EDUCACION ESPECIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
Advertisements

Atención a la Diversidad
Presentación ASIGNATURA: Planificación Educativa I SECCION: CATEDRATICA: Lic. Lourdes Madrid ALUMNO: Nery Eliezer Estrada Berrios Julio Cesar Torres.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
OREALC/UNESCO Santiago
Mejora Continua.
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EFECTIVIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
Normalización Surge en el S.XX y evoluciona.
Educación Inclusiva y pedagogía para la diversidad
Secretaría de Educación de Tamaulipas
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Concepto de Integración Educativa
Facilitador: Mae. Encarnación Fuentes Valdez.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Introducción a las necesidades educativas especiales
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVAS LEGALES DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
AULA DE APOYO.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Proyecto de Integración Escolar
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
Definiciones y conceptos
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Discapacidad cognitiva
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Secretaría de Educación y Cultura
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Alumno: Danny Villalta Mena Universidad Estatal a Distancia Código: 5152.
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Desarrollo L.O.C.E. R.D. 943/2003, DE 18 DE JULIO
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Transcripción de la presentación:

EDUCACION ESPECIAL

INTRODUCCION MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL QUE SE IMPARTE A NIÑOS Y A JOVENES QUE TIENEN DIFICULTADES PARA INCORPORARSE A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS REGULARES O PARA CONTINUAR EN LAS MISMAS POR PRESENTAR ALGUN RETRASO O DESVIACION , PARCIAL O GENERAL , EN SU DESARROLLO, DEBIDO A CAUSAS ORGÁNICAS, PSICOLÒGICAS O DE CONDUCTA

“la instrucción que se otorga a sujetos con necesidades LA EDUCACION ESPECIAL ES : “la instrucción que se otorga a sujetos con necesidades especiales de educación que sobrepasan los servicios prestados en el aula de clase regular”

SERVICIO QUE OFRECE COMPLEMENTARIOS ESENCIALES se otorga a sujetos cuya necesidad educativa es transitoria y suplementaria a su educación pedagógica normal , niños con problemas leves o moderados que no les impide asistir a la escuela regular, pero que requieren apoyo o estimulación en virtud de que presentan problemas que afectan su aprendizaje Servicios que atienden a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, para quienes resulta indispensable asistir a instituciones especiales para lograr una integración social exitosa y cierto grado de independencia

PROGRAMA DE SERVICIO EDUCATIVO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006 Equidad con calidad Calidad con evaluación Evaluación con rendición de cuentas Rendición de cuentas SUBSECRETARÍA DE SERV. EDUC. PARA EL D.F.PROGRAMA 2001-2006 Cobertura con Equidad Escuelas de Calidad Administración al Servicio de la Escuela Participación Social y Vinculación institucional

EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL DISTRITO FEDERAL La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica y se caracteriza por pasar de un sistema paralelo y excluyente a uno integrado e incluyente, que adjunta un modelo de Escuela para Todos, donde la heterogeneidad y la atención a la diversidad se convierten en aspectos prioritarios de un enfoque educativo centrado en el proceso de aprendizaje. MISIÓN: Ser una institución educativa que brinda un servicio escolarizado y de apoyo en educación básica y formación laboral a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, necesidades educativas especiales y aptitudes sobresalientes VISIÓN: Somos una institución pública con personal altamente profesional, reconocida por la atención educativa a la diversidad.

MARCO PEDAGÓGICO TRES PILARES QUE SOSTIENEN LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO: 1. INDIVIDUACIÓN: NOCIÓN DE QUE DEBE REALIZARSE UN PERFIL PSICO-EDUCATIVO INDIVIDUAL PARA CADA SUJETO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL, EL CUAL DEBE SERVIR COMO BASE PARA ESTABLECER CRITERIOS EDUCATIVOS PARA SU INSTRUCCIÓN (PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUAL) PAI 2. NORMALIZACIÓN: ASPIRA A COLOCAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CONDICIONES DE IGUALDAD AL PROPORCIONARLES LAS MISMAS OPORTUNIDADES Y POSIBILIDADES QUE AL RESTO DE LOS HABITANTES. PRINCIPIO QUE RECALCA LA IMPORTANCIA, PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES, DE VIVIR EN CONDICIONES CONSIDERADAS NORMALES, TANTO COMO SEA POSIBLE. (GÓMEZ PALACIOS, 1992)

OBJETIVOS ESTRATEJICOS Los objetivos estratégicos de Programa General de trabajo de la Dirección de Educación Especial están alineados a los siete objetivos generales planteados por la Dirección General de Operación de Servicios Educativos, los cuales pretenden el logro de los resultados de aprendizaje de las y los alumnos, al brindar educación con calidad y equidad.

Los cuatro objetivos estratégicos son: la organización, el desarrollo de estrategias específicas, el desarrollo profesional y la vinculación

LOS CUALES SE SINTETIZAN DE LA SIGUIENTE MANERA: Fortalecer los procesos de gestión escolar e institucional como elementos que permitan la transformación de los servicios educativos. Desarrollar programas y estrategias específicas para la atención educativa de la población que presenta discapacidad, necesidades educativas especiales y aptitudes sobresalientes. Promover la formación permanente de los docentes, directivos, asesores técnicos y apoyos administrativos como un elemento de mejora para la atención educativa que se brinda en los servicios de Educación Especial. Fomentar la participación social y vinculación institucional de manera más eficiente en los procesos educativos.

CARACTERISTICA S DE LA EDUCACION ESPECIAL La educación especial se articula según una serie de principios básicos que son La normalización implica que en lo posible la persona con discapacidad debe tener los mismos derechos y obligaciones que los demás miembros de la sociedad; esto no significa negar la discapacidad, sino tender al desarrollo de las capacidades individuales de cada sujeto recibiendo atención particular a través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad, teniendo presente que solo en los casos necesarios podrá recibirla en instituciones específicas. La individualización que responde a criterios particulares en cuanto a la intervención profesional y terapéutica ( adaptación curricular, metodología especial, etc.)

La sectorización responde a que los servicios educativos especiales sean brindados en el lugar donde el alumno con discapacidad vive y se desarrolla. Es decir instrumentar los medios para que se preste servicio aún cuando no existan en el lugar instituciones específicas. La integración que se desprende del principio de normalización, en cuanto a que en la utilización de los dispositivos de la técnica y de la organización de los servicios sociales, procurará que los alumnos con discapacidad reciban la asistencia necesaria en el seno de los grupos normales y no de forma segregada.

VAMOS A ACLARAR DOS DE ESTOS TÉRMINOS: La normalización nos dice que debemos tomar la discapacidad como algo natural,  no se trata de negar las necesidades y dificultades del niño, sino más bien tener en cuenta los apoyos y ayudas que este necesitará pero sin que esto suponga un forma de discriminación o segregue a los alumnos con discapacidad en centro específicos La individualización se refiere a la necesidad de adecuar la enseñanza a cada alumno y a sus necesidades

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL A partir de 1980 se ha prestado una gran atención a la educación especial en los países desarrollados. En esta década se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades especiales que marcó el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas con necesidades educativas especiales dentro de las escuelas ordinarias. Los padres se han ido involucrando activamente en la evaluación y en la revisión de las necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran con más interés su preferencia (limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas ordinarias.

La ampliación de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los débiles de cada alumno con el fin de asegurarle la educación más apropiada dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales. En la práctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros satisfactorios. En cualquier caso, hay que constatar que este proceso de cambio en la mayoría de los países de Europa y del mundo en general ha contribuido a que las familias afectadas y las escuelas demanden a los poderes públicos leyes y métodos de aprendizaje que garanticen el derecho a una mayor integración en las escuelas y centros de formación de las personas con necesidades especiales. 

Educación, teorías, métodos, sistemas de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.

La ley de amor requiere la dedicación del cuerpo, la mente y el alma al servicio de Dios y de nuestro semejantes. Y este servicio, al par que nos constituye en bendición para los demás, nos proporciona a nosotros la más grande bendición.