipos de grafías: dibujos, pseudo letras, números y algunas letras. Usa su discurso para informar de forma condensada y abreviada sobre un aspecto muy puntual de un cuento Descriptor B Predice los efectos de las acciones de un personaje sobre otro. Escribe uno o más renglones y usa letras que combina de diferentes maneras, sin agruparlas. Usa su discurso para dar cuenta de lo que pasa en un cuento, retomando fragmentos de la información icónica y/o textual de la historia. Descriptor C Prever sentimientos de los personajes, frente a alguna situación de la narración. Escribe uno o más renglones, con letras que se combinan y se agrupan sin tener un significado convencional. Usa su discurso para explicar sus ideas, proponiendo algunas razones en las que ellas se apoyan. Para hacerlo retoma lo que sabe por su experiencia y situaciones particulares de la historia. Descriptor D Considerá las intenciones que puede motivar a un personaje a emprender una serie de acciones Escribe varios renglones de manera convencional, aunque omite o agrega letras en algunas palabras. Usa su discurso para argumentar sus ideas por lo que contrasta distintas posiciones y escoge una que sustenta. Con este fin, retoma aspectos globales de la historia enriqueciéndolos con los conocimientos derivados de su experiencia.

Descriptores de desempeño Funcionamientos cognitivos (competencias ciudadanas) Funcionamiento cognitivo Identificación de las emociones Manejo de reglas Reconocimiento de la perspectiva del otro Descriptor A Da cuenta de emociones, sentimientos, creencias y deseos de los personajes. Identifica reglas que definen cómo ganar o perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos sin darse cuenta que modifica el sistema regulativo del juego. Identifica diferentes eventos en las historias, sin reconocer la situación conflictiva Descriptor B Da cuenta de emociones, sentimientos, creencias y deseos de los personajes y explicita las razones, causas o motivos que llevan a que se dé la emoción. Identifica reglas que definen cómo ganar o perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos, se da cuenta que algunas acciones afectan a sus compañeros e infringen las reglas regulativas, pero no se abstiene de realizarlas. Identifica la situación conflictiva sin reconocer la posición del personaje Descriptor C Reconoce que una situación puede generar sentimientos o emociones contradictorias. Identifica reglas que definen cómo ganar o perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos, se da cuenta que las acciones realizadas por él afectan a sus compañeros e infringen las reglas regulativas, aunque ocasionalmente se abstiene de realizarlas. Identifica la situación conflictiva y la posición del personaje en el conflicto. Descriptor D Reconoce que las posiciones de los personajes en sus relaciones cambian en el transcurso de la historia. Para esto considera las transformaciones en los estados emocionales de los personajes Identifica acciones realizadas por él que afectan a sus compañeros, se abstiene de realizarlas, y reclama cuando alguno de sus compañeros no cumple con las reglas que regulan el juego. Identifica la situación conflictiva, la posición del personaje en el conflicto y genera opciones en la resolución del conflicto

Funcionamiento Cognitivo Formulación de Hipótesis Descriptores de desempeño Funcionamientos cognitivos (competencias científicas) Funcionamiento Cognitivo Formulación de Hipótesis Inferencia Clasificación Descriptor A El niño identifica quien llevo a cabo una acción mediante su conocimiento previo. En su argumentación no tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas, ni las evidencias físicas presentes en el contexto de ocurrencia de la acción. El niño considera que toda la información o los hechos presentes en una situación son pistas para sacar una conclusión segura. El niño describe los elementos de una colección y establecer diferencias y semejanzas entre ellos. Descriptor B El niño identifica un responsable guiado por la contigüidad espacial con el suceso crítico. En su argumentación no tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas de la situación, ni las evidencias físicas presentes en el contexto de ocurrencia de la acción. El niño establece diferencias entre información relevante e información no relevante, con el hecho de distinguir hechos o pistas utilies para darse una respuesta a sus preguntas o a sacar una conclusión segura. El niño agrupa los elementos espontáneamente en función de un criterio, basado en características perceptibles, como la forma, el color y el tamaño Descriptor C El niño identifica un responsable guiado por su conocimiento previo. En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas, pero no tiene en cuenta las evidencias físicas presentes en el contexto de ocurrencia de la acción. El niño se basa únicamente en información relevante para extraer conclusiones, para estructurar sus conclusiones conclusiones lo hace a partir de la experiencia directa con los objetos en el momento. El niño agrupa los elementos espontáneamente en función de dos o más criterios, basado en características perceptibles, como la forma, el color y el tamaño. Descriptor D El niño identifica al personaje que efectivamente lleva a cabo una acción. En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de restricciones físicas y las evidencias físicas presentes en el contexto de ocurrencia de la acción. El niño se basa únicamente en información relevante para extraer conclusiones, utiliza su experiencia previa e información disponible para llegar a una respuesta. El niño agrupa los elementos espontáneamente en función de uno o más criterios, basado en características conceptuales no perceptibles, en algunos casos también puede combinarlo con criterios perceptuales

Descriptores de desempeño Funcionamientos cognitivos (competencias matemáticas) Funcionamiento cognitivo Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades Establecimiento de relaciones de orden Resolución de problemas aditivos aritmético Descriptor A Contar saltándose algunas palabras numéricas o algunos objetos. Crear notaciones idiosincrásicas no convencionales y globales Expresar indiscriminadamente cuál es la mayor ó la menor cantidad de objetos visibles, sin contar. Resolver problemas de suma utilizando el conteo con correspondencia uno a uno de los objetos, con objetos visibles. Descriptor B Contar correspondiendo una sola palabra con un objeto contado. Crear notaciones no convencionales que guardan relación o correspondencia con el número de objetos contados Expresar cuál es la mayor ó la menor cantidad de objetos visibles, después de contar mentalmente ó en los dedos. Resolver problemas de suma utilizando el conteo por levantamiento de los dedos uno a uno, con objetos visibles. Descriptor C Contar usando la secuencia numérica en el orden convencional Usar notaciones/palabras convencionales sin valor convencional. Expresar cuál es el mayor ó el menor de dos números enunciados verbalmente después de contar. Resolver problemas de suma utilizando el conteo de conjuntos de dedos, sin objetos. Descriptor D Contar usando la secuencia convencional, con correspondencia uno a uno, expresando el resultado del conteo. Usar notaciones/palabras convencionales con valor convencional. Expresar cual es el mayor o el menor de dos números enunciados verbalmente, sin necesidad de contar. Resuelve problemas de suma operando, sin ver, ni contar objetos.

Ejemplo de cronograma de aplicación del IDCBT Funcionamiento cognitivo Horario Día 1 Competencia Actividad Funcionamiento cognitivo Ubicación en el salón de clase de los estudiantes y presentación del plan del día. Es importante que los estudiantes se hagan una idea de lo que van a realizar durante la jornada, como leer un cuento y visitar con la imaginación un zoológico . Ciudadana Cuento para sentir Identificación de emociones Reconocimiento de la perspectiva del otro Comunicativa Exploremos las primeras ideas sobre escritura Textualización y constitución de reglas del sistema notacional. Descanso Científica Vamos a abrir un nuevo Zoológico (Momento 1) Clasificación. Matemática Vamos a abrir un nuevo Zoológico (Momento 2) Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas ¿Quién fue? Formulación de hipótesis Día 2 Ubicación en el salón de clase de los estudiantes y presentación del plan del día. Es importante que los estudiantes se hagan una idea de lo que van a realizar durante la jornada, como conocer qué saben sobre la escritura, leer un cuento y crear un nuevo zoológico. ¿Qué pasará? ¿Qué pasará? Anticipación Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto La búsqueda de la cámara Inferencia El zoológico “Animalía” ya está cuerdo Establecimiento de relaciones de orden. Resolución de problemas aditivos Juego de reglas con la comunidad Manejo de reglas.

Actividades y sus momentos de aplicación. aplicación del IDCBT Momento de aplicación 1 ¿qué pasará? ¿qué pasará? Indiferente 2. Cuento para sentir indiferente 3. . Explorando las primeras ideas sobre escritura. Posterior a la aplicación de la actividad 2 4. Juego de reglas de la comunidad. 5. Vamos a abrir un Zoológico 6. El Zoológico “Animalia”, ya está cuerdo. Posterior a la aplicación de la actividad 5 7. ¿Quién fue? 8 La búsqueda de la cámara.

Rejilla de registro del IDCBT Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 sexo Escriba 1 si es de sexo masculino, o escriba 2 si es de sexo femenino.   Edad Escriba la edad en años del niño (a). Actividad Funcionamiento Cognitivo Descriptores Desempeños de los niños (as) ¿Quién fue? Formulación de hipótesis A. El niño identifica un responsable guiado por su conocimiento previo (ej. “el pájaro porque ellos vuelan y tumban las cosas”). En su argumentación no tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas, ni la evidencia de la huella sobre la lámpara. B. El niño identifica un responsable guiado por la contigüidad espacial con el suceso crítico (ej. “el pez porque salta de la pecera y tumba la lámpara”). En su argumentación no tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas de la situación, ni la evidencia de la huella sobre la lámpara. C. El niño identifica un responsable guiado por su conocimiento previo (ej. “el niño porque hace mucho desorden”). En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas, pero no tiene en cuenta la evidencia de la huella sobre la lámpara. D. El niño identifica al perro como responsable del suceso crítico. En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de la huella sobre la lámpara y la evidencia de las restricciones físicas.