Un caso de Imagen: Fibrosis miotendinosa aislada de músculo papilar posteromedial como expresión de isquemia miocárdica. D. Cordero Pereda, L. Ruiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infarto de miocardio con arterias coronarias normales
Advertisements

INFARTO E ISQUEMIA MASCULINO DE 60 AÑOS
ANATOMIA CORONARIA MÓNICA ÁLVAREZ GARCÍA. S. HEMODINÁMICA.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Metaplasia Lipomatosa del Miocardio
PULMÓN Nódulo pulmonar solitario en lóbulo superior derecho en varón de 16 años.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
DISECCION ESPONTÁNEA DE LA DESCENDENTE ANTERIOR EN MUJER JOVEN
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Material y métodos Selección de pacientes
Diagnóstico Diferencial
LOW BACK PAIN Dr. Franco Utili Programa de Medicina de Urgencia
Dra Beatriz Bouzas Zubeldía
Carlos Marín Rodríguez Silvia Ossaba Vélez María L Sánchez Alegre
SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN CONTEXTO DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Pastor-Rubín de Celis E, Sesma-Sánchez.
Varones (%) Mujeres (%)
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
OBSTRUCCIÓN SUBPULMONAR SEVERA POR HIPERTROFIA INFUNDIBULAR sin Cardiopatía Congénita Uxua Idiazabal Ayesa y Virginia Alvarez Asiain Servicio de Cardiología.
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Rodríguez Gómez A, Argibay AB, Maure B, Pazos N, Vázquez-Triñanes MC, Freire M, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C. Servicio de Medicina Interna. Hospital.
APLICACIONES DE LA PET-TAC II
Neurocognitive Impact of Carotid Intervention Dr. León Valdivieso Departamento de Cardiología Intervencionista Hospital Universitario Fundación Favaloro.
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
AFECTACIÓN HEPÁTICA EN UN ADULTO CON ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO
ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS
UPDATE EN IMAGEN CARDIACA 2008
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Caso clinico.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: HIPERCALCEMIA GRAVE E INTOXICACIÓN POR VITAMINA D Fuentes Pardo M 1, Sánchez Prieto MD.
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
VALORACIÓN POR IMAGEN DEL MÚSCULO ESTERNAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO
La angioplastia coronaria en pacientes con angina estable no previene el infarto ni reduce la mortalidad AP al día [
Preparación del paciente quirúrgico
Diagnóstico Diferencial
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
Update 2011 Fuengirola, Málaga TÉCNICAS DE IMAGEN Dra Beatriz Bouzas Zubeldía.
SESIONES DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Reunión interhospitalaria de radiología
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Segmentación cardíaca automática
Las anomalías detectadas en ECG en personas asintomáticas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares AP al día [
Las valvulopatías izquierdas aumentan con la edad y se asocian a una menor supervivencia AP al día [
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Institución Hospital de Fuenlabrada
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
ACC/AHA 2007 GUIDELINES ON PERIPERATIVE CARDIOVASCULAR EVALUATION AND CARE FOR NONCARDIAC SURGERY Vasco Ordoñez F Residente de Anestesiologia Universidad.
El ramipril mejora la claudicación intermitente en pacientes con enfermedad arterial periférica AP al día [
OBJETIVO Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. E. Sánchez Aparisi, J. Bou Alapont, J.L. Longares Fenollar, H. Montes Benito, D.
Las PA excesivamente bajas se asocian a un mayor riesgo de morbimortalidad en los pacientes con cardiopatía isquémica AP al día [
Diagnóstico Diferencial
COMPLICACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Imagen del mes Centro Cardiológico Americano Dra. Virginia Beneditto.
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL CENTRO - OCCIDENTAL ASCARDIO POST GRADO DE CARDIOLOGÍA GRUPO 6: LÓPEZ WILSON (R3) FERNANDEZ WALTER (R2) RDRIGUEZ ALEXANDER.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
HEMOLINFANGIOMA DE LENGUA, UNA RARA ENTIDAD A TENER EN CUENTA. REPORTE DE CASO Diana Marín, Eliana Merlo, Adriana Motta,Mariam Rolón, Gonzalo García Universidad.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Una entre millones… síndrome de Mazabraud AUTORES: Hernández García, Rebeca (1); Gómez Sáenz, JT (2); Gérez Callejas, MJ (3); Muro Ovejas, Elena (2); Díaz.
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Transcripción de la presentación:

Un caso de Imagen: Fibrosis miotendinosa aislada de músculo papilar posteromedial como expresión de isquemia miocárdica. D. Cordero Pereda, L. Ruiz Gómez, I. Diez Gonzalez Hospital Universitario de Basurto (Bilbao)

PRESENTACIÓN DEL CASO: Se presenta el caso de un varón de 50 años con fibrosis aislada de músculo papilar posteromedial, detectada ecocardiográficamente y confirmada por resonancia magnética y tomografía axial computerizada, dentro del estudio de un dolor torácico atípico. El paciente fue remitido a nuestras consultas por referir desde hace 4 meses episodios autolimitados de adormecimiento y pesadez en extremidad superior izquierda y dolor torácico, de duración menor a 5 minutos no relacionados con el esfuerzo. Entre sus antecedentes destacaban tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo 2. Buena situación funcional basal con vida activa. Se decidió solicitar un ecocardiograma transtorácico para completar estudio…

ECOCARDIOGRAFÍA En el ecocardiograma se constató unos ventrículo con buena función. No se evidenciaron valvulopatias ni alteraciones de la contractilidad segmentaria. Sin embargo, se objetivò una masa intraventricular hiperecogenica en relación con el músculo papilar posterior. Para mejor caracterización de la masa se realizó una resonancia magnética cardiaca…

Imagen con realce tardío RESONANCIA MAGNÉTICA La rensonancia magnética mostró un realce tardío en la unión miotendinosa del músculo papilar posteromedial del ventrículo izquierdo como único hallazgo importante Imagen con realce tardío

Con los hallazgos encontrados y la sospecha de fibrosis de musculo papilar como expresión de isquemia se decide realiza un ANGIO-TAC CORONARIO una estenosis severa en la coronaria derecha y una estenosis significativa en arteria coronaria descendente anterior. Las lesiones fueron confirmadas por cateterismo y se colocaron 2 stents en CD y DA. El paciente presentó posteriormente buena evolución sin recidiva del dolor torácico.

Discusión del caso: Fibrosis miotendinosa de músculo papilar posteromedial como expresión de isquemia. La fibrosis de músculo papilar (MP) es un hallazgo poco frecuente. En los estudios anatomopatológicos realizados sobre lesiones de MP la mayoría fueron necrosis y un 30% fibrosis. Las lesiones predominan sobre el MP posteriormedial debido a su irrigación predominante por un solo vaso (Cx o CD). frente a los dos vasos del anterolateral (Da y Cx ) [1,2,3] La visualización por ecografía puede dar lugar a duda por su patrón intermedio entre el calcio y el músculo miocárdico e incluso confundirse con un trombo. En este caso juega un papel fundamental la RMN [4,5,6]. Hay que tener en cuenta que el realce tardío en el MP se ha asociado predominantemente a isquemia, pero también a patologías cardiacas como miocardiopatía hipertrófica, sarcoidosis y a un aumento del riesgo de arritmias cardiacas. [7,8,9,10] En nuestro caso la visualización de una imagen susceptible de fibrosis por ecocardiografía, unido a la clínica y los antecedentes personales nos hizo sospechar de isquemia-infarto. Se solicito una RMN cardiaca que confirmo un realce miocárdico en la zona de lesión y un AngioTAC coronario para orientar más el diagnóstico de una forma no invasiva en un paciente joven. Finalmente el cateterismo confirmó las lesiones permitiendo realizar un tratamiento específico con buena evolución clínica.

Referencias: Muresian. The clinical anatomy of the mitral valve. Clin Anat. 2009;22(1):85-98. 2. Contreras Rodríguez R, Sánchez Torres G, Benítez Sánchez JA, Rodríguez Velasco A. Pathology of the papillary muscles. Arch Inst Cardiol Mex. 1983;53(4):363-71 3. Voci P, Bilotta F, Caretta Q, Mercanti C, Marino B. Papillary muscle perfusion pattern. A hypothesis for ischemic papillary muscle dysfunction. Circulation. 1995;91(6):1714-8. 4.García-Fuster R, Estornell J, Rodriguez I, Estevez V. Papillary muscle infarction: the role of magnetic resonance imaging. Ann Thorac Surg. 2007;83(5):1901 5. Flynn M, Curtin R, Nowicki ER, et al. Regional wall motion abnormalities and scarring in severe functional ischemic mitral regurgitation: A pilot cardiovascular magnetic resonance imaging study. J Thorac Cardiovasc Surg. 2009;137(5):1063-70.e2. 6. Okayama S, Uemura S, Soeda T, et al. Clinical significance of papillary muscle late enhancement detected via cardiac magnetic resonance imaging in patients with single old myocardial infarction.Int J Cardiol. 2011 Jan 7;146(1):73- 7Harrigan CJ, Appelbaum E, Maron BJ, et al. Significance of papillary muscle abnormalities identified by cardiovascular magnetic resonance in hypertrophic cardiomyopathy. Am J Cardiol. 2008;101(5):668-73. 8. Kang SJ, Lee EY, Song JK, et al. Assessment of papillary muscle function in patients with inferior wall myocardial infarction using Doppler tissue imaging. J Am Soc Echocardiogr. 2005;18(8):815-20. 9. Bogun F, Desjardins B, Crawford T, Good E, Jongnarangsin K, Oral H, Chugh A, Pelosi F, Morady F. Post-infarction ventricular arrhythmias originating in papillary muscles. J Am Coll Cardiol. 2008;51(18):1794-802. 10. Sato Y, Matsumoto N, Kunimasa T, Imai S, Matsuo S, Nakano Y, Yoda S, Kunimoto S, Saito S, Hirayama A. Multiple involvements of cardiac sarcoidosis in both left and right ventricles and papillary muscles detected by delayed-enhanced magnetic resonance imaging.Int J Cardiol. 2008;130(2):288-90.