Act. Francisco Miguel Aguirre Farías. Valuaciones Actuariales, S. C. Sistemas de Pensiones en las Entidades Federativas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estados financieros básicos
Advertisements

ASPECTOS CENTRALES DE LA REFORMA
Educación Previsional Módulo 3
Calce de Seguros de Vida
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 REFORMAS AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MEXICO.
1 COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES INFORME ARTURO MONTIEL ROJAS ESTADO DE MÉXICO JUAN CARLOS ROMERO HICKS GUANAJUATO NATIVIDAD GONZÁLEZ PARÁS NUEVO.
Factores que inciden en un Régimen de Capitalización Individual Francisco Asturiano Vera Seminario de Pensiones ITAM Febrero 2007.
- Piedra angular del desarrollo de México -
La Seguridad Social Mexicana y sus Carencias Act. Carlos Soto CAESS
Los Resultados de las Reformas a Pensiones
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Métodos de Financiación de la Seguridad Social.
Este financiamiento con garantía hipotecaria pueden recibirlo los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores.
ACUERDO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PAÍS, PARA LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL.
Promoción del Seguro Popular de Salud Abril
1 Panorama General de la Seguridad Social en México 18 de marzo del 2004 CONVENCIÓN NACIONAL HACENDARIA MESA 3: DEUDA PÚBLICA.
Zacatecas, Zac. Julio 28 y 29 de 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO FORO DE SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN LOS ESTADOS ZACATECAS, ZACATECAS, 28 Y 29 DE JULIO 2005 G OBIERNO DEL E STADO.
MIERCOLES, 10 DE AGOSTO DE ESCENARIOS REVISADOS.
Act. Francisco Miguel Aguirre Farías. Valuaciones Actuariales, S. C. Sistemas de Pensiones en las Entidades Federativas.
Prestaciones, Cuotas y Aportaciones
La Pensión Universitaria Diagnóstico del Problema y Propuestas de Solución.
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Formalización de la informalidad
PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY DEL ISSSTEP
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Villahermosa, Tabasco 18 de julio de 2012 Villahermosa, Tabasco 18 de julio de Acuerdo con el Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México.
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
Comisión Nacional de Seguridad Social 10.Agosto.2007.
Foro de Sistemas de Seguridad Social en los Estados Propuestas a futuro inmediato Foro de Sistemas de Seguridad Social en los Estados Problemática de los.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
BIENVENIDOS A. SALVADOR MARQUINA VEGA.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
LEY DE RENTAS VITALICIAS A UN AÑO DE SU VIGENCIA ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Agosto 2005.
AGUASCALIENTES ISSSSPEA GOBIERNO DEL ESTADO
Fondo para la Educación Previsional
ISSSTE pasivo laboral. ISSSTE ¿Cuanto cuesta la transicion? FC = PJR + B + CPMG Costo fiscal es igual a valor presente de pay as you go mas bono de reconocimiento.
Impacto fiscal de la reforma de pensiones: efectos económicos y estrategia Ewa Lewicka Kiev – Mayo 27, 2004.
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
Seguro de Pensión Sensibilización
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
Asunción, Paraguay, 9 a 12 de marzo de 2009 TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo.
PRESUPUESTOS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA REGIMEN DE PENSIONES Y JUBILACIONES
MARCO JURIDICO DEL IMSS
Proyecto SAG Sistemas y Aplicaciones Generales, SA de CV.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LA SEGURIDAD SOCIAL.
Comisión de Cabildeo Agenda de Cabildeo 2005/06 Comisión de Cabildeo.
A NÁLISIS E I NTERPRETACIÓN DE LA V ALUACIÓN A CTUARIAL E STANDARIZADA DEL S ISTEMA DE P ENSIONES Y P RESTACIONES C ONTINGENTES DEL P ERSONAL A CADÉMICO.
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
Cifras del Balance Actuarial Al 31 de Diciembre 2014.
SITUACION FINANCIERA DEL IPSFA ANTECEDENTES ANTEPREOYECTO DE REFORMAS A LA LEY DEL IPSFA ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO FINANCIERO AL SISTEMA DE PENSIONES.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL VOCALÍA DEL CONSEJO DIRECTIVO EN REPRESENTACIÓN DE LOS ASEGURADOS SITUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
GEA Grupo de Economistas y Asociados BENEFICIOS DE LA REFORMA DE PENSIONES Mayo, 2002.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP)
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Delegación Estatal Nuevo León Subdirección de pensiones Difusión sobre Temas Pensionarios Subdirección de Pensiones México D.F., Febrero de 2015.
Transcripción de la presentación:

Act. Francisco Miguel Aguirre Farías. Valuaciones Actuariales, S. C. Sistemas de Pensiones en las Entidades Federativas

La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica.(O.I.T.)

COMENTARIOS SOBRE SISTEMAS DE PENSIONES ESTATALES

Comentarios sobre sistemas de pensiones estatales No existe un solo sistema estatal de pensiones igual a otro, sin embargo, con algunas excepciones, estos son de beneficio definido y otorgan pensiones por vejez, invalidez y fallecimiento entre otras prestaciones. Lo verdaderamente grave desde el punto de vista de equilibrio financiero, es que sus leyes son copias de las creadas en los años 40´s y otorgan las llamadas pensiones por antigüedad cuando el trabajador alcanza entre 25 y 30 años de servicio, sin importar la edad. En estos sistemas: El monto de la pensión normalmente equivale al 100% del último salario percibido.El monto de la pensión normalmente equivale al 100% del último salario percibido. Todas las pensiones son dinámicas.Todas las pensiones son dinámicas. La mayoría de las pensiones son vitalicias con traspaso a beneficiarios en caso de fallecimiento.La mayoría de las pensiones son vitalicias con traspaso a beneficiarios en caso de fallecimiento. No hay relación directa entre beneficios y aportaciones.No hay relación directa entre beneficios y aportaciones. En la mayoría de los Estados las reservas son inexistentes o relativamente pequeñas.En la mayoría de los Estados las reservas son inexistentes o relativamente pequeñas.

a.Incremento en la esperanza de vida (cambia el concepto de senectud). b.Inexistencia de normatividad para la creación de reservas. c.Reconocimiento de antigüedad. d.Tasas bajas de interés en créditos a afiliados. e.Insuficiencia de aportaciones. f.Inexistencia de sueldo regulador. g.Decremento en la tasa de nuevos afiliados. Causas de Descapitalización de los Sistemas de Pensiones Estatales En los sistemas que otorgan pensiones por años de servicio, es más importante la distribución por antigüedad que por edad.

Los egresos de los sistemas de pensiones tienen un comportamiento similar, sin embargo, algunos se encuentran en un periodo de madurez más avanzado que otros, como se muestra en la siguiente gráfica:

En términos generales, los esquemas estatales de beneficio definido, tal y como se encuentran diseñados, tienden a sobreproteger al trabajador y/o a su familia (otorgan pensiones a quienes por su edad no requieren de ellas) lo que provoca que dichos esquemas se descapitalicen, perjudicando directamente a las finanzas públicas estatales e indirectamente al trabajador, pues este último no sólo corre el riesgo de no recibir pensión, sino de perder su fuente de trabajo.

Para evitar la descapitalización existen solamente dos opciones: Incrementar las aportaciones y/o Incrementar las aportaciones y/o Modificar el diseño de las prestaciones. Modificar el diseño de las prestaciones. Para modificar el diseño de las prestaciones es necesario considerar, de manera independiente, a tres grupos de derechohabientes:  Pensionados.  Activos.  Nuevas generaciones.

 Los tipos de reforma a los sistemas de pensiones pueden ser: Reforma paramétrica: continuar con un esquema de beneficio definido, modificando los montos de las pensiones y los requisitos para obtenerlas. Un ejemplo sería el siguiente: Reforma paramétrica: continuar con un esquema de beneficio definido, modificando los montos de las pensiones y los requisitos para obtenerlas. Un ejemplo sería el siguiente: Incrementar los años de cotización.Incrementar los años de cotización. Aumentar la edad de retiro.Aumentar la edad de retiro. Establecer un salario regulador (promedio del salario).Establecer un salario regulador (promedio del salario). Fijar límites a las pensiones.Fijar límites a las pensiones. Indexar el aumento de las pensiones al INPC o al salario mínimo.Indexar el aumento de las pensiones al INPC o al salario mínimo. Estimular la permanencia en el empleo.Estimular la permanencia en el empleo. Elevar el monto de las cotizaciones.Elevar el monto de las cotizaciones. Otras.Otras. Sobre las Reformas

Los tipos de reforma a los sistemas de pensiones pueden ser: (continua...) Reforma estructural: adoptar un sistema de aportación definida o de cuentas individuales en el que la pensión dependerá de: Reforma estructural: adoptar un sistema de aportación definida o de cuentas individuales en el que la pensión dependerá de: Monto de las aportaciones.Monto de las aportaciones. Tiempo de cotización.Tiempo de cotización. Tasa real de interés.Tasa real de interés. Edad de jubilación.Edad de jubilación. Otros.Otros. Reforma mixta o híbrida: combina el sistema de cuentas individuales con el de beneficio definido. Reforma mixta o híbrida: combina el sistema de cuentas individuales con el de beneficio definido. Sobre las Reformas

Grado de viabilidad financiera de los tipos de reforma.  El sistema de cuentas individuales puras es el único sistema que garantiza viabilidad financiera; sin embargo, transfiere el riesgo a los trabajadores y para mantener las tasas de reemplazo se requieren ajustes importantes en las contribuciones y años de servicio.  Los sistemas mixtos o híbridos representan un riesgo relativamente pequeño de inviabilidad financiera, ya que el déficit actuarial se podría presentar exclusivamente en la parte de beneficio definido, por ejemplo, en las pensiones garantizadas.  Las reformas paramétricas, aunque disminuyen sustancialmente los riesgos de inviabilidad financiera, éstos dependen de los cambios demográficos del futuro. Sobre las Reformas

EJEMPLO DE FLUJOS DE UNA REFORMA PARAMETRICA PARA NUEVAS GENERACIONES.

Institución Ficticia Comparativo de los egresos futuros Período analizado Porcentaje de la nómina Esquema OriginalReforma 1Reforma 2

EJEMPLO DE COSTOS FISCALES ANTES Y DESPUES DE LA REFORMA

Institución Ficticia Comportamiento de los egresos y aportaciones futuras Esquema Original Período analizado Aportación Actual y Costo Fiscal Porcentaje de la nómina AportaciónCosto FiscalEgresos Totales

Institución Ficticia Comportamiento de los egresos y aportaciones futuras (Generación Actual) Sin Solidaridad Intergeneracional Período analizado Aportación Actual y Costo Fiscal Porcentaje de la nómina AportaciónCosto FiscalEgresos Totales Porcentaje de la nómina Institución Ficticia Comportamiento de los egresos y aportaciones futuras (Nuevas Generaciones) Sin Solidaridad Intergeneracional Período analizado Aportación Actual y Costo Fiscal AportaciónCosto FiscalEgresos Totales

Institución Ficticia Comportamiento de los egresos y aportaciones futuras (Todas las Generaciones) Con Solidaridad Intergeneracional Período analizado Aportación Actual y Costo Fiscal Porcentaje de la nómina AportaciónCosto FiscalEgresos Totales

ALCANCES DE LOS SISTEMAS DE CUENTAS INDIVIDUALES

Tasa de Reemplazo Edad de Ingreso 20 años Aportación 10% de salario base de cotización Nuevas Generaciones Tasa Real de Interés 4.0% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% Antigüedad Hombres 1%

ESTRATEGIAS Y PRACTICAS MAS COMUNES PARA REFORMAR

Equipo de trabajo: 1.Designar un equipo de trabajo interdisciplinario e intersecretarial cuyo objetivo sea concretar una reforma al sistema de pensiones, que le de viabilidad financiera y que garantice el pago de prestaciones. 2.En el equipo de trabajo deben participar abogados, economistas, politólogos, actuarios y expertos en comunicación social. 3.El equipo de trabajo debe comprender la problemática, por lo que se enfoca, en primer término, a diagnosticar y dimensionar la situación económica, política, social y jurídica del sistema de pensiones. 4.Se hacen comparativos exhaustivos respecto a la situación de cada estado de la república, así como algunas reformas exitosas a nivel nacional e internacional. 5.Se elabora un cronograma con todas las actividades previsibles y con fechas tentativas, mismo que podrá modificarse durante el proceso de reforma.

Grupos de interés: 1.Para el éxito del proyecto es indispensable involucrar a los siguientes grupos de interés: líderes sindicales, funcionarios del Poder Ejecutivo, legisladores y opinión pública. Cada uno de ellos diseña su estrategia de comunicación. 2.El contacto con cada uno de los grupos de interés es constante. 3.Se lleva un rígido orden administrativo en cuanto a minutas y seguimiento de acuerdos. 4.El manejo de información debe ser uniforme, transparente y actualizado para evitar malos entendidos. 5.En todo momento debe buscarse el consenso entre todos los grupos de interés incluyendo, de ser necesario, a las bases trabajadoras. 6.El proyecto de reforma debe buscar un balance entre los aspectos económico, político, social y jurídico.

Aprobación del Congreso del Estado: 1.El equipo de trabajo debe presentar información en forma abierta y amplia a los legisladores que lo soliciten, particularmente a la comisión especializada. 2.También deberá contar con disposición absoluta para resolver cualquier duda en todo momento y servir de enlace con los demás grupos de interés. 3.Se deberán realizar reuniones periódicas de avance y retroalimentación del proyecto. 4.Los legisladores y los grupos de interés deberán conocer ampliamente los alcances reales del proyecto en un contexto de negociación; estar conscientes de que se logra la reforma posible y no necesariamente la deseable. 5.El equipo de trabajo y los legisladores deben estipular que la reforma, como parte de la evolución del marco normativo, no se agota en un solo acto, por lo que en el proyecto de ley se debe especificar la obligación de revisar periódicamente la viabilidad de la reforma.

SISTEMAS DE PENSIONES REFORMADOS DE ESTADOS MEXICANOS.

Un gran número de estados mexicanos se encuentran estudiando cambios en sus sistemas de seguridad social. Los siguientes ocho han concluido sus Reformas, que están dirigidas principalmente a las nuevas generaciones de trabajadores. Estado de Aguascalientes (esquema mixto, con solidaridad intergeneracional; preponderando el beneficio definido) Estado de Coahuila (esquema mixto, con solidaridad intergeneracional; preponderando las cuentas individuales virtuales). Estado de México (esquema mixto, con solidaridad intergeneracional; preponderando el beneficio definido) Estado de Nuevo León (esquema de cuentas individuales, sin solidaridad intergeneracional; preponderando las cuentas individuales físicas). Estado de Guanajuato (esquema de beneficio definido, con solidaridad intergeneracional) Estado de Veracruz (esquema de beneficio definido, sin solidaridad intergeneracional). Estado de Hidalgo (Los trabajadores con ingreso posterior a 1998 se afilian al ISSSTE, sin solidaridad intergeneracional ). Estado de Sonora (esquema de beneficio definido, con solidaridad intergeneracional).

Estadísticas Estatales Se cuenta con la información de 27 Instituciones Estatales donde los promedios y datos generales son: Activos Número de trabajadores 877,113 Edad promedio Antigüedad promedio Sueldo mensual promedio 6,142 Jubilados y pensionados Número de jubilados 98,581 Edad promedio Pensión mensual promedio 6,427 Tasa de reemplazo/Salario promedio:105% Numero de trabajadores por pensionado: 8.9 Fuente : Estimaciones propias

Balance Actuarial De estas 27 Instituciones podemos presentar el siguiente balance; (cifras en millones de pesos). Activo Parcial Subtotal Total Reserva 25,106 25,106 Valor presente de Cuotas y aportaciones 127, ,169 Pasivo Valor presente de las Pensiones en curso de pago 152,253 Valor presente de Obligaciones de la Generación actual Por Servicios Pasados Por Servicios Pasados302,640 Por Servicios Futuros Por Servicios Futuros354,920657,560809,813 Déficit(657,644) Nota: Al menos 13 Estados ya otorgan subsidios a sus Institutos de Pensiones. Fuente : Estimaciones propias

Pasivos Contingentes Nacionales (pensiones) (*) Algunos de los pasivos contingentes COMO PORCENTAJE DEL PIB son: Institución Servicios Pasados Servicios Futuros Servicios Totales IMSS Asegurador (Ley 73) 13%18%31% IMSS RJP 10% 6%6%6%6% 16% ISSSTE 25%25%25%25% 15%15%15%15%40% Entidades Federativas 7%5%12% Organismos y Empresas 14%11%25% Universidades1.5%0.5%2% Total70.5% 55.50% 126% (*) No considera los costos fiscales por complemento a pensión mínima garantizada, ISSFAM, gastos médicos para pensionados y otros. Fuente : Estimaciones Propias que podrían variar dependiendo de Hipótesis y Metodologías

COMENTARIOS GENERALES.

1.Un mal diseño de los sistemas de pensiones puede poner en riesgo la estabilidad económica, no sólo de la Institución de Seguridad Social, sino de las propias fuentes de trabajo, es decir, del organismo, municipio, estado o nación en que operan. 2.En la mayoría de los casos, la modificación a los esquemas de pensiones de las nuevas generaciones, no debe discutirse; debe ser un hecho. Es recomendable que la generación actual de pensionados y trabajadores también modifique su esquema de pensiones. 3.Para modificar o instalar un sistema de pensiones es necesario considerar, no solo el aspecto económico, sino el político, el social y el jurídico. 4.Independientemente del tipo de reforma, es conveniente conservar la solidaridad intergeneracional, pues de lo contrario, el costo de transición podría resultar impagable. 5.El Gobierno Federal debería promover, incluso financiar los estudios necesarios para obtener un diagnóstico homogéneo del problema, a través de una valuación actuarial estandarizada. 6.El Gobierno Federal podría destinar una partida de su presupuesto de egresos para estimular, a través de concursos, a las Instituciones Estatales de Pensiones que logren concretar reformas sustanciales.

Las decisiones relativas a las políticas económicas competen a las autoridades estatales y federales, mientras que las relativas a la conservación de la fuente de trabajo y al acceso a una pensión digna, competen más a los trabajadores que a las propias autoridades o patrones, ya que sus consecuencias repercutirán positiva o negativamente en la fuerza laboral y no en los funcionarios con rotación sexenal. Por consiguiente, ambas partes deben considerarse como aliados con un mismo objetivo : Conservar las fuentes de trabajo y garantizar la seguridad social para quienes realmente requieran de ella. LA FUNCIÓN DEL ACTUARIO Por último, pensamos que el actuario debe utilizar la frialdad de las matemáticas únicamente como medio para lograr el cumplimiento de los objetivos humanos y de calidez social, planteados en el párrafo anterior. COMPETENCIA DE LAS DECISIONES

“No debe existir pensión sin necesidad, ni necesidad sin pensión.” “Mediante las reformas se debe evitar construir paraísos económicos sobre cementerios sociales y viceversa.” “Nadie está obligado a lo imposible o bien, contra la insolvencia se estrella el derecho”