Detección de Salmonella en alimentos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pruebas bioquímicas de identificación
Advertisements

MEDIOS DE CULTIVO Primera parte Microbiología General
Microbiologia de alimentos
Indicadores de patógenos bacterianos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
Sensibilidad a bacitracina
Métodos de cultivo.
Pruebas Bioquímicas Conjunto de pruebas que ponen de manifiestos las características bioquímicas de las bacterias permitiendo identificar géneros y especies.
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
Microbiología de Alimentos Aldo Dueñes Acosta
MEDIOS DE CULTIVOS Los componentes de los medios de cultivo son de naturaleza química, desempeñan un rol esencial en los procesos porque requerimientos.
Prueba de Hugh y Leifson (OF)
Hemólisis- Agar sangre
IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS de interés médico
Dra. Luisa J. Morantes C. Octubre 2011
Carlos R Virella Pérez Biol 3051L Sec 127L, 075L
PRUEBAS BIOQUIMICAS.
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION
Pruebas bioquímicas: O-F ~ metabolismo oxidativo
Métodos de cultivo Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros.
Sistema de Identificación Microbiana
Control de calidad microbiana de inoculantes,
TRABAJO PRÁCTICO N° 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE
Coliformes, Coliformes Fecales and E. coli
PRACTICA 3 EFECTO DE CONSERVADORES QUIMICOS ANTIMICROBIANOS EN LOS MICROORGANISMOS QUE CONTAMINAN A LOS ALIMENTOS.
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-115-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS
Breznev de la Rosa Osorio
Morfología de la colonial
IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS de interés médico
PRUEBAS BIOQUIMICAS MESA:4 INTEGRANTES: CASTILLO AVILA BERENICE
NUTRIENTES NUTRICIÓN BACTERIANA METABOLISMO BIOSÍNTESIS ENERGÍA.
Práctica de Laboratorio de Biología N°3
Revisión de las metodologías actuales para aislar e identificar Campylobacter spp.  de los alimentos Cynthia Fontes Candia.
CARNES ROJAS Y PRODUCTOS DERIVADOS NORMATIVIDAD
Enfermedades transmitidas por alimentos
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
AGAR MACCONKEY Medio de cultivo sólido
UROCULTIVO.
Selección y Producción de Levaduras para Elaboración de Sidra y Vinos.
PRACTICA 1: Método de cuenta total estándar de microorganismos mesófilos aerobios en alimentos y método del numero mas probable para el análisis de coliformes.
Técnicas de muestreo para el control microbiológico.
LAS PROTEINAS son polímeros de amino ácidos. debido a que incluyen, por lo general muchas unidades, son compuestos de elevado peso molecular. Las proteínas.
Ing. Nancy Paola Grajeda Nieto El alimento como un microambiente.
Coprocultivo.
DIEGO FERNANDO LOPEZ MUÑOZ Docente de bacteriología
Urocultivo.
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Nutrición y Crecimiento Bacteriano
METODO DE PARTICION PARA E COLI
Determinación Fisicoquímica de productos cárnicos. (Queso de Puerco)
Ciclos biogeoquímicos
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
Videos de motivación: 1. E. coli la bacteria asesina
PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
Concepto de reacción química Estado físico.
Características de la Familia
FERTILIZANTES.
Principios de Identificación
Pruebas bioquímicas de identificación
Medios de Cultivo..
Características de la Familia
Enterobacterias Enterobacteriaceae
MEDIOS DE CULTIVO Microbiología e Inmunología Parte A
Prueba TSI El Agar-hierro-triple azúcar es un medio de cultivo. Gracias a su composición es uno de los medios de cultivo más empleados para la diferenciación.
Agar EMB Aislamiento selectivo de enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. Diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa.
SALMONELLA SHIGELLA AGAR es un medio selectivo y de diferenciación para el aislamiento de bacilos entéricos patógenos, en especial los pertenecientes al.
Microbiología Medios de cultivo.
Transcripción de la presentación:

Detección de Salmonella en alimentos Aguirre Coria Claudia Corona Leo Lizbeth Sandra Olvera Rodríguez Carlos Flores Juárez Geovani Espinosa Monsalvo Maribel

Medios que se utilizaran: Objetivo: Conocer las técnicas más comunes para la detección de estos microorganismos patógenos. Medios que se utilizaran: Agua peptonada. Caldo lisina desoxicolato XLD. Agar verde Rapapport Vassiliadis. Agar xilosa brillante.

Medios para la identificación bioquímica. Agar triple azúcar hierro TSI. Agar lisina descarboxilasada LIA. Agar citrato de Simmons. Caldo urea.

Procedimiento

1.-Preenriquecimiento: Transferir 25g o 25ml del matraz con 225ml de agua peptonada, incubar a 35º C durante 24 h. Agua peptonada Asegura a mantener el pH durante 24horas, lo que sumado al período de incubación permite el incremento de células que son sensibles a la disminución del pH. A éstos medios se les puede adicionar sustancias que contrarresten las sustancias inhibidoras que están presentes en algunos alimentos; asimismo se debe asegurar el pH que es un factor muy importante para el crecimiento de Salmonella.

2.-Enriquecimiento: Transferir 0.1ml del cultivo anterior a un tubo con 9.9ml de caldo Rapapport Vassiliadis. Incubar 24 h a 42 º C. Caldo Rapapport Vassiliadis Las peptonas proporcionan los nutrientes necesarios para el desarrollo del microorganismo. El cloruro de sodio ayuda a mantener el equilibrio osmótico. El verde de malaquita y el cloruro de magnesio, favorecen el crecimiento de Samonella. El fosfato de potasio controla el pH del medio.

Precipitado negro en el centro de las colonias agar XLD 3.- Aislamiento: Sembrar por estría simple dos placas de agar XLD Y BGA. Incubar 24 h a 37 º C. Las colonias típicas de Salmonella son traslúcidas, ligeramente rojas a rosa con halo rojo brillante. Precipitado negro en el centro de las colonias agar XLD

Agar xilosa lisina desoxicolato XLD La presencia del desoxicolato de sodio es el agente que inhibe a los microorganismos Gram positivos. La xilosa es fermentada por casi todos los microorganismos entéricos a excepción de Shigella. La lactosa y la sacarosa inducen la producción de ácido por los coliformes. El tiosulfato de sodio y el citrato férrico de amonio constituyen el sistema indicador de la formación de ácido sulfhídrico produciendo un precipitado negro en el centro de las colonias. Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter y algunas especies Proteus pueden utilizar mas de un carbohidrato y producen colonias amarillo brillante. El género Salmonella desarrolla colonias rojas con centro negro por la producción de ácido sulfhídrico. Shigella, Providencia, y algunas especies Proteus no utilizan ningún carbohidrato y desarrollan colonias traslucidas. Citrobacter desarrollas colonias amarillas con centro negro.

Agar verde brillante BGA Medio selectivo para el aislamiento de Salmonella (excepto S. Tyfhi y Shigella) La selectividad de este medio, se basa en la concentración del verde brillante, que inhibe las bacterias Gram positivas y la gran mayoría de los Gram negativos. La lactosa y la sacarosa permiten diferencia la flora acompañante lactosa positiva y lactosa negativa-sacarosa positiva, basándose en características de Salmonella de no degradar dichos carbohidratos. Las colonias típicas de Salmonella son traslúcidas, ligeramente rojas a rosa con halo rojo brillante. Los organismos fermentadores de lactosa y sacarosa que desarrollan en el medio se diferencian fácilmente por la formación de colonias amarillo verdosas rodeadas de una zona amarillo verdosa intensa.

4.- Identificación bioquímica: Seleccionar al menos 2 colonias típicas sospechosas que se encuentren bien aisladas de cada placa. Transferir con un asa cada colonia seleccionada a la siguiente serie de tubos. Agar TSI: Sembrar por picadura en el fondo y por estría en la superficie. Agar LIA: Sembrar por picadura en el fondo y por estría en la superficie. Agar Citrato de Simmons: Sembrar por picadura el fondo y por estría el la superficie. Caldo urea: Inocular el caldo. Incubar todos los tubos de pruebas bioquímicas a 35o C por 24 h. comprobar los resultados de las pruebas con la tabla de resultados de los microorganismos enteropatógenos.

Agar triple azúcar de hierro TSI Para diferenciación de Enterobacterias basándose en las capacidad para utilizar la glucosa, lactosa y sacarosa los cual permite el reconocimiento y exclusión del genero Proteus. Se puede observar formación de sulfuros. La fermentación de la lactosa y sacarosa se observa en la superficie y de la glucosa en el fondo, con formación de ácido que se manifiesta por cambio de color del indicador Rojo de fenol que vira de anaranjado rojizo a amarillo. La combinación del citrato férrico de amonio y tiosulfato de amonio permite la detección de sulfuro de hidrogeno por la formación de un precipitado negro.

Agar lisina descarboxilasa LIA La peptona de gelatina funciona como soporte de crecimiento, el extracto de levadura proporciona la fuente de vitaminas necesarias y la dextrosa el carbohidrato fermentable. En este medio se observa la fermentación de glucosa, producción de ácido sulfhídrico, la descarboxilación u desaminación de la lisina. Los microorganismos tienen enzima descarboxilasa, descarboxilan el aminoácido lisina a cadaverina (amina primaria, liberando CO2) , debido a la alcalinidad, el pH se modifica con los siguientes resultados: La prueba se considera POSITIVA si la coloración en el fondo se observa morada o violeta-púrpura. NEGATIVA si la coloración en el fondo es amarilla y la superficie permanece del color del medio, ya que solo hay fermentación de glucosa. La desaminación de la lisina a ácido cetocarbónico, este forma compuestos pardo-rojizos en el pico de flauta del medio con la sal de hierro y por la acción del oxigeno. La formación del ácido sulfhídrico da una coloración negra debida al sulfuro de hierro producido.

Agar Citrato de Simmons Para la identificación de Enterobacterias, basándose en el citrato como única fuente de carbono. El cloruro de sodio mantiene el equilibrio osmótico del medio. Cuando las bacterias utilizan el citrato, el medio se alcaliniza y cambia de color inicial verde (neutro), que esta dado por la presencia de azul de bromotimol a color azul (alcalino, prueba positiva) La reacción negativa se manifiesta por la ausencia de crecimiento y no hay cambio de color.

Caldo urea Utilización de urea como fuente de carbono. La enzima ureasa hidroliza la urea en amoniaco y anhídrido carbónico, ante la variación del pH por la alcalinización el indicador Rojo Fenol, vira de amarillo claro a ligeramente rosado o rosa mexicano. Se utiliza solamente para la detección de la ureasa en especies del género Proteus. Si los nutrientes suministrados por el extracto de levadura se consumen antes que la bacteria muestre crecimiento no podrá determinarse con exactitud su capacidad de hidrolizar urea. Pero si es capaz de hidrolizar la urea, pero no utilizar el amoniaco como fuente de nitrógeno, no se produce crecimiento y puede dar un falso negativo.

Caldo Rapapport Vassiliadis FORMULA EN GRAMOS POR LITRO DE AGUA DESTILADA Cloruro de magnesio hexahidratado. 29.0 Peptona de caseína. 4.0 Cloruro de sodio. 8.0 Peptona de soya. 1.0 Fosfato monobásico. 0.4 Verde de malaquita. 0.036

Agar xilosa lisina desoxicolato XLD FORMULA EN GRAMOS POR LITRO DE AGUA DESTILADA Citrato férrico. 0.8 Cloruro de sodio. 5.0 Desoxicolato de Na. 2.5 Extracto de levadura 3.0 Lactosa. 7.5 L-Lisina. 5.0 Rojo fenol. 0.085 Sacarosa. 7.5 Tiosulfato de Na. 6.8 Xilosa. 3.5

Agar verde brillante BGA FORMULA EN GRAMOS POR LITRO DE AGUA DESTILADA Cloruro de Na. 5.0 Extracto de carne.3.0 Lactosa. 10.0 Peptona especial. 10.0 Rojo de fenol. 0.08 Sacarosa. 10.0 Verde brillante. 0.0125

Sulfato de hierro y amonio. 0.2 Tiosulfato de Na. 0.2 Agar triple azúcar de hierro TSI FORMULA EN GRAMOS POR LITRO DE AGUA DESTILADA Agar. 13.0 Cloruro de Na. 5.0 Dextrosa. 1.0 Lactosa. 10.0 Peptona especial. 20.0 Rojo de fenol. 0.025 Sacarosa. 10.0 Sulfato de hierro y amonio. 0.2 Tiosulfato de Na. 0.2

Agar lisina descarboxilasa LIA FORMULA EN GRAMOS POR LITRO DE AGUA DESTILADA Citrato férrico de amonio. 0.5 Dextrosa. 1.0 Extracto de levadura. 3.0 L-Lisina. 10.0 Peptona de gelatina. 5.0 Púrpura de bromocresol. 0.02 Tiosulfato de Na. 0.04

Agar Citrato de Simmons FORMULA EN GRAMOS POR LITRO DE AGUA DESTILADA Azul de bromotimol. 0.08 Citrato de Na. 2.0 Cloruro de Na. 5.0 Fosfato dihidrogenado de amonio. 1.0 Fosfato dipotásico. 1.0 Sulfato de magnesio. 0.2

Caldo urea FORMULA EN GRAMOS POR LITRO DE AGUA DESTILADA Extracto de levadura. 0.10 Fosfato monopotásico. 9.10 Fosfato disódico. 9.50 Rojo de fenol. 0.01 Urea. 20.0