Convocatoria Extraordinaria 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas locales
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Plan Estratégico De Ciencia Y Tecnología
CATEGORÍAS Y CRITERIOS PNPC Dirección de Educación, 2010 Subirección de Educación, Campus SLP; mayo, 2012.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Avances y perspectivas del PNPC Junio, 2012 Luis Ponce Ramírez Dirección Adjunta de Posgrado y BecasDirección.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Convocatoria 2012 La evaluación plenaria de programas de Nuevo ingreso y renovación María Dolores.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
El Posgrado Nicolaita: Contexto, Logros y Retos Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado Universidad Michoacana de San Nicolás.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
Ingreso al SNI Bradly Condon Tapen Sinha. Plan Chismes y mitos Plan de Acciones.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Clasificación de los indicadores por categoría
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
24 de septiembre de 2015 II DIÁLOGO SECTORIAL MEXICO – UE Seminario de expertos en educación superior La formación de recursos humanos en México a nivel.
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Toluca, Edo. De México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Convocatoria Extraordinaria 2014 Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) La evaluación plenaria de programas de NUEVO INGRESO, REINGRESO Y REPOSICIONES María Dolores Sánchez Soler Enero – Febrero de 2015 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México

El posgrado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND 2013 - 2018 Meta Nacional 3. México con Educación de Calidad Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible Objetivo 3.5 Estrategia 3.5.2 Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel Fomentar la calidad de la formación impartida por los programas de posgrado, mediante su acreditación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), incluyendo nuevas modalidades del posgrado que incidan en la transformación positiva de la sociedad y el conocimiento Línea de acción

El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Objetivos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) Alcanzar una proporción de la inversión de ciencia y tecnología del 1% del PIB Fortalecer capital humano Desarrollar infraestructura Promover el desarrollo regional Fortalecer la vinculación con sector productivo Consulta con grupos de la sociedad civil, académicos, empresarios y dependencias del sector para definir asuntos de atención prioritaria

Mayor presupuesto público Tendencia en el crecimiento del presupuesto federal en ciencia, tecnología e innovación (Millones de pesos ) Aumento nominal en recursos 16% 19% La tendencia del aumento en el presupuesto es incremental hacia el 1% del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental como proporción del PIB en 2018. Presupuesto federal en CTI * Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PNPC

PNPC PNFP La evolución del Posgrados al cierre de cada año 1991-2014 PADRÓN DE EXCELENCIA PNFP PNPC 6 Al corte del 31 de diciembre de 2014

La evolución del programa de becas al cierre de cada año 1991-2014 Septiembre 2014: 48,226 PADRÓN DE EXCELENCIA PNFP PNPC 7 Fuente: DAPYB-CONACYT Cifras al 31 de Marzo, 2014

La evolución de los Programas de doctorado 2014 570 2011 427 1991 121 1998 104 2006 226

Composición del PNPC MODALIDAD DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDAD TOTAL ESCOLARIZADA 565 1,025 104 1,694 ESPECIALIDADES MEDICAS   126 POSGRADOS CON LA INDUSTRIA 5 12 22 NO ESCOLARIZADA 570 1,049 235 1,854 Al corte del 31 de diciembre de 2014

El PNPC por sector académico y grado DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDAD TOTAL % TOTAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS DE LOS ESTADOS 295 584 179 1,058 57% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS FEDERALES 111 177 29 317 17% CENTROS CONACYT 55 81 5 141 8% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULARES 32 75 19 126 7% CENTROS DE INVESTIGACIÓN FEDERALES 53 59 112 6% TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO 23 67 2 92 5% OTROS 1 6 8 0.4% 570 1,049 235 1,854 100% 31% 13% Al corte del 31 de diciembre de 2014

COMPETENCIA INTERNACIONAL El PNPC por sector académico y nivel SECTOR ACADÉMICO COMPETENCIA INTERNACIONAL CONSOLIDADO EN DESARROLLO RECIENTE CREACIÓN TOTAL % TOTAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS DE LOS ESTADOS 34 269 408 347 1,058 57.1% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS FEDERALES 43 146 93 35 317 17.1% CENTROS CONACYT 39 54 23 25 141 7.6% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULARES 8 36 62 20 126 6.8% CENTROS DE INVESTIGACIÓN FEDERALES 38 47 15 12 112 6.0% TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO 28 92 5.0% OTROS 2 4 0.4% 164 579 644 467 1,854 100% 8.8% 31.2% 34.7% 25.2% Al corte del 31 de diciembre de 2014

Área del Sistema Nacional de Investigadores El PNPC por sector académico y áreas del SNI SECTOR ACADÉMICO Área del Sistema Nacional de Investigadores I II III IV V VI VII Total % TOTAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS DE LOS ESTADOS 84 91 221 179 212 96 175 1058 57.1% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS FEDERALES 25 26 36 47 59 49 75 317 17.1% CENTROS CONACYT 29 18 19 33 10 32 141 7.6% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULARES 2 1 17 23 38 5 40 126 6.8% CENTROS DE INVESTIGACIÓN FEDERALES 12 15 13 20 112 6.0% TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO 3 6 4 22 57 92 5.0% OTROS 8 0.4% TOTAL 155 158 289 285 364 202 401 1854 100% 8.4% 8.5% 15.6% 15.4% 19.6% 10.9% 21.6%   Al corte del 31 de diciembre de 2014

La descentralización del posgrado PADRÓN DE EXCELENCIA PNFP PNPC

Políticas del posgrado Impulsar nuevas formas de organización del posgrado para favorecer el desarrollo nacional en la sociedad del conocimiento Políticas Incrementar la capacidad de absorción del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores de la sociedad. Posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en el ámbito internacional ESTRATEGIA. Asumir, desde CONACYT, el liderazgo en la orientación y articulación de los programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y centros públicos de investigación del país. 14

Doctorados profesionalizantes Doctorados compartidos Impulsar nuevas formas de organización del posgrado para favorecer el desarrollo nacional en la sociedad del conocimiento Doctorados profesionalizantes Doctorados compartidos Colegios doctorales Especialidades médicas Vigencias de los programas de posgrado A partir del análisis de las vigencias del total de los programas en el padrón del PNPC y para ajustarlas a los requerimientos del programa de becas, el CNP aprobó nuevos lineamientos para el otorgamiento de vigencias por parte de los Comités de Pares. Programa de Fortalecimiento académico del Posgrado de Alta Calidad. El CONACYT canalizó $350 MDP a los doctorados, con el propósito de alcanzar las metas establecidas en el plan de mejora de cada programa, incrementar la matrícula, sus resultados e impacto y lograr niveles superiores de desarrollo Anexo B Lineamientos para los programas Interinstitucionales, multi-sede y multi-dependencia Las instituciones asegurarán la calidad y pertinencia en la operación del programa en cada institución, sede o dependencia Nueva plataforma del PNPC La Dirección de Sistemas y la Dirección de Posgrado han venido trabajando en una nueva plataforma desarrollada en JAVA. En el primer trimestre de 2015 entrará en operación

Incrementar la capacidad de absorción del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores de la sociedad. Programa de estancias posdoctorales Programa de Incorporación de maestros y doctores en la industria Instrumentos para la vinculación y el impulso a vocaciones científicas Posgrados con la Industria Análisis de la pertinencia de los programas de posgrado en el proceso de evaluación por pares

Posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en el ámbito internacional Inclusión de la perspectiva internacional en los programas de posgrado Indicadores para la evaluación Doctorados compartidos Programas de doble titulación Programas ofrecidos total o parcialmente en inglés, capaces de recibir estudiantes no hispanoparlantes Experiencia internacional durante los estudios Becas de movilidad (beca mixta) a becarios nacionales Estudiantes extranjeros en México Becas para extranjeros en México Convenios: OEA, IICA, CLACSO, CLAF Programa de Fortalecimiento Académico del Posgrado de Alta Calidad Profesores visitantes Asistencia a congresos Apoyos al núcleo académico básico para actividades de cooperación

Programa de Incorporación de Maestros y Doctores en la Industria para fomentar su Competitividad y la Innovación El programa consta de tres etapas: Identificación de becarios y empresas potenciales para el programa Desarrollo de competencias para la gestión de la innovación en becarios y empresarios ( Diplomado) Incorporación de becarios capacitados a empresas como empleados a desarrollar un proyecto de innovación. El CONACYT aporta durante un año, el 50% del salario y la empresa el 50% restante. Después de un año, la empresa asume el salario completo. Preferencia: Empresas medianas y pequeñas.

98.9% 75.5% 33.0% PNPC y Becas en el Contexto Nacional: Doctorado DOCTORES EN FORMACIÓN A NIVEL NACIONAL, APOYADOS POR EL CONACYT CICLO ESCOLAR 2010-2011   ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Matrícula Total Becarios CONACYT Cobertura. Becas Cobertura del PNPC sobre el total de programas de posgrado nacionales de Doctorado CIENCIAS BÁSICAS 4,313 4,267 98.9% 94.4% CIENCIAS APLICADAS 5,937 4,483 75.5% 65.6% HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 12,872 4,250 33.0% 39.0% Total: 23,122 13,000 56.2% de los estudiantes de doctorado tiene una beca CONACYT

¡ G r a c i a s ! dsanchez@conacyt.mx

Convocatoria Extraordinaria 2014 Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) La evaluación plenaria de programas de NUEVO INGRESO, REINGRESO Y REPOSICIONES Luis Ponce Ramírez Enero – Febrero de 2015 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México

La evaluación plenaria Solicitudes por tipo y grado PROGRAMAS EXTRAORDINARIA 92 REPLICA 19 REPOSICION 7 TOTAL 118

La evaluación plenaria presencial Solicitudes por área y grado AREA S N I DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDAD TOTAL Área I Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra 4 8 Área II Biología y Química 2 Área III Medicina y Ciencias de la Salud 10 16 Área IV Humanidades y Ciencias de la Conducta 5 15 20 Área V Ciencias Sociales 17 33 Área VI Biotecnología y Ciencias Agropecuarias 6 9 Área VII Ingenierías 24 44 69 118

La evaluación plenaria BLOQUE Número de Comités PROGRAMAS BLOQUE 1 10 27 BLOQUE 2 8 BLOQUE 3 11 BLOQUE 4 19 36 BLOQUE 5 18 BLOQUE 6 TOTAL 84 118 252 EVALUADORES

El modelo del PNPC MEDIOS DE VERIFICACIÓN Compromiso Institucional 1. Estructura personal académico 2. Estudiantes 3. . Infraestructura 4. Resultados y Vinculación A.1 Compromiso institucional A.2 Sistema Interno de Aseguramiento de la calidad A.3 Evaluación institucional del desempeño del posgrado   Plan de estudios Proceso de enseñanza aprendizaje Núcleo Académico Básico Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC)   Ingreso de estudiantes Seguimiento de estudiantes Movilidad de estudiantes Dedicación de los estudiantes   Espacios, laboratorios, talleres y equipamiento Biblioteca y tecnologías de información y comunicación   Pertinencia del programa Efectividad del posgrado Contribución al conocimiento y/o a la atención /solución de problemas del entorno Vinculación Financiamiento   MEDIOS DE VERIFICACIÓN Documento con la descripción del proceso de admisión. seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes productos de las acciones de movilidad Descripción según la naturaleza del posgrado de los espacios, biblioteca, laboratorios y talleres asignados al programa. suscripciones a bases de datos licencias de software Estudios del impacto del programa Seguimiento de egresados análisis de la eficiencia terminal de al menos diez generaciones . Un producto original (Doctorado) Carta del compromiso institucional Deseable el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad elaborado por la institución. Documento completo del plan de estudios Núcleo Académico: Perfil Habilitación (SNI, otros) LGAC 25

Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PERSONAL ACADÉMICO EFECTIVIDAD DEL POSGRADO PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES ► Plan de Estudios ► Justificación del programa: Análisis de pertinencia Estado del arte Viabilidad del programa Mapa curricular ► Perfil de egreso ► Núcleo Académico : Perfil Habilitación ► Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento ► Eficiencia terminal Tendencia positiva de las últimas generaciones ► Un producto original según el área del conocimiento ► Vinculación con los sectores de la sociedad 26

Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC Productividad académica asociada a las líneas de generación y aplicación del conocimiento. Movilidad de Profesores en instituciones nacionales o internacionales Coautoría con académicos extranjeros o de otras instituciones nacionales. Colaboración en proyectos con académicos nacionales e internacionales. Participación en comités tutoriales de estudiantes en el programa y en otras instituciones nacionales e internacionales. Arbitrajes solicitados por revistas prestigiadas. Participación como evaluadores de proyectos nacionales e internacionales. Participación en sociedades científicas o colegios de profesionistas. Estancias posdoctorales Resultados: Personal académico 27

Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC Eficiencia terminal y graduación, Proporción de los estudiantes que concluyen sus estudios y obtienen el grado (Se evalúa tendencias) Un producto original como requisito para la obtención del grado (doctorado) según el área del conocimiento. artículos, libros y memorias en congresos nacionales e internacionales, desarrollos tecnológicos a empresas, patentes, derecho de autor y desarrollo de software. Difusión de las aportaciones al avance del conocimiento y la práctica profesional del trabajo de tesis Movilidad internacional de estudiantes para realizar trabajo experimental, codirección de tesis, cursos con valor curricular Resultados: Estudiantes

Pertinencia del programa Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC Medida en que los resultados del programa contribuyen al conocimiento y atiende los problemas y oportunidades del programa, o bien, se transforman en aplicaciones y se transfieren a los actores pertinentes para su implantación o explotación. Desempeño de los egresados en una actividad laboral afín a su formación: Reconocimiento académico de los egresados en el SNI. Reconocimiento de los egresados por su productividad y contribución al trabajo profesional. Satisfacción de los egresados: Valor aportado por el programa a sus egresados y reconocido por éstos reconocimiento por los empleadores Pertinencia del programa 29